Skip to content

Latest commit

 

History

History
107 lines (57 loc) · 14.1 KB

novohispana-gen-syll.md

File metadata and controls

107 lines (57 loc) · 14.1 KB

Semana 1

Visiones crepusculares de la Nueva España

Comenzamos el curso con dos lecturas que ofrecen miradas de conjunto sobre el virreinato de la Nueva España (1519-1821) en sus últimos años. La primera es una selección del Ensayo político sobre el reino de la Nueva España del científico y explorador prusiano Alexander von Humboldt. Publicado por primera vez en francés en 1811 y en español en 1822, el Ensayo ofrece un cuadro detallado sobre la economía, la sociedad y la cultura de México en la víspera de la Indepedencia de España. A continuación leeremos una apología de los "ingenios americanos" sacada de la Bibliotheca Mexicana, obra del sabio novohispano Juan José Eguiara y Eguren (1696-1763). Esta obra es uno de los primeros intentos de sintetizar la totalidad de la producción cultural y literaria del México colonial. Finalmente, examina con atención el siguiente mapa, incluído en el Ensayo de Humboldt.

Semana 2

La muy noble, insigne y muy leal e imperial Ciudad de México

Comenzaremos leyendo un ensayo de María de León Cázares, "A cielo abierto: la convivencia en plazas y calles", publicado en la Historia de la vida privada en México. Este ensayo contiene una selección de fuentes primarias de la época que describen diversos episodios importantes acontecidos en la ciudad de México: recomiendo que leas estas selecciones (indicadas en un recuadro) con atención, después de haber leído el cuerpo del ensayo. Para la segunda sesión, leeremos dos textos. El primero es un diálogo latino dedicado a la Universidad de México (pp. 3-19), escrito el 1554 por el humanista Francisco Cervantes de Salazar. A continuación, leeremos el Capítulo III (Caballos, calles, trato, cumplimiento) del célebre poema Grandeza mexicana (pp. 73-78) de Bernarndo de Balbuena, que describe la ciudad de México en torno a 1606.

{: .box-warning} Palabras clave: Laudatio urbis, humanismo, diálogo


Semana 3

Miradas cruzadas, errancias globales

Esta semana exploraremos otras miradas sobre la ciudad de México. La primera es el testimonio del escritor e historiador indígena don Domingo Francisco de San Antón Muñón Chimalpahin (1579 - 1660). Autor de numerosas relaciones históricas sobre los antiguos mexicanos, Chimalpahin llevó también un diario, que nos ofrece una mirada fascinante sobre la capital novohispana. Su diario nos ayudará además para considerar una singular género pictórico novohispano: el biombo. (Mira con atención el Biombo del Palacio de los Virreyes de México, de finales del siglo XVII). Para ayudarnos con el contexto, leeremos un breve post en ingles:"Fashioning the Colonial Metropolis: Asian Influences and Urban Identities in Colonial Mexico City". Para la segunda sesión, leeremos una selección de los Infortunios de Alonso Ramírez, un texto a medio camino entre el testimonio jurídico y la novela, escrita por Sigüenza y Góngora. Además, debes escoger uno de los siguientes dos blog posts: "Mimicry, Ambivalence, and Hybridity" o "On Homi Bhabha’s “Of Mimicry and Man".

{: .box-warning} Palabras clave: Biombo, Nao de China, arte namban, mundialización vs. globalización

Semana 4

Sociedad de castas, sociedad mestiza

Esta semana estudiaremos la noción de casta en Nueva España mediante un género pictórico muy popular del siglo XVIII: la pintura de castas. Para la primera sesión, mira este video, estudia con atención ésta pintura, y le el artículo «La sociedad de castas en la Nueva España» de Jacques Lafaye. Para la segunda sesión, mira esta entrevista y lee los siguientes poemas de Sor Juana.

{: .box-warning} Palabras clave: Sociedad estamental, castas, Antiguo Régimen, Concepto de raza en Hispanoamérica

Semana 5

Villancicos en el atrio y la plaza

Esta semana continuaremos nuestro estudio del mestizaje en la Nueva Espala, tornando nuestra atención a los villancicos de Sor Juana Inés de la Cruz. Los villancicos son composiciones populares, creadas para celebraciones públicas de índole religiosa, si bien su tema es generalmente profano. (Hoy en día, los villancicos subsisten sólo en el contexto de la celebración de la Navidad). Además, por favor escuchen algunos de los villancios musicalizados en la época de Sor Juana en Bolivia. Escuchen lo comentarios de introducción de Ernesto de la Peña, y después escuchen libremente algunas de las composiciones. Para la seción del jueves, leeremos un artículo de Serge Gruzinski sobre la producción biligüe de Sor Juana.

Semana 6

Vidas arrobadas, muertes coronadas

La vida coventual fue uno de las instituciones sociales más importantes de la Nueva España. En la primera sesión, estudiaremos esta institución y sus prácticas culturales a partir de un género pictórico muy popular en la América española: los retratos de monjas coronadas. Para entender el significado de este género novohispano, debes escoger y leer uno de los siguientes dos artículos: «Los conventos de monjas en la sociedad virreinal» de Josefina Muriel o el ensayo «Monjas coronadas» de Rogelio Ruiz Gomar. En la segunda sesión, tornamos nuestra atención a algunas fuentes escritas, como las populares biografías de religiosas y regiliosos. Leeremos una selección de la Vida de la venerable Catherina de San Juan, publicada por Francisco de Aguilera (Puebla, 1688) y del Menologio franciscano de fray Agustín de Vetancour (México, 1698).

{: .box-warning} Palabras clave: Hagiografía, mística, órdenes religiosas, menologio.

Semana 7

Semana abierta

Esta semana trabajaremos de manera independiente con los materiales disponibles en la lista Arte, literatura y cultura novohispana de Youtube. En esta lista encontrarás una gran cantidad de conferencias, mesas redondas y documentales sobre temas conectados con el curso. Explora la lista y elige los videos que te interesen (es un buen momento para explorar temas para tu trabajo final). Debes ver un total de 90 minutos. Durante esta semana, trabajaremos de modo asincrónico por Blackboard.

Semana 8

El teatro aureo novohispano

En la única clase de esta semana, tornaremos nuestra atención hacia el teatro. Para ello, veremos "La verdad sospechosa" (ca. 1621), obra maestra de Juan Ruiz de Alarcón, escritor novohispano que hizo fortuna en el Madrid de los Austrias. La versión que veremos fue dirigida por Helena Pimenta para la Compañía Nacional de Teatro Clásico de España en 2013. (Además, (opcional) puedes leer las secciones "Biografía", "Su figura" y "Vida literaria" del ensayo "Ruiz de Alarcón" del crítico y escritor Alfonso Reyes.)

Semana 9

Las loas, tocotines y autos sacramentales de Sor Juana

Esta semana tornamos nuestra atención a la figura más importante de las letras novohispanas: Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, mejor conocida por su nombre religioso, Sor Juana Inés de la Cruz (1648 - 1695). Para ello, puedes comenzar viendo este video de 5 minutos o, si dispones de más tiempo, este episodio de México en la obra de Octavio Paz. A continuación leeremos un artículo y traducción de uno de los primeros textos que se conservan de la autora: la Loa satírica mixta de una comedia. La Loa fue descubierta no hace mucho, y además de ser un texto atribuible a Sor Juana en su juventud (entre 12 y 16 años), es un texto escrito en español y náhuatl. Para la segunda sesión, leeremos una de las obras maestras de la poeta: la Loa al Divino Narciso.

Semana 10

Una casuística de los afectos

Esta semana está dedicada a la poesía amorosa de Sor Juana. Comenzaremos leyendo el "Romance". (También, échale un vistazo al ensayo "El jeroglífico del sentimiento: la poesía amorosa de Sor Juana", de la escritora y crítica mexicana Margo Glantz.) Para la segunda clase, por favor escoge uno de los primeros treinta sonetos que aparecen en esta colección de poemas de Sor Juana. Estos poemas tratan sobre diversos fenómenos conectados con el amor, como el deseo y los celos. Escoge uno y escribe un párrafo de análisis, reflexionado sobre la pregunta: ¿cuál es la filosofía del amor de Sor Juana?

Semana 11

"No hizo cosa igual con ninguna otra nación"

Esta semana estudiaremos uno de los fenómenos más característicos de la vida cultural de la Nueva España, y cuyas consecuencias llegan hasta el día de hoy: el guadalupanismo. Para ello, leeremos de los textos fundacionales del culto guadalupano, centrado en la veneración de una imagen pretendidamente milagrosa, así como una selección de obras literarias de tema guadalupano. En la primera sesión, leeremos el famoso Nican Mopohua (págs. 11-35 del PDF), el relato náhuatl sobre las apariciones de la Virgen en el Cerro del Tepeyac. En la segunda sesión tornamos nuestra atención a la poesía y la imagen. Leeremos dos cálebres sonetos guadalupanos de Luis Sandoval de Zapata y Sor Juana Inés de la Cruz, así como algunas pinturas de tema guadalupano.

Semana 12

La Respuesta a Sor Filotea

Dedicaremos esta semana a estudiar un texto singular: la "Respuesta de la poetiza [ie. Sor Juana] a la Ilustre Sor Filotea de la Cruz". En esta carta, Sor Juana responde a las objeciones que el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz, firmando bajo el seudónimo de Sor Filotea, hiciera a su vida de estudio. Al defender su inclinación natural por el saber, Sor Juana escribió una de las primeras autobiografías intelectuales conocidas, así como una poderosa defensa de la búsqueda del conocimiento en un contexto de rigor religioso. Para esta semana, leeremos una versión abreviada de la carta: para la primera sesión, lee la primera mitad del texto; para la segunda sesión, el resto. Si no lo has hecho, vale mucho la pena ver este episodio de México en la obra de Octavio Paz, dedicada a Sor Juana y su relación con la Iglesia.

Semana 13

Teología criolla y emancipación política

Esta semana leeremos un famoso sermón que conjuga la imaginación (algunos dirán "delirio") teológico con la reflexión política. Se trata del "Sermón de 12 de diciembre de 1794", dictado por Fray Servando Teresa de Mier en la Colegiata de Guadalupe. Fray Servando, de la orden de Santo Domingo, fue uno de los tantos religiosos criollos comprometidos con la Independencia de España. El famoso sermón busca explicar y justificar una mítica proto-evangelización de México, anterior a la llegada de los españoles, con el fin velado de quitarle a España uno de los títulos de dominio sobre América, el de Evangelizadora, en busca de una justificación teológica a la Emancipación.

Semana 14

Taller de trabajos finales

Concluímos nuestro semestre reflexionando sobre el legado novohispano en el México (y ¿Estados Unidos?) moderno, un legado olvidado o expresamente surpimido de las narrativas históricas que acompañaron la formación del moderno Estado nación. Para ello, leeremos el ensayo "Memoria, paisaje, horizonte: los jesuitas y la construcción de la nación mestiza" del antropólogo e historiador Alfonso Alfaro.