-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 0
/
PPC.txt
1 lines (1 loc) · 307 KB
/
PPC.txt
1
PARTIDO POPULAR CRISTIANO PLAN DE GOBIERNO NACIONAL 2021-2026 ALBERTO BEINGOLEA DELGADO 1PLAN DE GOBIERNO NACIONAL 2021 – 2026 DEL PPC INDICE I. PRESENTACIÓN II. MISIÓN Y PRINCIPIOS III. BASE LEGAL Y ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS VIGENTES IV. ENFOQUES UTILIZADOS EN EL PLAN DE GOBIERNO NACIONAL 2021 – 2026 V. PLAN DE GOBIERNO NACIONAL 2021-2026 5.1. Integridad, prevención y lucha contra la corrupción 5.2. Fortalecimiento del Sistema de Salud y Control de la Covid- 19 5.3. Reactivación económica para un crecimiento próspero e inclusivo 5.4. Medio Ambiente y desarrollo sostenible para la reactivación económica y reducción de las desigualdades 5.5. Empleo digno, inclusivo, seguro y cualificado 5.6. Educación inclusiva para el desarrollo sostenible 5.7. Inclusión social y lucha contra la pobreza 5.8. Justicia, derechos humanos, igualdad y no discriminación 5.9. Reforma política responsable para el fortalecimiento de la democracia 5.10. Lucha contra la delincuencia común, el crimen organizado y lucha contra el terrorismo 5.11. Infraestructura y servicios públicos: Desarrollo económico y social 5.12. Fortalecimiento de la Descentralización 5.13. Juventud PÁGINA 3 4 5 16 19 26 37 49 58 70 86 98 122 126 138 146 152 2I. PRESENTACIÓN “Hay reglas económicas que resultaron eficaces para el crecimiento, pero no así para el desarrollo humano integral. Aumentó la riqueza, pero con inequidad, y así lo que ocurre es que «nacen nuevas pobrezas»” Papa Francisco. Carta Encíclica "Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social". El PPC, es un partido que cree en la justicia y en la libertad, fundado en 1966 por ilustres pensadores y políticos de buena voluntad, con vocación de servicio y un profundo amor por el Perú, quienes se mantuvieron firmes en sus convicciones ante la incertidumbre, las dictaduras y la destrucción de nuestras instituciones; hasta encausar a nuestro país por el camino de la democracia. A lo largo de estos 54 años de historia, nos enorgullece haberle dado al Perú ilustres y visionarios políticos como Mario Polar Ugarteche, Luis Bedoya Reyes, Antonino Espinosa, Ernesto Alayza Grundy, Julio Ernesto Portugal, Roberto Ramírez del Villar, María Rosario Aráoz, Catalina Casinelli, Jaime Rey de Castro, Juan Jiménez Mostajo o Celso Sotomarino. Ponemos al servicio del país, nuestro legado político, para garantizarle a la ciudadanía una gestión a su servicio, eficaz y eficiente, trabajamos bajo los mismos principios, a través de los cuales podemos plasmar programas viables que permiten garantizar la dignidad del ser humano, fundamento de nuestra acción política y garantía de predictibilidad de nuestra conducta. Nuestro compromiso es con una visión de futuro común. Por ello, nuestro Plan de Gobierno Nacional 2020-2026 plantea los siguientes 13 ejes: 1. 2. 3. 4. Integridad, prevención y lucha contra la corrupción Fortalecimiento del Sistema de Salud y Control de la Covid-19 Reactivación económica para un crecimiento próspero e inclusivo Medio Ambiente y desarrollo sostenible para la reactivación económica y reducción de las desigualdades 5. Empleo digno, inclusivo, seguro y cualificado 6. Educación inclusiva para el desarrollo sostenible 7. Inclusión social y lucha contra la pobreza 8. Justicia, derechos humanos, igualdad y no discriminación 9. Reforma política responsable para el fortalecimiento de la democracia 10. Lucha contra la delincuencia común, el crimen organizado y lucha contra el terrorismo 11. Infraestructura y servicios públicos: Desarrollo económico y social 12. Fortalecimiento de la Descentralización 13. Juventud Como candidato por el PPC, me comprometo a liderar un trabajo coordinado y articulado con todos los Poderes del Estado para atender y cumplir con estas tareas con la finalidad de prevenir la pandemia, promover la reactivación económica y contribuir con la reducción de las desigualdades bajo una cultura de paz y respeto a los derechos humanos sin ninguna forma de discriminación e intolerancia. 3II. MISION Y PRINCIPIOS MISION Somos un partido político de centro -socialcristiano-, humanista, cuya misión es proponer a los peruanos un modelo de sociedad que nos permita colocar al centro de la discusión de la gobernanza pública la dignidad de la persona humana y la búsqueda del bien común, sin que nadie se quede atrás. Para lograr tal propósito, el partido deberá difundir la doctrina social que nos inspira y da identidad, plasmar esos principios en programas realistas, basados en la evidencia, la identificación del problema público -sus causas y efectos-, así como la viabilidad de la propuesta. Siempre alineando la política pública a la normativa nacional e internacional vigente, así como a las guías orientadoras del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico – CEPLAN. Es misión del Partido transmitir su mensaje a la ciudadanía, comprometerla con la visión del Perú y convencerlos que nuestras propuestas, así como la conducta de nuestros representantes son consecuentes y coherentes. Nuestras propuestas constituyen una adecuada respuesta a la solución de los problemas del país especialmente en un contexto de pandemia (post pandemia), reactivación económica y cierre de brechas de las desigualdades acentuadas por la pandemia donde la visión de un partido de centro como el nuestro -que siempre antepone la dignidad de la persona y la búsqueda del bien común-, constituye una imperiosa e impostergable necesidad urgente de atender. PRINCIPIOS Como partido de centro, nuestros valores tienen el carácter de permanentes y tienen como propósito orientar la conducta de las personas, de tal forma que la sociedad viva y alcance sus objetivos de evolución en paz y armonía. a.- LIBERTAD Es el ejercicio de la voluntad individual en un marco de respeto al prójimo con quien compartimos nuestro objetivo de vivir en paz y armonía. Los sociales cristianos consideramos que nadie tiene la potestad de coactar la libertad del otro, aun invocando razones que se consideren muy loables. Sin embargo, sí consideramos que la libertad individual es limitada por valores que norman la conducta humana. Por ello, el principal límite es la responsabilidad individual, es decir, el ejercicio ético de la libertad. b.- JUSTICIA La entendemos en su triple carácter: Conmutativa: Darle a cada uno lo que le corresponde en justa equivalencia. Distributiva: Darle al más débil o al que necesita aquello que compensa sus carencias. Social: Corregir las desigualdades acumuladas en la sociedad. c.- IGUALDAD En razón de estar dotados de dignidad y haber sido creados por Dios a su imagen y semejanza, todos los seres humanos nos reconocemos como iguales. Esa igualdad tiene que reflejarse en todas nuestras relaciones. Por ello, se reconoce el principio de igualdad ante la ley para todas 4las personas, sin distinción de raza, sexo, credo, edad o situación económica o social. El lado activo del principio de igualdad es la eliminación de todas las formas de discriminación. Pero, el concepto más enriquecedor y comprensivo para la persona humana es la igualdad de oportunidades, es decir, permitir que los seres humanos en pie de igualdad, desarrollen a plenitud sus capacidades diferenciadas y el máximo de su libertad. Somos impulsores de oportunidades para el ser humano, especialmente a través del pleno acceso a la educación y a la salud y al trabajo, como medio de realización personal. d.- SUBSIDIARIEDAD Principio de ordenamiento de la vida en sociedad, que determina que no haga el ente mayor lo que puede hacer el menor. Que no haga el Estado lo que puede hacer la familia; que no haga el gobierno central lo que puede hacer el gobierno local o regional; que no haga el Estado lo que puede hacer el sector privado. e.- SUPLENCIA Principio complementario al de subsidiariedad que significa que el ente mayor debe hacer lo que no puede hacer el menor. Por ejemplo, la seguridad nacional es una responsabilidad del Estado porque no es razonable que sea atendida por cada persona. f.- SOLIDARIDAD Es el principio que preconiza la identificación de la persona con otras personas en situación de necesidad, y en razón de esa identificación, prestar la ayuda necesaria para cubrir total o parcialmente sus necesidades. g.- UNIVERSALIDAD Indica que todos los valores y principios son de aplicación en todo el mundo, son aplicables a todas las personas y lo son en todo el tiempo. h.- PLURALISMO Importa el respeto a las distintas formas de organización de los grupos humanos en todos los campos de la vida. En el campo religioso, por ejemplo, supone el respeto por todas y cada una de las religiones; en el campo económico, supone el reconocimiento de las diversas formas de propiedad y de empresa y en el campo político, la coexistencia de partidos políticos de concepciones diferentes, aunque respetuosos de las normas básicas de convivencia en sociedad. (KAS, 2007) III. BASE LEGAL Y ALINEAMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS VIGENTES MARCO NORMATIVO NACIONAL El Partido Popular Cristiano, partido de centro, ha desarrollado sus propuestas teniendo en cuenta el siguiente marco legal nacional e internacional vigente: 1. Constitución Política del Perú. 2. Visión de Perú al 2050 5Síntesis de la Visión. - De acuerdo con la Visión de Perú al 2050, somos “un país democrático, respetuoso del Estado de derecho y de la institucionalidad, integrado al mundo y proyectado hacia un futuro que garantiza la defensa de la persona humana y de su dignidad en todo el territorio nacional” (Visión de Perú al 2050). Ello hace que estemos orgullosos de nuestra identidad, diversidad étnica, multicultural y diversidad. Por ello, es importante que se respete nuestra historia y nuestro patrimonio milenario, protegiendo nuestra biodiversidad y garantizando el desarrollo sostenible. La Visión del Perú al 2050 apunta a lograr un gestión eficiente, eficaz y moderna con un enfoque multicultural, logrando así el cierre de brechas de las desigualdades, la igualdad de oportunidades, la promoción de la competitividad y sostenibilidad contribuyendo con la erradicación de la pobreza extrema. Para ello, prevé la priorización de lo siguiente: a. Las personas alcanzan su potencial en igualdad de oportunidades y sin discriminación para gozar de una vida plena. b. Gestión sostenible de la naturaleza y medidas frente al cambio climático. c. Desarrollo sostenible con empleo digno y en armonía con la naturaleza. d. Sociedad democrática, pacífica, respetuosa de los derechos humanos y libre del temor y de la violencia. e. Estado moderno, eficiente, transparente y descentralizado que garantiza una sociedad justa e inclusiva, sin corrupción y sin dejar a nadie atrás. 3. Pacto Perú En aras de contribuir con el fortalecimiento del Sistema Democrático, la sostenibilidad de las políticas de gobierno, la formulación de propuestas que contribuyan con la gobernanza pública, así como consecuentes con la predictibilidad que ha caracterizado siempre nuestra conducta, venimos participando en los diálogos de los partidos políticos en el marco de las reuniones del Foro del Acuerdo Nacional -bajo la asistencia técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-, para impulsar políticas de gobierno. Así, el PPC apuesta y respalda políticas públicas que trasciendan una gestión cortoplacista y apuesten también por políticas públicas a mediano y largo plazo para la construcción del Pacto Perú, contribuyendo con el control de covid-19, la reactivación económica y la reducción de las desigualdades. Por ello, respaldamos las siguientes medidas e instamos a los partidos políticos a generar consensos para garantizar como mínimo las siguientes políticas públicas: a. Sistema unificado de salud. Ello a fin de garantizar la prestación universal de este servicio para los peruanos de manera eficiente, transparente e igualitaria. b. Calidad educativa eliminando brechas y con acceso a educación virtual en todos los niveles. Ello con la finalidad de reducir las brechas de la educación urbana y rural, con accesibilidad a la educación virtual en todos los niveles para la educación pública y privada, con una adecuada regulación del Estado. 6c. Crecimiento económico sostenible. Lograr que -a través de la economía social de mercado-, el sector público, privado y la sociedad civil coloque al centro de la discusión la dignidad de la persona humana y la búsqueda del bien con la finalidad de reducir las desigualdades. d. Garantizar que la reforma política y del sistema de administración de justicia tengan continuidad. e. Luchar contra la pobreza y la pobreza extrema. Es una necesidad urgente e impostergable reducir la pobreza y pobre extrema puesto que a causa de los impactos del Covid-19 hemos retrocedido a cifras del 2011 con un incremento de la pobreza en áreas rurales a un 45%, mientras que en áreas urbanas a un 27%, ocasionando que más de 2 millones de peruanos y peruanas vuelvan a ser pobres. 4. Leyes y normas - Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. - Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización. - Ley N° 28983, Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres. - Ley N° 26772, disponen que las ofertas de empleo y acceso a medios de formación educativa no podrán contener requisitos que constituyan discriminación, anulación o alteración de igualdad de oportunidades o de trato. Su reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 002-98-TR. - Ley N° 26859, Ley Orgánica de Elecciones. - Ley N° 26864, Ley de Elecciones Municipales. - Ley N° 27683, Ley de Elecciones Regionales. - Ley N° 28094, Ley de Organizaciones Políticas. - Ley N° 29896, Ley que establece la implementación de lactarios en las instituciones del sector público y del sector privado promoviendo la lactancia materna. - Ley N° 30367, Ley que protege a la madre trabajadora contra el despido arbitrario y prolonga su periodo de descanso. - Ley N° 27942, Ley de prevención y sanción del hostigamiento sexual. - Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial, y su Reglamento, que norman los procesos administrativos disciplinarios contra personal educativo reportado por violencia sexual hacia estudiantes. - Ley N° 30314, Ley para prevenir y sancionar el acoso sexual en espacios públicos. - Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. Su reglamento fue aprobado mediante Decreto Supremo N° 009-2016-MIMP. - Ley 30403, Ley que prohíbe el uso del castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes. - Decreto Legislativo N° 1410, Decreto Legislativo que incorpora el delito de acoso, acoso sexual, chantaje sexual y difusión de imágenes, materiales audiovisuales o audios con contenido sexual al código penal, y modifica el procedimiento de sanción del hostigamiento sexual. - Ley N° 30709, Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres. Su Reglamento fue aprobado por Decreto Supremo No 002-2018-TR. 7- - - - - - - - Decreto Legislativo N° 635, aprueba el Código Penal (artículo 323 – delito de discriminación), modificado por el Decreto Legislativo N° 1323. Decreto Supremo N° 004-2009-TR, Precisa las conductas que se consideran actos discriminatorios contra las trabajadoras del hogar. Decreto Legislativo N° 1088, Ley del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico. Decreto Supremo N° 068-2008-EF modificado por la Resolución Directoral N° 002- 2011- EF/50.01 y la Resolución Directoral N° 006-2016-EF/50.01 que aprueba el Clasificador Funcional del Sector Público. Decreto Supremo N° 004-2013-PCM que aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Decreto Supremo N° 029-2018-PCM que aprueba el Reglamento que regula las Políticas Nacionales. Decreto Supremo N° 054-2018-PCM que aprueba los Lineamientos de Organización del Estado. Directiva N° 001-2017-CEPLAN/PCD, Directiva para la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN) aprobada por Resolución de Presidencia del Consejo Directivo N° 026-2017-CEPLAN/PCD. 5. Políticas de Estado La formulación de las políticas públicas es una planificación a largo plazo a fin de orientar la conducta del Estado que permita garantizar la dignidad de la persona humana y la búsqueda del bien común en armonía con el desarrollo sostenible del país. Estas políticas se logran tras un consenso en el Foro del Acuerdo Nacional en el 2002 con la participación de la sociedad civil, el Estado y los partidos políticos en la construcción de una gobernanza pública. El Acuerdo Nacional cuenta con 35 Políticas de Estado, agrupadas en 4 ejes temáticos, las cuales cuentan con el total respaldo y compromiso del PPC, siendo estas las siguientes: a. b. c. d. Democracia y Estado de derecho. Equidad y justicia social. Competitividad del país. Estado eficiente, transparente y descentralizado. 6. Políticas Nacionales De acuerdo con el Art. 4.1 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, este tiene la competencia exclusiva de “diseñar y supervisar las políticas nacionales y sectoriales, las cuales son de cumplimiento obligatorio por todas las entidades del Estado en todos los niveles de gobierno”. Asimismo, la norma establece que las políticas nacionales “definen los objetivos prioritarios, los lineamientos, los contenidos principales de las políticas públicas, los estándares nacionales de cumplimiento y la provisión de servicios que deben ser alcanzados y supervisados para asegurar el normal desarrollo de las actividades públicas y privadas. Las políticas nacionales conforman la política general de gobierno”. Es importante destacar el importante mandato que tiene el Poder Ejecutivo mediante las políticas nacionales las cuales se enmarcan en las políticas de Estado -que cuentan con el consenso ante el Acuerdo Nacional-, y buscan brindar una respuesta al problema público identificado a fin de identificar sus causas, efectos, alineación horizontal y vertical con otras 8políticas, así como la identificación de los objetivos estratégicos, las acciones, metas, resultados y responsables a cargo de estas. Los sectores del Poder Ejecutivo tienen a su cargo la rectoría, diseñan, establecen, ejecutan y supervisan políticas nacionales y sectoriales, las cuales surten sus efectos y son de aplicación obligatorio por parte de todos los niveles de gobierno. En tal sentido, tras una revisión de estas en el CEPLAN, el PPC se compromete con el respeto y garantía de las siguientes políticas nacionales vigentes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Política Nacional para el Control de Drogas Política Nacional de Integridad y Lucha contra la Corrupción Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública Política Nacional de Protección y Defensa del Consumidor Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica Política Nacional de Cultura Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad Política Nacional para la Transversalización del Enfoque Intercultural Política Nacional del Ambiente Estrategia Nacional de Diversidad Biológica Estrategia Nacional ante el Cambio Climático Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Política Nacional Frente a los Delitos Patrimoniales Plan Nacional de Prevención y Tratamiento del Adolescente en Conflicto con la Ley Penal Política Nacional Penitenciaria y el Plan Nacional de la Política Penitenciaria 2016-2020 Política Nacional contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo Plan para la Consolidación de la Reforma Procesal Penal Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 Política Nacional de Lucha contra el Crimen Organizado Política Nacional Multisectorial de Lucha contra el Terrorismo Política Nacional frente a la Trata de Personas y sus formas de explotación Política Nacional de Cooperación Técnica Internacional Política Nacional Antártica Política Nacional Migratoria 2017-2025 Política Nacional de Desarrollo e Integración Fronteriza Política Nacional de Competitividad y Productividad Política Nacional de Inclusión Financiera Política Nacional de Promoción de la Inversión Privada de Asociaciones Público- Privadas y Proyectos en Activos Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva Política Nacional de Deporte Política Nacional de Juventud Política Nacional de Educación Ambiental Política Sectorial de Educación Intercultural y Educación Intercultural Bilingüe Política Nacional Multisectorial de Salud Estrategia Sectorial para la Formalización Laboral 2018-2021 Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo 9- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Política Nacional Agraria Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos Política Nacional Forestal y de Fauna Silvestre Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015- 2021 Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional 2013-2021 Política Energética Nacional del Perú 2010 - 2040 Política Nacional de Seguridad y Defensa Nacional Política Nacional Marítima Política Nacional en Comercio Exterior – PENX Política Nacional en Turismo – PENTUR Política Nacional de Transporte Urbano Política Nacional del Sector Transportes Plan Nacional de Accesibilidad Política Nacional de Saneamiento Política Nacional para la Calidad Política Nacional de Igualdad de Género Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia – PNAIA 2012-2021 Política Nacional en relación con las Personas Adultas Mayores Plan de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social 7. Políticas Sectoriales El planeamiento estratégico de las políticas públicas -de conformidad con las Guías Metodológicas de CEPLAN-, establece que las políticas sectoriales son un subconjunto de políticas nacionales orientadas a formular las actividades específicas en materia económica y social aplicables al sector público y privado. Dichas políticas alcanzan al Estado, así como a todos los niveles de gobierno según sea el caso cuyo cumplimiento es responsabilidad del gobierno central, los gobiernos regionales y locales. Atendiendo a que la aprobación de las políticas sectoriales requiere el voto favorable del Consejo de Ministros, mediante Decreto Supremo, el PPC se compromete con el respeto y garantía de los objetivos y metas establecidas en los siguientes Planes Estratégicos Sectoriales Multianuales vigentes para un periodo de 5 años: - - - - - - - - - - - Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Vivienda, Construcción y Saneamiento (2016 – 2021) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Trabajo y promoción del empleo (2017 – 2021) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Salud (2016 – 2021) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Relaciones Exteriores (2015 – 2020) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – PCM (2016 – 2020) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Minero Energético (2016 – 2021) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Justicia y Derechos Humanos (2015 – 2021) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Interior (2016 – 2021) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Educación (2016 - 2021) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Economía y Finanzas Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Cultura (2017 – 2021) 10- - - - Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Comercio Exterior y Turismo Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM – Ambiente (2017 – 2021) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM - Producción (2017 - 2021) Plan Estratégico Sectorial Multianual PESEM - MINAGRI (2015 - 2021) 8. Planes Territoriales Los Gobiernos Regionales y Gobierno Locales, en el marco de sus competencias exclusivas y compartidas, elaboran el Plan de Desarrollo Concertado aplicable a su territorio. Mediante dichos Planes se plantean objetivos priorizados para lograr aquellos establecidos en el PEDN, así como en los PESEM, en lo que respecta a las competencias compartidas. Ello como una evidencia de la importancia de formular políticas públicas que cuenten con un alineamiento vertical y horizontal en su diseño y formulación que se construya respetando las competencias exclusivas, compartidas y excluyentes entre todos los niveles de gobierno, nacional, regional y local. El PPC asume el compromiso de respetar y garantizar las competencias y separación entre los Poderes del Estado, así como las competencias exclusivas, compartidas y excluyentes entre los tres niveles de gobierno; aplicando los principios de subsidiaridad y supletoriedad 1 que rigen nuestra acción política de centro humanista. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL Nuestros derechos y libertades fundamentales contenidas en la Constitución Política del Perú, según lo establecido en la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la Constitución y el artículo V del Título Preliminar del Código Procesal Constitucional, se interpretan de conformidad con los tratados de derechos humanos ratificados por el Estado. El Tribunal Constitucional Peruano también ha reafirmado este criterio de interpretación en su reiterada jurisprudencia (Exp. N° 5854-2005-AA/TC). Ello se debe a que nuestro país ratificó la Convención Americana sobre Derechos Humanos y sucesivamente un amplio corpus iuris interamericano y universal en materia de derechos humanos, los cuales cuentan son vinculantes a nuestro Estado. De conformidad con lo establecido en los Arts. 1.1 y 2 de la Convención Americana, el Estado debe respetar y garantizar los derechos humanos sin ninguna forma de discriminación. El Art. 1.1 de la CADH establece que el Estado debe “respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social (artículo 1.1)”. De manera complementaria, la Corte IDH ha precisado en su reiterada jurisprudencia que “todo tratamiento que pueda ser considerado discriminatorio respecto del ejercicio de cualquiera de los derechos garantizados en la Convención es per se incompatible con la misma, cualquiera sea el origen o la forma que asuma 2 . Es importante precisar que la Convención y los tratados en materia de derechos humanos son instrumentos vivos que están en constante y permanente evolución propia del derecho internacional y su criterio de interpretación progresivo cuyas “normas e instrumentos 1 Aplicables frente a la falta de adopción de medidas para prevenir y controlar la Covid-19 en la región Arequipa. Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile, sentencia de 24 de febrero de 2012, párr. 78, y Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek. vs. Paraguay, sentencia de 24 de agosto de 2010, párr. 268. 2 11internacionales se interpretan de acuerdo con los tiempos y las condiciones de vida actuales 3 ”, siendo esta última un principio y característica de los derechos humanos. Por consiguiente, todo criterio de interpretación en materia de derechos humanos debe optar siempre por la alternativa más favorables al respeto y garantía de los derechos humanos protegidos en los tratados (principios pro persona). Con base a este criterio de interpretación progresiva y evolutiva de los derechos humanos y su respuesta a los tiempos y las condiciones de vida actuales, la Corte IDH ha incluido el género como “una categoría protegida comprendida dentro del principio - derecho a la igualdad y no discriminación en diversas sentencias 4 ”. La Corte IDH a través de su reiterada jurisprudencia y opiniones consultivas (OC 24), ha establecido que “la igualdad y no discriminación constituye un principio fundamental sobre el cual descansa el andamiaje jurídico del orden público nacional e internacional, permeando todo el ordenamiento jurídico 5 . Por consiguiente, el Art. 1.1. de la CADH proscribe toda forma de discriminación incluyendo el género y la orientación sexual como categorías prohibidas de discriminación. En esa misma línea y aplicando un control de convencionalidad 6 de la normativa nacional respecto a la normativa internacional queda proscrito todo acto de discriminación. Al respecto, el Art. 2.2 de la Constitución Política del Perú de 1993 reconoce el derecho de igualdad ante la ley como un derecho fundamental de la persona; prohibiendo la discriminación por cualquier motivo, entre ellos, el género. El control de convencionalidad (Art. 2, CADH) -cuyo proceso evolutivo parte desde el Voto Razonado del Juez Sergio García Ramírez hasta casos como Gelman y otros vs Uruguay-, establece que “los jueces, fiscales, los órganos encargados de la administración de justicia, los funcionarios públicos y las autoridades internas se encuentran obligadas a ejercer dicho control de oficio entre las normas internas y el corpus iuris interamericano ratificado por el Estado, así como la jurisprudencia y las opiniones consultivas de la Corte IDH, con la finalidad de garantizar su efecto útil 7 ”. Dicho control viene siendo ejercido por diversas Cortes Constitucionales en la región y nuestro país no es la excepción. Así, al amparo del Art. 2.2 de la CADH, el Tribunal Constitucional peruano realiza un control de constitucionalidad sino también de convencionalidad (Tribunal Constitucional, sentencia del expediente N° 04617- 2012-PA/TC, párr. 5.). Caso contrario, todos los menoscabos a los derechos humanos que puedan ser atribuidos a la acción u omisión de cualquier autoridad o particular que actúe con su tolerancia o aquiescencia constituye un hecho imputable al Estado que compromete su responsabilidad 3 Caso de la Masacre de Mapiripán vs. Colombia, sentencia de 15 de septiembre de 2005, párr. 106, y Caso Atala Riffo vs. Chile, sentencia de 24 de febrero de 2012, párrafo 83. 4 Caso Gonzáles y otras [“Campo algodonero”] vs. México, sentencia de 16 de noviembre de 2009, y Caso Coc Max y otros [Masacre de Xamán] vs. Guatemala, sentencia de 20 de agosto de 2018. 5 Caso Atala Riffo y Niñas vs. Chile, sentencia de 24 de febrero de 2012, párr. 79, y Caso Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay, sentencia del 24 de agosto de 2010, párr. 269. 6 El Juez Sergio García Ramírez desde su Voto Razonado en el Caso Myrna Mack Chang denominó, “una especia de control de convencionalidad”, el cual fue desarrollado progresivamente desde el caso Almonacid Arellano vs. Chile, el caso Gelman y otros vs. Uruguay, entre otros. 7 Caso Almonacid Arellano y otros vs. Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006, y Caso Rochac Hernández y otros vs. El Salvador, sentencia de 14 de octubre de 2014, entre otras. 12internacional 8 . Por tanto, es ilícita toda forma de ejercicio del poder público que viole sus derechos humanos. Atendiendo a dichos antecedentes y estándares internacionales vinculantes, el PPC reafirma su compromiso con el respeto y garantía del amplio y muy comprensivo corpus iuris interamericano e internacional en materia de derechos humanos sin ninguna forma de discriminación e intolerancia en cualquiera de sus formas conforme lo establece nuestra Constitución en el Art. 2.2 al reconocer el derecho a la igualdad ante la ley como un derecho fundamental de la persona toda vez que redunda en le urgente e impostergable necesidad de colocar la dignidad de la persona humana y la búsqueda del bien en el centro de la discusión de la formulación de políticas públicas. Las principales normas e instrumentos internacionales en los que se fundamente el Plan de Gobierno Nacional del PPC son los siguientes: - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Declaración Universal de Derechos Humanos (1948). Convenio N° 100 (1951) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), referido a la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por trabajo de igual valor. Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952). Convenio N° 111 (1958) de la OIT, referido a la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (1965). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966). Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (1967). Convención Americana sobre Derechos Humanos (CADH) (1969) Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) (1979). Convenio N° 156 (1981) de la OIT sobre las responsabilidades familiares. Convenio N° 169 (1989) de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales. Declaración y Programa de Acción de Viena (1993). Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará) (1994). Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1988) Programa de Acción de la Conferencia de Población y Desarrollo, El Cairo (1994). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995). Convenio N° 183 (2000) de la OIT sobre la protección de la maternidad. Consenso de Quito. Décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007). Consenso de Brasilia. Undécima Conferencia Regional sobre la Mujer en América Latina y El Caribe (2010). 8 Caso Caballero Delgado y Santana vs. Colombia, sentencia de 8 de diciembre de 1995, párr. 56 y Caso Godínez Cruz vs. Honduras, sentencia de 20 de enero de 1989, párr. 173. 13- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Consenso de Montevideo sobre población y desarrollo (2013). Informe de la Conferencia de Beijing +20 (2015) Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (2015). Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (2016). Programa de Acción de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (1993). Programa de Acción de la Conferencia de Población y Desarrollo (1994). Declaración y la Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer “Beijing” (1995). Informe de la Conferencia Beijing +5 (2000). Informe de la Conferencia de Beijing +20 (2015). Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura "Protocolo de San Salvador": Protocolo Adicional a la Convención Americana en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte "Convención de Belém do Pará": Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores Carta de la Organización de los Estados Americanos Carta Democrática Interamericana Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas Principios sobre Políticas Públicas de Memoria en las Américas Principios Interamericanos sobre los derechos humanos de todas las personas migrantes, refugiadas, apátridas y víctimas de la trata de personas Convención Interamericana contra el Terrorismo Convención para prevenir y sancionar los actos de terrorismo configurados en Delitos contra las Personas y la Extorsión Conexa cuando estos tengan trascendencia internacional Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas Convención Interamericana contra la Corrupción Convención Interamericana sobre Extradición Principios y Buenas Prácticas sobre la Protección de las Personas Privadas de Libertad en las Américas Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte 14- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores Convención Interamericana para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en materia de Adopción de Menores Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias Convención Interamericana sobre Restitución Internacional de Menores Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y Formas Conexas de Intolerancia Convención Interamericana contra toda Forma de Discriminación e Intolerancia Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer Convención sobre los Derechos del Niño Carta de las Naciones Unidas Declaración del Milenio Declaración Universal de los Derechos Humanos Declaración y el Programa de Acción de Viena Estatuto de la Corte Internacional de Justicia Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos Convenio 169 de la OIT Guía de la OCDE de Debida Diligencia para una conducta empresarial responsable Guía de la OCDE de diligencia debida para la participación significativa de las partes interesadas del sector extractivo Guía de Debida Diligencia de la OCDE para Cadenas de Suministro Responsables de Minerales en las Áreas de Conflicto o de Alto Riesgo Guía OCDE para empresas multinacionales Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos Pacto Global Objetivos de Desarrollo Sostenible: 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo 2. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible 3. Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades 4. Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida de todos 5. Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos 8. Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos 10. Reducir la desigualdad en y entre los países 11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles 12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles 13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos 1514. Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible 15. Gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de la biodiversidad 16. Promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas 17. Revitalizar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible IV. ENFOQUES UTILIZADOS EN EL PLAN DE GOBIERNO NACIONAL 2021 - 2026 El Partido Popular Cristiano ha desarrollado sus propuestas teniendo en cuenta los siguientes enfoques: 1. Enfoque basado en derechos humanos. Establece que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos sin distinción alguna, se centran en la dignidad intrínseca y el valor igual de todos y todas, son inalienables, no pueden ser suspendidos o retirados y deben ser ejercidos sin discriminación. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Este enfoque reconoce que el respeto, protección y promoción de los derechos humanos constituyen obligaciones primarias del Estado. Han sido garantizados por la comunidad internacional a través de tratados y por las leyes nacionales para proteger a los individuos y a los grupos (ONU, ACNUDH). 2. Enfoque de género. Pone en evidencia desigualdades sociales y relaciones asimétricas de poder de varones y mujeres, las cuales han determinado históricamente la subordinación de las mujeres, la violencia contra ellas y limitado sus posibilidades de realización y autonomía. Señala que roles, atributos, comportamientos, posiciones jerárquicas, asumidos de manera distinta y excluyente por hombres y mujeres no son naturales, sino construidos social y culturalmente. Recusa la división sexual del trabajo, entre el ámbito productivo, asignado a los hombres, y reproductivo a las mujeres, que crea desventajas para ellas e impiden su plena realización y participación en el bienestar, y propugna las responsabilidades compartidas de hombres y mujeres en los espacios públicos y domésticos. Plantea desterrar cualquier relación jerárquica basada en las diferencias sexuales y asegurar el ejercicio pleno de derechos para hombres y mujeres (PNCVG 2016-2021). 3. Enfoque de interseccionalidad. Reconoce que el género no es el único factor de exclusión y de violencia contra las mujeres, sino que existe un “sistema complejo de estructuras de opresión que son múltiples y simultáneas”. Así, la discriminación por ser mujer se ve agravada al interactuar con otros mecanismos de opresión ya existentes (por razones de raza/etnia, edad, pobreza, orientación sexual origen y estatus migratorio, discapacidad, entre otras) creando en conjunto una nueva dimensión de exclusión y de violencia. No se trata de una suma de desigualdades, sino que conforman un nexo o nudo que “intersecciona” cada una de estas discriminaciones de forma diferente en cada situación personal y grupo social (PNCVG 2016-2021). 4. Enfoque de integralidad. Reconoce que la violencia de género es multicausal y contribuyen a su existencia factores que están presentes en distintos ámbitos: a nivel individual, familiar, comunitario, y estructural. Lo que hace necesario establecer 16intervenciones en los distintos niveles en los que las personas se desenvuelven y desde las distintas disciplinas (PNCVG 2016 – 2021). 5. Enfoque diferencial. Es un desarrollo progresivo del principio de igualdad y no discriminación. Aunque todas las personas son iguales ante ley, esta afecta de manera diferente a cada una, de acuerdo con su condición de clase, género, grupo étnico, edad, salud física o mental y orientación sexual, por ello, para que la igualdad sea efectiva, el reconocimiento, el respeto, la protección, la garantía de derechos y el trato deben estar acordes con las particularidades propias de cada individuo. Las acciones del Estado para este fin deben atender la diferencia. Inicialmente este enfoque fue acuñado para la atención a víctimas del conflicto armado (PNDH 2018-2021). 6. Enfoque de integridad. Un Estado que promotor de un enfoque integral basado en el riesgo con énfasis en la promoción de una cultura de integridad que se sostiene en tres pilares: Sistema para reducir las oportunidades de comportamiento corrupto, cambiar la cultura para hacer que la corrupción sea inaceptable socialmente y hacer que la gente sea responsable de sus acciones. Todo ello bajo un alineamiento constante y adhesión a valores, principios, normas y sentido de responsabilidad éticos compartidos para priorizar y anteponer el interés público sobre los intereses personalísimos en el sector público, e sector privado y la ciudadanía (Estudio de la OCDE sobre integridad en el Perú, OCDE) 7. Enfoque territorial. El fortalecimiento de las relaciones entre los actores de un territorio (gobierno regional/gobierno local) en el marco de las políticas públicas deben promover la creación y desarrollo de mecanismos que posibiliten el intercambio de opiniones y experiencias entre las organizaciones productivas y con los diferentes niveles de gobierno Estos espacios de intercambio constituyen un mecanismo que favorece la apropiación colectiva de los saberes particulares de la población y con ello el establecimiento de consensos para la construcción de las ventajas territoriales con una orientación sustentable. El enfoque territorial busca afianzar el eje articulador de estrategias de desarrollo rural, en especial, al ámbito del territorio, donde la formulación de políticas que pueden privilegiar una visión de sector respecto a la realidad pase a privilegiar la multidimensional tendencia (PNDH 2018 – 2021). 8. Enfoque de gestión de riesgos. A partir de una metodología, se gestionan los riesgos bajo un enfoque de mejora continua, logrando su identificación de la fuente de peligro, los riesgos, jerarquía de controles, identificación de los controles de prevención o mitigación, así como los responsables de cada control (ISO 31000). 9. Enfoque de discapacidad. A partir del modelo social, las políticas públicas deben adoptar todas las medidas necesarias para eliminar las múltiples barreras que impiden la inclusión de una persona con discapacidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas, en su artículo 2, establece que se entenderá por “discriminación por motivos de discapacidad cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio, en igualdad de 17condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo”. Para evitarla discriminación, los Estados deben realizar los ajustes razonables correspondientes: tomar las medidas, realizar las modificaciones y adaptaciones necesarias para garantizar el ejercicio de derechos por parte de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones (PNDH 2018-2021). 10. Enfoque etario. La vulneración de derechos humanos impacta a hombres y mujeres de todas las edades en formas diferentes. La distinción de los impactos que afectan a las víctimas, así como la valoración de grupos etarios que realizan violencia, posibilita mejores enfoques en la percepción de riesgos, en los factores protectores y sobre todo en la prevención. La existencia de hogares disfuncionales, la violencia intrafamiliar, el bullying, el machismo, la discriminación y la legitimación de la violencia (PNDH 2018- 2021). 11. Enfoque generacional. Reconoce que todas las personas son iguales en derechos, pero que transitan por etapas generacionales distintas, con características diferentes en términos de capacidades físicas y mentales, por lo que sus aportes y responsabilidades son distintos. Permite conocer, respetar y valorar a las personas adultas mayores y a los niños, niñas y adolescentes y fomentar relaciones democráticas y libres de violencia, reconociendo que las familias son espacios clave para impulsar la prevención de la violencia de género. Fomenta los valores de solidaridad y colaboración entre generaciones y busca aprovechar las diferencias para construir encuentros que hagan realidad las sociedades para todas las generaciones, logrando así una comunidad inclusiva y democrática (PNCVG 2016-2021). 12. Enfoque de intercultural. Implica que el Estado valorice e incorpore las diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico-culturales para la generación de servicios con pertinencia cultural, la promoción de una ciudadanía intercultural basada en el diálogo y la atención diferenciada a los pueblos indígenas y la población afroperuana (PNDH 2018-2021). 13. Enfoque de economía social de mercado. Un ordenamiento económico constitucional que establece como se debe conducir el país, fundada en la propiedad privada de los medios de producción y en la formación libre de los precios del mercado, pero reconociendo que dicho orden no se da naturalmente, y por tanto debe ser organizado como un programa estatal a través del ordenamiento jurídico. Busca alcanzar la expansión y satisfacer a todos los habitantes del país y no de un solo grupo. Para ello, requiere que el Estado promueva el crecimiento el cual se sustenta en la inversión y un crecimiento sano que estimule el ahorro y la inversión, siendo importante la responsabilidad social de los empresarios. El rol del Estado es importante para impulsar el ahorro, difundir la propiedad, expandir el desarrollo tecnológico y promover algunas actividades altamente generadoras de empleo (Manual de Formación Política, KAS). 18V. PLAN DE GOBIERNO NACIONAL 2021-2026 5.1. INTEGRIDAD, PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 1. Objetivo General: Prevenir, mitigar y luchar contra la corrupción, garantizando una gestión transparente y participativa bajo un Sistema de Integridad 2. Eje: Integridad, prevención y lucha contra la corrupción 3. Diagnóstico: El fenómeno histórico de la corrupción en el Perú Nuestra joven democracia no podrá crecer, como sostuvo Juan Guerra, si la corrupción juega ajedrez. Podemos definir el concepto de corrupción como el mal uso del poder político- burocrático por parte de camarillas de funcionarios, coludidos con mezquinos intereses privados, con el fin de obtener ventajas económicas o políticas contrarias a las metas del desarrollo social mediante la malversación o el desvío de recursos públicos, junto con la distorsión de políticas e instituciones (Quiroz, 2013). Este fenómeno criminológico ha acompañado toda nuestra historia republicana e incluso desde antes de la conquista española, ocasionando importantes pérdidas económicas para el país que han causado retraso e impedido una eficaz y eficiente inversión social. Así, por ejemplo, un estudio realizado sobre los costos de la corrupción arroja que entre 1820 y 2000, se calcula que alrededor del 30 y 40 por ciento de los gastos del presupuesto anual fueron desviados en actos de corrupción, dicha cifra representó entre el 3 y 4 por ciento del PBI. Un análisis de los costos de la corrupción durante nuestra época republicana, a partir del siglo pasado al 2000, arroja que los gobiernos de la Dictadura Militar y Fujimori lideraron el mayor costo de corrupción que se ha ocasionado al país durante dicho periodo de tiempo. Así, por ejemplo, durante la dictadura militar el 43 por ciento del gasto público y el 5 por ciento del PBI se desviaron a actos de corrupción. Asimismo, durante el gobierno de Fujimori, los costos de la corrupción fueron equivalentes al 50 por ciento del gasto público y el 4,5 por ciento del PBI. Como se observa, los costos de la corrupción han tenido un impacto estructural, transversal y sostenido. Dicha tendencia se clasifica en i) muy alta de corrupción cuando los costos de la corrupción equivalen al 30 por ciento o más del presupuesto anual y oscila entre el 4 y 6 por ciento del PBI; ii) alta corrupción cuando equivale al 20 y 29 por ciento del presupuesto y oscila entre el 2,1 y 3,9 del PBI y iii) moderada corrupción cuando equivale al 20 por ciento del presupuesto y oscilo entre 1 y 2 por ciento del PBI. Lamentablemente, el examen histórico, realizado por Alfonso Quiroz, arroja que nuestro país jamás tuvo una tendencia baja o muy baja de corrupción. 19Las prácticas desenfrenadas y sistemáticas de actos de corrupción en nuestros tres niveles de gobierno, ocasionó que nuestro país pierda el equivalente al 40 o 50 por ciento de posibilidades de desarrollo. De acuerdo con la Contraloría General de la República [...] durante el 2019 la corrupción generó pérdidas a nuestro país por un monto de S/ 23,000 millones. que alrededor del 15% del presupuesto público ejecutado que se habría perdido en 2019 por corrupción e inconducta funcional [...]9. La situación de la corrupción en el Perú frente a los países de América Latina y los promedios de la OCDE La corrupción es un fenómeno criminológico, altamente complejo, multicausal y multidimensional (CAN, 2018), que requiere una respuesta urgente de los tres niveles de gobierno, especialmente, a nivel de los gobiernos regionales y locales. Un estudio nacional urbano rural realizado recientemente arroja que el 61% de los limeños tiene sospechas de la realización de actos de corrupción por parte de sus autoridades distritales, evidenciándose una mayor proporción en el nivel socioeconómico C y entre personas de 25 y 39 años con un 67% (GFK, 2018). Dicha percepción ciudadana se condice con la evidencia que demuestra que en los últimos años se ha incrementado los casos de corrupción en Gobierno Regionales y Locales, quienes lamentablemente incurren en prácticas delictivas, muchas de ellas vinculadas incluso al crimen organizado (CAN, 2018). Esta situación, junto con otros factores internos, ocasiona que nuestro país se ubique por debajo de la media de los países miembros de la OCDE y de América Latina. Así, en comparación con otros países de la región, de acuerdo con el Índice de la Corrupción en Perú en comparación con Países de la OCDE, nuestro país se ubica muy por debajo de la media, tal como se advierte a continuación: 9 (Shack, Pérez & Portugal, 2020) Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L., (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. Lima, Perú. 20Indicador de la Corrupción en Perú en comparación con países de la OCDE y países en vías de adhesión, 2015 Fuente: Indicador de percepción de corrupción de Transparency International (2015). Situación similar ocurre cuando se analiza la ubicación de nuestro país en comparación con los demás países miembros de la OCDE respecto de los indicadores de gobernanza, tal como se muestra en el siguiente recuadro: Fuente: Indicadores Mundiales de Gobernanza del Banco Mundial (2014) Por su parte, el sector empresarial, considera que la corrupción es el tercer obstáculo más importante para hacer negocios en Perú, de conformidad con el Informe Global de Competitividad 2015-2016 del Foro Económico Mundial. Y consideran también que el suministro inadecuado de infraestructura es el cuarto problema más importante para hacer negocios en nuestro país (OCDE, 2017). Al respecto, se advierte que la corrupción encarece en 10% el costo de hacer negocios, y en hasta 25% el costo de celebrar contratos en los países 21en desarrollo. Invertir en un país con altos niveles de corrupción equivale a un impuesto adicional del 20% 10 . Conforme advierte el Estudio de la OCDE sobre integridad en el Perú: Reforzar la integridad del sector público para un crecimiento incluyente, este último problema guarda una estrecha relación con el incremento de casos de corrupción a nivel de una gestión regional o local, conforme se ha referido también en las políticas anticorrupción aprobadas por el Poder Ejecutivo. Al respecto, ambas entidades han coincidido en identificar como graves problemas de corrupción, permeables y flexibles, aquellos que se producen en los contratos de obras públicas o de infraestructura, las cuales han ocasionado la proliferación de obras “elefantes blancos”, obras inconclusas o de ínfima calidad, las cuales tienen un impacto socioeconómico y falta de garantía de los derechos humanos, especialmente de aquella población vulnerable o en situación de vulnerabilidad. Las políticas anticorrupción y los derechos humanos son complementarias e interdependientes entre sí (CIDH, 2017). La corrupción afecta la garantía de los derechos humanos porque desvía presupuesto inicialmente destinado para la prestación de servicios básicos como la salud, la educación, la vivienda, el suministro de agua potable, red eléctrica y alcantarillado. Aproximadamente, se pierde hasta un 25% del gasto público en medicamentos debido a actos de corrupción 11 . En el Perú, la corrupción representa aproximadamente el 2% del PBI, cifra equivalente a casi 10 mil millones de soles anuales 12 . Se estima que con dicha suma se puede construir 72 hospitales o 360 modernos colegios o crear más de 200 mil puestos de trabajo. El Perú tuvo un crecimiento socioeconómico y de bienestar que tuvo nuestro país, logrando incluso que la mejora en el ingreso per cápita desde 1990 al 2015, especialmente como consecuencia del retorno a las elecciones democráticas (OCDE, 2017). Se advierte también un incremento del Indicador de Desarrollo Humano del Perú, de 0.61 en 1990 a 0.73 en el 2014, ubicándonos ligeramente por encima de América Latina y El Caribe (Banco Mundial, 2014). No obstante, diversas investigaciones concluyen que no se podrá asegurar un crecimiento sostenible incluyente, sino se cuenta con un sistema de gobernanza sólido que coadyuve a mitigar los riesgos de corrupción y permita que se genere ganancias de productividad y desarrollo a fin de garantizar una inversión social que garantice y restituya derechos, especialmente de aquella población vulnerable o en situación de vulnerabilidad. Entre los principales impactos que ocasiona la corrupción se encuentra la pérdida de confianza entre la ciudadanía y sus autoridades, ya que rompe el contrato social, principalmente por la imprevisibilidad de la conducta de sus autoridades 13 . Así, por ejemplo, para el 46% de la población, el fenómeno de la corrupción es uno de los principales problemas del país después de la delincuencia y la inseguridad ciudadana. El 61% 10 Foro Económico Mundial (WEF) Organización Mundial de la Salud, Medicamentos: la corrupción relacionada con los productos farmacéuticos. Nota descriptiva núm. 335, diciembre de 2009. 12 Contraloría General de la República, 2013. 13 MONTOYA, Iván. MONTOYA, Yvan. Sobre la corrupción en el Perú. Algunas notas sobre sus características, causas y consecuencias y estrategias para enfrentarla. 11 22de los encuestados identificó que la corrupción de funcionarios y autoridades es el principal problema y se viene incrementando progresivamente 14 . A nivel interno, los Gobiernos Sub nacionales son las entidades más afectadas por la corrupción. Del total de procesos por corrupción analizados (899a casos), las Municipalidades Distritales registran el 27,3% procesos por corrupción, seguido por las Municipalidades Provinciales (15,1%) y Gobierno Regionales (10,2%), haciendo un total de 52,6% 15 . Lamentablemente, aún no se ha logrado implementar políticas de transparencia y gobierno abierto, especialmente a nivel de los gobiernos regionales y locales. Así, por ejemplo, al 2016, el nivel de cumplimiento por parte de los Gobiernos Sub nacionales es del 57% 16 , dicha situación impide cumplir con políticas que contribuyan a mitigar los efectos de la corrupción e impiden acercar la administración pública al ciudadano. Es impostergable implementar las recomendaciones formuladas en el Informe sobre Integridad en el Perú realizado por la OCDE, las cuales se centran en introducir reformas que contribuyan a prevenir, mitigar y denunciar los actos de corrupción, garantizando una gestión transparente y participativa. 4. Objetivos Estratégicos: 4.1. Prevenir, mitigar y luchar contra la corrupción. 4.2. Garantizar la transparencia, participación y rendición de cuentas. 5. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 1: Prevenir, mitigar y luchar contra la corrupción Resultado Acción Meta Indicador Responsable del Objetivo Sistema de Gobernanza, Integridad, Ética Pública y Gestión de Riesgos para prevenir la corrupción Diseñar un Sistema de Gestión para prevenir y luchar contra la corrupción Al 2023, se cuenta con un Sistema de gestión implementado Indicadores de proceso PCM Realizar la debida diligencia en compliance en el sector público Matriz de riesgos por corrupción según escala y severidad Indicador de proceso, impacto y resultado PCM 14 PROÉTICA. Novena Encuesta Nacional sobre Corrupción, 2015. Defensoría del Pueblo. Reporte de la Corrupción en el Perú “Radiografía de la Corrupción en el Perú”, 2016. 16 CAN. Comisión Anticorrupción. Balance Anual 2016. 15 23Realizar la debida diligencia en compliance en la cadena de suministros de los principales proveedores del sector público Matriz de riesgos por corrupción según escala y severidad Indicador de proceso, impacto y resultado PCM Programas de cumplimiento o de compliance en la administración pública y en el sector privado Programas de cumplimiento implementado s al 2023 Indicador de resultad e impacto PCM Elaborar una caja de herramientas para la ejecución de las acciones y controles de prevención y mitigación de los actos de corrupción en el sector público/privado Caja de herramientas implementada Indicador de proceso PCM Identificar las Actualizar sanciones contra permanente del servidores civiles Registro Nacional de Sanciones contra Servidores Civiles de la PCM Al 2022, se cuenta con el 100% del Registro Nacional de Sanciones actualizado. Indicador de proceso PCM Promover la Ética Pública y gestión de situación de conflictos de intereses Al 2022, se Indicador de cuenta con un proceso manual implementado. PCM Identificación y priorización de riesgos por corrupción según escala y severidad Adoptar un manual que establezca los principios éticos, obligaciones y prohibiciones en la función pública. Fortalecer las Implementar Al 2022, se Indicador capacidades de módulos para cuenta con el resultado. los funcionarios y establecer 50% de los competencias y módulos de de PCM 24servidores públicos prevenir, evitar y formación para mitigar los efectos funcionarios de la corrupción públicos en los tres niveles de gobierno. Objetivo Estratégico 2: Garantizar la transparencia, participación y rendición de cuentas. Resultado Acción Transparentar el acceso a la información pública mediante una política de gobierno abierto Difusión de la información a través de los Portales de Transparencia Estándar, que incluya, la obligatoriedad del Registros de Visitas de Funcionarios de las entidades y Agendas Oficiales de los funcionarios. Meta Indicador 100% de Indicador Registros de resultado Visitas de Funcionarios actualizado al 2021 Responsable del Objetivo de PCM BIBLIOGRAFÍA - - - - - - - - Foro Económico Mundial (WEF) Organización Mundial de la Salud, Medicamentos: la corrupción relacionada con los productos farmacéuticos. Nota descriptiva núm. 335, diciembre de 2009. Contraloría General de la República, 2013. MONTOYA, Ivan. MONTOYA, Yvan. Sobre la corrupción en el Perú. Algunas notas sobre sus características, causas y consecuencias y estrategias para enfrentarla. PROÉTICA. Novena Encuesta Nacional sobre Corrupción, 2015. Defensoría del Pueblo. Reporte de la Corrupción en el Perú “Radiografía de la Corrupción en el Perú”, 2016. CAN. Comisión Anticorrupción. Balance Anual 2016. Shack, Pérez & Portugal, 2020) Shack, N., Pérez, J., & Portugal, L., (2020). Cálculo del tamaño de la corrupción y la inconducta funcional en el Perú: Una aproximación exploratoria. Documento de Política en Control Gubernamental. Contraloría General de la República. 255.2. FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE SALUD Y CONTROL DE LA COVID 19 1. Objetivo General: Ejercicio del derecho a la salud en el marco de un sistema de salud unificado. 2. Eje: Acceso a la salud en el contexto de los derechos de los usuarios de los servicios de salud 3. Diagnóstico: La crisis sectorial no es de ahora, el sector salud nunca fue una prioridad para ningún gobierno. El Perú invierte cerca del 3% de su producto bruto interno (PBI) en la salud, cifra baja si se compara con otros países de la región, que fluctúan entre el 6 y el 10%. Sólo una emergencia sanitaria como la pandemia que vivimos hoy en día ha obligado al gobierno a tener que invertir alrededor del 17%. No cabe duda que la pandemia ha desnudado la real situación de nuestro país en el sector salud en todas sus aristas, como por ejemplo tener al inicio de la emergencia sanitaria apenas 100 camas UCI y 2000 camas hospitalarias a nivel nacional, falta de plantas de oxígeno, brechas incrementadas en rrhh, infraestructura, equipamientos, en general un sistema de salud desarticulado. Pero el camino para tener una mejor salud para los peruanos se marcó hace varios años, es así que en el Acuerdo Nacional suscrito el 22 de julio de 2002 convino en 31 Políticas de Estado, una de las cuales propuso “garantizar el acceso universal a una salud integral de calidad, en forma gratuita, continua y oportuna, ampliando y fortaleciendo los servicios de salud, promoviendo el acceso universal a la jubilación y la seguridad social y fomentando el desarrollo de un sistema nacional de salud integrado y descentralizado.” Se ha realizado múltiples alternativas de solución para el mejoramiento de la salud de los peruanos, pero no ha existido en el sector una política sostenible en el tiempo, además de ser uno de los sectores que más cambios de ministros ha tenido en los últimos años, que conlleva adicionalmente a cambio de asesores y a la no continuidad de las políticas ya establecidas, en consecuencia, solo tenemos algunas iniciativas cortoplacistas y reactivas. El 29 de abril del 2019, en su sesión 126, el Acuerdo Nacional aprobó el documento oficial “VISION DEL PERÚ AL 2050”, en donde destaca acerca de la salud “El acceso al cuidado y a la atención pública de la salud es universal, equitativo, oportuno y de calidad, con enfoque intercultural, en todo el territorio. Se fomentan estilos de vida saludable y la prevención de enfermedades. Los niveles de anemia, desnutrición crónica infantil y tuberculosis han disminuido notablemente. Se promueve el cuidado de la salud mental, sexual, dental y reproductiva, así como la prevención y el control de enfermedades transmisibles y crónico- degenerativas. Se garantiza la óptima atención en todos los niveles, priorizando el primer nivel como entrada al sistema de salud”. Recientemente se llegó a plantear entre el Ejecutivo y el Legislativo el PACTO PERÚ, para priorizar cinco acciones que deberá implementar el nuevo gobierno, y para este fin se han dado reuniones de todos los partidos políticos, de los representantes de la sociedad civil y todos los demás integrantes del Acuerdo Nacional, en donde destaca como punto de agenda 26en SALUD, la necesidad de la construcción de un sistema unificado de salud, mas no un sistema único de salud, propuesta con la que el PARTIDO POPULAR CRISTIANO está en total acuerdo, pero adicionalmente tiene en su plan de gobierno otras acciones para lograr fortalecer el modelo de atención en salud vigente, para los peruanos. 4. Objetivos Estratégicos: 4.1. Crear un sistema unificado en salud (intercambio prestacional) 4.2. Aumentar el presupuesto en salud al 6% del PBI 4.3. Fortalecer el modelo de atención en salud vigente 4.4. Fortalecer el primer nivel de atención como nivel barrera 4.5. Cerrar brechas en rrhh, infraestructura y equipamiento 4.6. Fortalecer el recurso humano en salud mediante la creación de la carrera sanitaria 5. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 1: Crear un sistema unificado en salud (intercambio prestacional) Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Identificación de indicadores Desarrollo de un observatorio de acceso público Monitoreo de indicadores Indicadores de calidad, oportunidad, cobertura financiera y equidad aprobados Acto resolutivo de aprobación de indicadores Sistemas de información eficientes como base para la interoperatividad Desarrollo de normativas que establezcan las bases de la interoperatividad historias clínicas únicas y digitalizadas, acceso garantizado a medicamentos Porcentaje de Normas de IPRESS con interoperatividad acceso a interoperatividad Garantía del derecho a la portabilidad Mecanismos de intercambio prestacional Asegurar que todas las personas tengan acceso a la prestación de servicios sin ningún tipo de distinción Porcentaje de la población con acceso a la portabilidad Informe de avances de la portabilidad 27Fortalecer la Estandarización de interoperatividad procesos, subprocesos, procedimientos y funciones a nivel intergubernamental e intersectorial, así como de aseguradores públicos y privados y responsables de los procesos de soporte. Procesos estandarizados en el sistema nacional de salud Porcentaje de procesos estandarizados Informe de avance de estandarización igualdad de oportunidades para acceder a una atención de salud Priorización de las intervenciones de promoción de la salud, prevención y atención del primer nivel de atención. Número de RIS sobre el total de Redes de Servicios de Salud Informe de avance de la implementación de las RIS Redes integradas de salud que garanticen la igualdad de oportunidades Objetivo Estratégico 2: Aumentar el presupuesto en salud al 6% del PBI Resultado Acción Meta Indicador Cumplimiento de los objetivos sanitarios nacionales Incremento del financiamiento público y privado Mejoramiento de los indicadores de salud en la población en condiciones de pobreza y exclusión y en especial, para el primer nivel de atención. Disminución de los indicadores de Morbi mortalidad Fuente de Verificación Indicadores de morbi mortalidad en la plataforma REUNIS MINSA 28Eliminación de Planes la duplicidad de concertados de gastos. salud multisectoriales Optimización del gasto en salud Planes concertados de salud multisectoriales aprobados Acto resolutivo Gasto en salud eficiente Implementación de un sistema de monitoreo de la eficiencia del gasto en salud Sistema de monitoreo de la eficiencia del gasto en salud con indicadores de resultados en salud, incorporando las cuentas nacionales y regionales de salud. Sistema de Acto resolutivo monitoreo de la eficiencia del gasto en salud probado Definición de un marco financiero sanitario multianual Definición de un marco financiero sanitario multianual que contemple las tendencias y sostenibilidad de políticas sanitarias Definición del marco financiero sanitario multianual Marco financiero sanitario multianual aprobado Acto resolutivo Componentes de financiamiento con aspectos de seguridad social Incluir en los componentes de financiamiento, aspectos de seguridad social que den soporte a la atención de salud Componentes de financiamiento con aspectos de seguridad social que den soporte a la atención de salud y que incluye gastos de transporte, licencia de maternidad, cuidado doméstico no Componentes de financiamiento aprobado Acto resolutivo 29remunerado, entre otros. Creación de un fondo de enfermedades de alto costo de alcance nacional. Establecimiento y reglamentación de un fondo de enfermedades de alto costo Fondo de enfermedades de alto costo creado Fondo de Acto resolutivo enfermedades de alto costo de alcance nacional aprobado y reglamentado. Objetivo Estratégico 3: Fortalecer el modelo de atención en salud vigente Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Equipo básico de salud ampliado. Ampliar el equipo básico de salud con un enfoque multidisciplinario. Equipo básico de salud ampliado con un enfoque multidisciplinario. Redefinición del equipo básico de salud con un enfoque multidisciplinario. Acto resolutivo Competencias laborales de los recursos humanos en salud fortalecidas Fortalecer las competencias laborales de los recursos humanos en salud tanto en el ámbito asistencial como en el de gestión, a fin de responder eficazmente a las necesidades, demandas y expectativas en salud de la población peruana. Competencias laborales de los recursos humanos en salud fortalecidas tanto en el ámbito asistencial como en el de gestión Porcentaje de competencias laborales de los recursos humanos en salud fortalecidas Planes de Desarrollo de las Personas aprobados Asegurar y fortalecer en el primer nivel de atención la formación de Asegurar y fortalecer la formación de equipos multidisciplinarios Asegurar y fortalecer en el primer nivel de atención la formación de Número de intervenciones de capacitación, evaluación y seguimiento Planes de Desarrollo de las Personas aprobados 30equipos para el desarrollo multidisciplinarios integral de las actividades sanitarias equipos multidisciplinarios para el desarrollo integral de las actividades sanitarias, incluyendo tanto a nivel de la comunidad como prestacional. orientadas a contribuir y mejorar o mantener el rendimiento laboral del personal de salud. Conducción de la articulación docencia-servicio para que la formación de estudiantes de salud sea con calidad, respeto a los derechos humanos, enfoque intercultural y de género Creación de un sistema de articulación docencia-servicio, que gestione las acciones necesarias para que la formación de estudiantes de salud (pregrado universitario, segunda especialidad profesional y técnicos) sea con calidad, respeto a los derechos humanos, enfoque intercultural y de género Sistema Nacional de Articulación Docencia Servicio creado Articulación docencia-servicio, gestionando las acciones necesarias para optimizar la formación de estudiantes de pregrado universitario, segunda especialidad profesional y técnicos en salud Acto resolutivo Objetivo Estratégico 4: Fortalecer el primer nivel de atención como nivel barrera Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Fortalecimiento de capacidades y competencias para mejorar la gestión del financiamiento y Fortalecimiento de capacidades y competencias Directivos con capacidades y competencias fortalecidas para una mejor gestión del Número de programas de fortalecimiento de capacidades y Planes de Desarrollo de las Personas aprobados 31uso eficiente de los recursos Equipos de salud multidisciplinarios con capacidades y competencias adecuadas para implementar el modelo de atención integral de salud vigente Fortalecimiento de capacidades y competencias a los equipos de salud multidisciplinarios, para implementar el modelo de atención integral de salud y el fortalecimiento de las redes integradas financiamiento y uso eficiente de los recursos competencias implementados Equipos de salud multidisciplinarios con capacidades y competencias fortalecidas Número de equipos de salud multidisciplinarios con capacidades y competencias fortalecidas Planes de Desarrollo de las Personas aprobados Objetivo Estratégico 5: Cerrar brechas en rrhh, infraestructura y equipamiento Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Gestión de la dotación de recursos humanos para el cierre de brechas con equidad Formulación de estrategias de dotación de recursos humanos, para el cierre de brechas, basadas en las recomendaciones internacionales y en la distribución equitativa a nivel nacional, regional y local. Gestión de la dotación de recursos humanos, para el cierre de brechas a nivel nacional, regional y local. Estrategias de dotación de recursos humanos formuladas, para el cierre de brechas con equidad Acto resolutivo Gestión de mecanismos de reclutamiento, selección y retención de los recursos humanos en las Formulación de mecanismos de reclutamiento, selección y retención de los recursos humanos en las instituciones del Mecanismos de reclutamiento, selección y retención de los recursos humanos formulados Documento de Acto resolutivo mecanismos de reclutamiento, selección y retención de los recursos 32instituciones del sistema de salud sistema de salud según el análisis de puestos y perfiles definidos. humanos aprobado Establecimiento del marco normativo de “doble percepción” en salud, como mecanismo para afrontar el déficit de profesionales de salud Gestión de los procesos para recomponer la vinculación entre el trabajo administrativo y asistencial a fin de reducir dificultades para trabajar en equipo, que afectan de manera especial a quienes se encargan de actividades de soporte Marco normativo de la “doble percepción” aporta al cierre de brechas de profesionales de salud Marco normativo de la “doble percepción” aprobado Acto resolutivo Fortalecimiento del Sistema de Información de Formación y Desarrollo de Capacidades de los recursos humanos en salud Implementación de procesos eficientes de monitoreo y evaluación del desarrollo de capacidades de los recursos humanos en salud Implementación de procesos eficientes de monitoreo y evaluación del desarrollo de capacidades de los recursos humanos en salud a través del fortalecimiento del Sistema de Información de Formación y Desarrollo de Capacidades de los recursos humanos en salud Sistema de Información de Formación y Desarrollo de Capacidades de los recursos humanos en salud fortalecido Informe de avances de implementación 33Reducción de las brechas de profesionales y trabajadores de salud de acuerdo con las necesidades territoriales Reducción de las brechas de profesionales y trabajadores de salud actualmente existentes de acuerdo con las necesidades territoriales, disminuyendo la inequidad en recursos humanos a nivel nacional. Brechas de profesionales y trabajadores de salud reducidas de acuerdo con las necesidades territoriales con el enfoque de equidad Documento de Acto resolutivo reducción de las brechas de profesionales y trabajadores de salud aprobado Objetivo Estratégico 6: (Consignar el OE 5.6) Fortalecer el recurso humano en salud mediante la creación de la carrera sanitaria Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Institucionalizar la meritocracia y las líneas de carrera en las profesiones del sector salud en los niveles estratégicos de dirección, así como en los niveles misionales y asistenciales y en los niveles de soporte del sistema sanitario Creación de la carrera sanitaria Sistema nacional de salud fortalecido con recursos humanos con condiciones laborales adecuadas Documento de carrera sanitaria aprobado Acto Resolutivo de aprobación de la carrera sanitaria Evitar la alta rotación y Documento de Acto resolutivo retención de que aprueba el Optimizar la Creación de permanencia de una política de 34los recursos humanos en salud mediante una política de retención y trabajo decente retención de recursos humanos pérdida de profesionales y capacidades con la correspondiente afectación de la continuidad de los procesos de gestión en el sector recursos humanos y trabajo decente documento de retención de recursos humanos y trabajo decente Formulación de política de estímulos integrales y no solo económicos, en el marco de la carrera pública Formular e implementar política de estímulos integrales y no solo económicos, en el marco de la carrera pública que permita que los profesionales puedan trabajar en los distintos contextos Reconocer y valorar el aporte del personal de salud en el cumplimiento de los objetivos y metas de rendimiento laboral. Formular e implementar política de estímulos integrales y no solo económicos, en el marco de la carrera pública que permita que los profesionales puedan trabajar en los distintos contextos Política de estímulos en el marco de la carrera pública aprobado Acto resolutivo BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Perú. Características de la Población con Discapacidad. Lima: INEI, 2012. Lima Cómo Vamos, Séptimo Informe de resultados sobre calidad de vida en Lima y Callao. Lima: Lima Cómo Vamos, 2017. 35Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Estadísticas Municipales. Lima: INEI, 2017. Mensaje del ex presidente Vizcarra en 28 de julio Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Información Estadística. Lima: RENIEC, 2017. En: http://portales.reniec.gob.pe/web/estadistica/identificada. Análisis situacional de la salud del Peru 2018- MINSA 365.3. REACTIVACIÓN ECONÓMICA PARA UN CRECIMIENTO PRÓSPERO E INCLUSIVO 1. Objetivo General: Promover la reactivación económica mediante el impulso de la inversión privada y pública para lograr un crecimiento próspero e inclusivo. 2. Eje: Reactivación económica para un crecimiento próspero e inclusivo 3. Diagnóstico El Perú es uno de los países que más ha crecido en la región en los últimos 10 años, sin embargo, presenta grandes brechas de desigualdad que se traducen la insuficiente garantía de derechos civiles políticos, económicos, sociales, culturales, así como los de solidaridad. Los servicios públicos que brinda el Estado no logran satisfacer los elementos mínimos esenciales de disponibilidad, efectividad, calidad y accesibilidad, recomendaciones recurrentes por parte del Sistema de las Naciones Unidas a través de sus Observaciones Generales. A ello se le suma los severos e irreversibles impactos de la Covid-19 en el mundo y en nuestro país, los cuales han acentuado las brechas de desigualdad y reflejado nuestra poca resiliencia ante escenarios socioeconómicos y políticos cambiantes. Así, se advierte que el PBI del Perú tuvo una de las caídas más fuertes de nuestra historia republicana con un -29.8%. Según advierte uno de los estudios más destacados en cuanto a la historia de la economía de nuestro país realizado por Bruno Seminario, el impacto de la pandemia en nuestra economía ha superado los periodos de estanflación y ajuste macroeconómico (con -24.5% del PBI) y la Gran Depresión donde nuestro PBI llegó a cifras de -21.7%. Fuente. Banco Central de Reserva, diciembre 2020 Las estrictas medidas acompañadas de un largo periodo de confinamiento que llevó a la paralización de todas las actividades económicas de nuestro país con excepción de aquellas críticas o esenciales, no solo tuvo un impacto en la caída en V del PBI con cifras que en la actualidad bordean contracción del PBI de 29.8% en el segundo trimestre del 2020, también impactó en los demás sectores productivos. Entre los sectores más afectados se encuentran 37el sector construcción, turismo, comercio, consumo de electricidad, cemento, servicios, entre otros. Fuente: COES, INEI, SUNAT Fuente: COES, INEI, SUNAT La demanda interna durante la cuarentena se vio fuertemente afectada, tras el ingreso a las Fase 1 a 4, viene sufriendo graduales reversiones. Así, en el segundo trimestre del 2020, el consumo privado cayó a -22.1% y el público a -8.8%, mientras que la inversión privada cayó a -60.2 y la pública llegó a -70.7%. Asimismo, las exportaciones durante dicho trimestre tuvieron una caída de -41.4% y las importaciones llegaron a -30.4%. Durante el segundo trimestre el PBI llegó a -29.8%. 38Fuente: BCR, diciembre 2020. El impacto de la Covid-19 también se vio reflejado en la fuerte caída de la recaudación por IGV interno y externo; llegando a las cifras más bajas en mayo con -43.8% y -31.2%, respectivamente. Se estima que la recaudación se contraiga en 3 puntos (que es lo que invierte el país en educación al año). Asimismo, se ha producido una caída del 25% del ingreso fiscal aproximadamente debido a la recesión del país bajo una máxima que en la práctica señala que “si las empresas no producen, no tributan”. El déficit fiscal de este año se estima que bordearía el 10% -similar al Gobierno de Alán García-, el cual deberá de cubrirse con préstamos. Sin embargo, recurrir a endeudamientos no es algo que se pueda hacer permanentemente ya que afecta el mensaje que damos sobre nuestra estabilidad económica. De acuerdo con la Ley de Presupuesto Público para el 2021, parte de nuestro presupuesto tendrá que ser financiado con endeudamiento. Por ello, es importante adoptar medidas para cuidar nuestra estabilidad económica y fiscal. Fuente: BCR, diciembre 2020 39Otro de los sectores fuertemente impactados fue la caída del empleo formal entre marzo y mayo, evidenciándose un ligero y progresivo incremento desde entonces producto de la reactivación económicas mediante las Fases 1 a 4. De acuerdo con la información proveniente de las planillas electrónicas, los puestos de trabajo formales tuvieron una variación en -5.6% en abril, -8.5% en mayo, -7.9% en junio y registrado una ligera recuperación a partir de septiembre con -5.6%. Asimismo, se advierte un incremento de nuevos afiliados a AFP. Fuente: SUNAT, diciembre 2020. La caía del empleo formal afecto en mayor medida aquellos sectores como construcción con una variación de -17.7%, seguido de servicios (-9.1%), manufactura (-7.8%), electricidad (- 6.7%), entre otros. Por otro lado, durante el mes de octubre destaca el sector agropecuario por el incremento de puestos de trabajo con una variación positiva de 16.8%, mientras el resto de los sectores aún presentan cifras en negativo. Fuente: SUNAT, diciembre 2020. Los múltiples impactos de la Covid-19 en nuestra economía también se vieron reflejados en el incremento abrupto de la tasa de pobreza en el Perú. Así, se produjo un incremento de 7% en comparación con el 2019, pasando de 20% a 27%. En la actualidad, más de 2.3 millones de 40personas en nuestro país han pasado a ser pobres. Lamentablemente, la Covid-19 ha ocasionado que retrocedamos 10 años en nuestra lucha contra la pobreza y pobreza extrema, llegando a cifras del 2011 donde un 28% de peruanos era pobre. Este incremento de la pobreza impacta más en las zonas rurales con mayor presencia de grupos en situación de vulnerabilidad. Así, se tiene que, según el ámbito de residencia, la pobreza en zona urbana se encuentra en 22%, mientras que en zona rural llega a un 45%. Sin lugar a duda, luchar contra la pobreza requiere de los mas grandes esfuerzos del Estado para colocar al centro de la discusión la dignidad de la persona humana y la búsqueda del bien común a fin de que nadie se quede atrás. En tal sentido, una adecuada política pública para luchar contra la pobreza demanda, especialmente de un partido de centro humanista, priorizar a los grupos vulnerables de nuestro país con medidas que respeten los enfoques señalados al inicio de este Plan, entre ellos, el enfoque territorial, multicultural, diferenciado o de género, por mencionar algunos. Los fuertes impactos de la Covid -19 y la incertidumbre de los que no deparará el próximo quinquenio debe motivarnos a adoptar medidas de reactivación económica en armonía con políticas que controlen la pandemia y logren reducir las desigualdades. Por ello, es urgente que nuestro país cuente con una política pública económica promueve en igual medida la inversión pública y privada bajo una conducta responsable a lo largo de la cadena de suministros, ambos constituyen pilares fundamentales para la reactivación económica, la generación de empleo, el incremento de la recaudación lo cual nos permite generar los recursos necesarios para controlar y prevenir la Covid-19, continuar con políticas basadas en la solidaridad a fin de garantizar los derechos de los más vulnerables e impulsar medidas que cierren las desigualdades. Para ello, es importante fortalecer el equipo de seguimiento de las inversiones del MEF que contribuye con el destrabe de las inversiones las cuales a su vez generan recursos y son fuente de empleo directo e indirecto para miles de peruanos. El Perú cuenta con una cartera importante de proyectos, por ello es importante promover una minería sostenible y responsable con el medio ambiente, así como con el entorno. La minería sostenible representa en la actualidad el 10% del PBI anual, cifra que equivale al 59% de las exportaciones al año. Así, se tiene que por cada empleo directo genera 6 puestos indirectos. En los últimos 10 años ha generado 63mil millones de dólares o lo que equivale a S/. 217.35 mil millones de soles. Existen importantes proyectos que pueden contribuir positivamente con la generación de ingresos para nuestro país, así como una fuente importante de generación de empleo, siempre bajo una conducta empresarial responsable (CERLAC, OCDE) y sostenible. En nuestra región, el Perú es el segundo productor más grande de cobre, conforme se puede advertir en el siguiente cuadro, este commodities se ha venido recuperando en los últimos meses. Es importante destacar que los precios del cobre presentan niveles favorables que no teníamos desde el 2013. Asimismo, se registra un incremento en los volúmenes de exportación, creciendo a 15% en noviembre. 41De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas realizadas por el MEF en el Marco Macroeconómico Multianual 2020-2024, la política económica más importante de nuestro país se advierte de un importante crecimiento economías emergentes como China, nuestro principal socio comercial. Así, según las proyecciones del MEF, China pasaría de crecer 6.1% en el 2019 a 2.0% en el 2020, inclusive en pandemia. Sin embargo, a partir del segundo trimestre del 2020, la economía china demuestra una pronta recuperación llegando a 8.2% en el 2021 y estabilizándose en torno al 5.5% entre el 2022 y 2024. Ello se debe principalmente a la adopción de tres importantes medidas en tiempos de pandemia, “el levantamiento de las restricciones de confinamiento, el plan de estímulo fiscal -intensivo en infraestructura- y las condiciones financieras favorables” (MEF, 2020). Estas medidas impulsan la generación de empleo y el consumo privado. En el caso peruano, contamos con aproximadamente con 611 proyectos y prospectos mineros, de los cuales, 68 representan una inversión de US$ 59,426 millones o S/. 205,019 mil millones de soles aproximadamente. Asimismo, nuestro país cuenta con una importante cartera de proyectos no mineros como Línea 2 del Metro de Lima y Callao ($5.3MM), el Terminal Portuario Chancay ($3.0 MM), Mall Plaza Comas y Mall Plaza de Jorge Chávez y Callao, 52 proyectos priorizados del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad y los proyectos de inversión de la reconstrucción con cambios, estos últimos representan un monto de S/. 99,196 millones. Promover la inversión pública y privada, bajo una conducta responsable a lo largo de la cadena de suministros, contribuye positivamente con la generación de recursos macroeconómicos que nos permitirá seguir promoviendo medidas de prevención y control de la covid-19, garantizando el acceso a la salud, la generación de empleo y la reducción de las desigualdades producto de los impuestos que genera. Lamentablemente, nuestro país afronta otra gran crisis republicana, la corrupción. A lo largo de estos años hemos sido ineficientes en la ejecución y calidad del gasto público, situación que se agrava producto de las obras paralizadas y la pérdida de recursos a causa de la 42corrupción. Solo en obras públicas paralizadas la cifra bordea los S/. 15 mil millones de soles desde hace 10 años, proyectos como Majes Siguas son un claro ejemplo de ello. Según el BID ahorraríamos el 2.5% del PBI si fuéramos eficientes en la calidad de ejecución del gasto público. Adicionalmente, existe otra barrera que limita nuestra capacidad de despegue de las inversiones públicas y privadas, la excesiva carga burocrática en los procesos de contrataciones, motivo por el cual es necesario, siguiendo las recomendaciones del Plan de Infraestructura y el ejemplo exitoso de los Juegos Panamericanos y Para panamericanos Lima 2019, no solo centrarnos en la promoción de inversiones bajo el esquema de la ley de contrataciones, es importante también desarrollar proyectos a través de las Asociaciones Público – Privadas, el mecanismo de obras por impuesto, así como los acuerdos gobierno a gobierno “G2G”. Si bien la Covid-19 ha acentuado nuestras falencias, cabe recordar que entre el 2000 y 2019, se registraron algunos resultados favorables como el crecimiento promedio anual del PBI en un 5%, nuestro país mantuvo una de las tasas más bajas de inflación en la región, se pudo disminuir la pobreza pasando de 58.7% a 20.2%, se logró incrementar la esperanza de vida a 75 años y el coeficiente de Gini paso de 49.1 a 42.8 en el 2018, es decir, se logró disminuir en parte la desigualdad. Ello fue posible gracias a las políticas públicas de estabilidad económica y fiscal bajo la solvencia e independencia del Banco Central de Reserva y el MEF. Por ello, es importante advertir sobre los riesgos que trae consigo cualquier medida populista (de izquierda o derecha) que pueda alterar nuestra estabilidad económica y fiscal, situación que pone en riesgo a nuestras generaciones presentes como futuras. De acuerdo con el informe de Ernst & Young (EY), la crisis política es catalogada como uno de los principales factores de riesgos para las inversiones y nuestro país se encuentran en un permanente vaivén político y enfrentamiento entre los Poderes del Estado que se ha acentuado en el último quinquenio los cuales constituyen un claro obstáculo para la reactivación económica, el control de la pandemia, la reducción de las desigualdades y el retorno a los indicadores pre- pandemia. 4. Objetivos Estratégicos: 4.1. Reactivar la economía y generar empleo digno 4.2. Garantizar y salvaguardar el equilibrio macroeconómico 4.3. Intensiva promoción de la inversión pública y privada 4.4. Promover la competitividad y productividad 4.5. Prevenir y frenar medidas populistas de izquierdas o derechas que afectan la solidaridad intergeneracional 5. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 1: Reactivar la economía y generar empleo digno Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación 43Garantizar la igualdad de trato a las inversiones nacionales y extranjeras Incrementar Indicador las inversiones resultado públicas y privadas en un 30% Garantizar la Mantener la Indicador independencia y independencia resultado autonomía del BCR del BCR Promover la inversión pública y Atraer inversión privada, bajo una extranjera conducta responsable a lo largo de la cadena de suministros 30% de Indicador empresas de la resultado cadena de suministros realizad debida diligencia Mejorar la ejecución Mejorar y calidad del gasto calidad público ejecución gasto en 30% la Indicador y resultado de impacto un de MEF, PCM de PCM, MEF, Congreso de la República de PCM, MEF de PCM, MEF e Objetivo Estratégico 2: Garantizar y salvaguardar el equilibrio macroeconómico Resultado Reducir el déficit fiscal Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Medidas tributarias Déficit fiscal de Indicador que incrementan la 1.5% - 2.0% del resultado recaudación, PBI mejorando la calidad de gasto. de MEF Apertura comercial de MEF, PCM, e Proinversión Lograr ventaja Indicador comercial resultado respecto de impacto otros mercados 44Objetivo Estratégico 3: Intensiva promoción de la inversión pública y privada Resultado Acción Meta Promoción de la inversión pública y privada bajo una conducta responsable a lo largo de la cadena de suministros Reactivación económica, generación de empleo, incremento de la recaudación para la generación de recursos necesarios para controlar y prevenir la Covid- 19 y reducir las desigualdades. Indicador Incremento de Indicador la inversión resultado pública y privada en un 30% Fuente de Verificación de PCM, MEF Promover una Número de Indicador minería sostenible y nuevos resultado responsable con el proyectos en medio ambiente: 611 proyectos y prospectos mineros, 68 equivalen a S/. 205,019 mil millones. de PCM, MINEM Promover la Nivel de avance Indicador ejecución de de ejecución de resultado proyecto no obras mineros: Línea 2 del Metro de Lima y Callao ($5.3MM), el Terminal Portuario Chancay ($3.0 MM), Mall Plaza Comas y Mall Plaza de Jorge Chávez y Callao. de PCM, MTC, MEF Promover la ejecución de los 52 proyectos priorizados del Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad. Nivel de Indicador ejecución de resultado los proyectos priorizados de MEF la Nivel de Indicador los ejecución de resultado de los proyectos de MEF Promover ejecución de proyectos MEF, 45inversión de la reconstrucción con cambios (S/. 99,196 millones) Fortalecer el equipo de seguimiento de las inversiones del MEF Destrabe de las inversiones públicas y privadas generadoras de recursos y fuente de empleo directo e indirecto Número de Indicador proyectos de resultado inversión impacto destrabados de MEF e Promover la Nivel de Indicador ejecución de ejecución de resultado proyectos de los proyectos inversión mediante acuerdos de gobierno a gobierno, asociaciones público-privadas y obras por impuestos. de MEF Objetivo Estratégico 4: Promover la competitividad y productividad Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Promover políticas 84 medidas en Indicador transversales del ejecución resultado Plan Nacional de Competitividad y Productividad: 84 medidas y 434 hitos. de MEF Ejecutar el Plan Nivel de avance Indicador Nacional de de ejecución de resultado Infraestructura para obra la Competitividad de MEF Instaurar el Project Management Office (PMO) en los sectores claves y de seguimiento a la de MEF Número de Indicador Project resultado Management Office en actividad 46ejecución regional y local. Proteger a la Porcentaje de SUNEDU y universidades promover el licenciadas licenciamiento de las universidades Aumentar la públicas y privadas competitividad y Promover la I+D+I a Número de productividad través de programas programas en de investigadores y funcionamient científicos. o Diseñar Económicas Especiales Indicador impacto resultado de MINEDU, y SUNEDU Indicador resultado de CONCYTEC, PCM, MINEDU Zonas Número de ZEE Indicador implementada resultado s Fortalecer el Sistema de Justicia y la reforma política para garantizar estabilidad y predictibilidad de nuestras instituciones Porcentaje de Indicador casos resultado atendidos dentro de los plazos establecidos de MEF de PJ Fomentar el acceso Número de Indicador a servicios turísticos servicios resultado turísticos implementado s de MINCETUR Promover la construcción de plantas de manejo de residuos sólidos en la zona langostinera del norte. Número de Indicador plantas resultado implementada s de MINAM Saneamiento territorial para promover su potencial y prevenir Nivel de avance Indicador del resultado saneamiento territorial de PCM 47invasiones o tala ilegal. Objetivo Estratégico 5: Prevenir y frenar medidas populistas de izquierdas o derechas que afectan la solidaridad intergeneracional Resultado Atraer inversión extranjera Acción Meta Indicador Garantizar la Incremento de Indicador prohibición de inversiones resultado la iniciativa de gasto extranjeras del Congreso de la República Prevenir alteraciones a nuestra estabilidad económica y fiscal que afecte a las generaciones presentes y futuras (solidaridad intergeneraciona l). Reducir la conflictividad social, política y económica entre la clase política, los Poderes del Estado y la ciudadanía. Reducir la Indicador conflictividad resultado social en un 30% Fuente de Verificación de MEF, PCM de PCM 485.4. MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y REDUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES 1. OBJETIVO GENERAL : Conservar, Proteger y Aprovechar los recursos naturales de manera sustentable y sostenible para el desarrollo de la sociedad. 2. Eje: Problemática de Residuos Sólidos Problemática del Agua 3. DIAGNOSTICO PROBLEMÁTICA AMBIENTAL NACIONAL El Perú es uno de los 17 países de mayor Biodiversidad del mundo, una característica envidiable por las más grandes potencias del mundo, situación que nos convierte un país con grandes potencialidades. El Perú está constituida por más de 19,000 especies de flora, de las cuales 7,590 son endémicas, somos el primer país en diversidad de mariposas diurnas, con 4,441 especies, tercer país en aves, con 1,857 especies, sexto en reptiles, cuarto en mamíferos, tercero en anfibios. El Perú es el segundo país con mayor extensión de bosques amazónicos ( Lima Juegos 2019 ). Somos un país Pluricultural, con más de 14 familias etnolingüísticas y 72 grupos étnicos ( PLANAA PERU 2011 - 2021 ). El Perú es uno de los países de mayor biodiversidad del Mundo, y su aprovechamiento es un sello que nuestro país tiene que asumir, pero un aprovechamiento que sea sustentable y que haga posible la conservación de los recursos para las generaciones venideras. Es por ello que nuestra responsabilidad con el Medio Ambiente es mayor a la de muchos países del mundo y lo debemos de asumir. La Creación del Ministerio de Ambiente ( MINAM ) en el 2008 a partir de la firma del Tratado de Libe Comercio con Estados Unidos, da inicio a una preocupación institucional por el medio ambiente desde el estado, una preocupación que tiene como línea base generar propuestas que tengan como objetivo llegar a todas las estructuras que la conforman. Al año siguiente, en el año 2009, se aprueba La Política Nacional del Ambiente, que define los procedimientos que debe cumplir en materia ambiental los tres niveles de gobiernos ( Nacional, Regional y Local ) y los hace obligatorios. A partir de la cual el estado peruano inicia una rauda carrera hacia una fructífera normatividad ambiental, que coloca al Perú el día de hoy, como una de las más completas legislaciones ambientales de la región. Sin embargo, a pesar de los grandes recursos naturales y potenciales ambientales que posee nuestro país y a pesar de una legislación abundante que busca una mejor relación con el entorno y el aprovechamiento del medio ambiente, la afectación de la calidad ambiental sigue un camino ascendente, que no sólo afecta la calidad de vida de los peruanos, sino origina que no podamos aprovechar de manera adecuada nuestros recursos que permitan un crecimiento real y sostenido. 49La Pérdida de la diversidad biológica, el deterioro de los recursos naturales, la deforestación, el mal manejo de los residuos sólidos, la contaminación del agua y su escasez en extensas regiones del país, la contaminación del aire y del suelo, la contaminación de los océanos y lagos, el distanciamiento real de los objetivos del desarrollo sostenible ( ODS ) las cuales el Perú se ha comprometido para el 2030, son en la actualidad una gran preocupación en los planes de gobierno de cualquier gestión, porque proteger y potencializar el medio ambiente, no sólo es el camino que nos asegura un entorno más saludable, sino nos asegura un desarrollo sostenible y sustentable como sociedad. La búsqueda de ciudades sostenibles ( Objetivo 11 de los ODS ), es uno de los retos que cualquier Plan de desarrollo debería contemplar, Ciudades sostenibles que buscan un manejo adecuado de los sistemas de abastecimiento de agua, el saneamiento y aprovechamiento de aguas residuales , un manejo adecuado de los residuos sólidos y la búsqueda de sistemas de transporte ordenado y eficiente. La idea de ser más competitivo debe estar alineada a ser más sostenible, de lo contrario no habrá futuro. El uso más eficiente de los recursos, que como el agua, cada vez serán más escasos, hace que tengamos que enfrentarnos a cambios en el modo de operar, de producir, de existir, por ello es importante incorporar un enfoque de economía circular y de gestión integral del territorio en todo lo que hagamos, como lo ha sostenido Fabiola Muñoz. Este desarrollo no se va a poder ejecutar sin la intervención del sector privado, pero es un proceso progresivo donde el estado debe dar las condiciones paulatinas para el impulso de su participación y desarrollo, ello generando incentivos que haga posible que el sector privado participe en la búsqueda de esa ciudad sostenible. Lo ambiental es transversal a todo. El gran reto del sector ambiental es lograr que las decisiones sectoriales sean tomadas incorporando la dimensión ambiental en ellas, sin que el sector ambiente necesite intervenir. Uno de los grandes problemas en la gestión Ambiental, es que en el proceso de toma de decisiones por parte de las autoridades en la gestión y aprovechamiento adecuado de cualquier unidad medio ambiental, estas responden a iniciativas desarticuladas y poco objetivas porque se desconoce las características cuantitativas y cualitativas del recurso que se desea gestionar, sumado a que al tenerse en consideración que los problemas y objetivos medio ambientales son transversales a diferentes instituciones, dichas instituciones no poseen una mirada del objetico macro de la política ambiental, centrándose en exigir y normar los objetivos de cada institución, que en la mayoría de casos se encuentran muy alejados de los objetivos ambientales como país. Pero el logro de todos estos objetivos requiere de una fuerte institucionalidad ambiental, que defina los objetivos de manera clara y cuya ruta principal sea lograr un desarrollo medio ambientalmente sostenible para el país. PROBLEMÁTICA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS Uno de los grandes problemas de la gestión ambiental en el Perú, es el manejo de los residuos sólidos, este es uno de los temas donde no sólo existe normatividad que la rige, sino que la 50incentivan y la promocionan, sin embargo es natural que nos encontremos con botaderos en diferentes puntos de la ciudad de Lima y más aún en zonas de interior del país, una situación que se convierte no sólo en un problema de gestión ambiental, sino más preocupante un problema de salud pública. En el Perú se genera más de 7 millones de toneladas anuales de residuos sólidos municipales, cifra que sigue en ascenso sin descanso alguno, ( 4 % del 2017 al 2018 ) ello por un proceso de consumismo de la población que ha llegado a índices de 0.6 Kg Generación Percápita de residuos domiciliarios urbanos, de los cuales sólo el 50 % son dispuesto en un relleno sanitario ( Sistema nacional de información ambiental ), quedando un 50 % de estos residuos dispuestos en botaderos, que hoy suman más de 1,500 en todo el país, las cuales no tienen ningún tipo de consideración sanitaria. Los residuos sólidos no deberían ser un problema, si la percepción de ellos fuera diferente. Este problema nace desde su origen, desde su generación. De acuerdo a información precisada por el Ministerio de Ambiente ( 2019 ) el 70 % de los residuos sólidos generados a nivel municipal son originados en los domicilios, cuya caracterización física es de 54 % son de naturaleza orgánica, 20 % de naturaleza inorgánica valorizable, el 19 % de residuos sólidos no valorizables y el 7 % de residuos sólidos de características peligrosas ( Colegio de Ingenieros del Perú 2020 ), esta gran cantidad de residuos domiciliados generados, al no ser segregados en la fuente de origen se convierten en residuos que requieren un proceso de segregación, que dado la composición resultante muchas veces ya no se realiza. Entender que los residuos sólido podrían ser un insumo para otras actividades es indispensable, lo que permitiría su recuperación y valorización de los mismos, iniciando un proceso de economía circular que haga sustentable su manejo y gestión. Otro de los grandes problemas en la gestión de residuos sólidos en el Perú es la escasez de lugares adecuados destinados a su disposición final, se estima que el país requiere de 344 infraestructura para la disposición final de residuos sólidos , sin embargo, al año 2020 existen 52 rellenos sanitarios ( MINAM 2019 ) , para los distritos que constituyen la ciudad de Lima, sólo tenemos 4 rellenos sanitarios, al haberse cerrado Ancón, ello significa que dichas cifras no alcanzan ni el 15 % de lo que generamos ( CIP 2020 ), sumado a ello la preocupación por recuperar casi 2,000 área degradadas por una mala gestión de los residuos sólidos a nivel nacional. PROBLEMÁTICA DEL AGUA El problema del agua en el Perú es tan diverso como el Perú mismos, sus soluciones requieren de cambios profundos en lo político, lo social y lo económico, y ello porque desde el propio concepto del agua es variable entre una población rural y una población urbana. En las zonas rurales, el agua tiene una cosmovisión particular que le da una sensación de divino y que a través de su benevolencia se puede lograr una prosperidad económica. Una visión que deja sin sustento propuestas Técnicas / Profesionales, así como grandes proyectos, que un poblador urbano podría entender fácilmente. 51El agua es requerida por diferentes actividades del hombre, que de acuerdo a su caudal de uso, empieza con la agricultura que es la responsable del consumo en casi 80%, seguido por el consumo doméstico, la industria y la minería. Lamentablemente a pesar que la minería es la que consume menor cantidad de agua es la que más la contamina, situación que origina los conflictos más encarnizados y venales con la población, que cree real o no , que son los responsables de los problemas económicos y ambientales de su localidad. Gestionar el Agua , es una de las más grandes tareas que pueda tener el hombre, pero estas se deben realizar a nivel de cuencas hidrográficas, que son los verdaderos límites naturales de una región. Las Cuencas Hidrográficas son las unidades socio económicas que se sustenta por el desarrollo de una línea de agua, como son los ríos. A partir de este espacio se deberían desarrollar todas las actividades sociales y económicas de manera coordinada e interrelacionada. Sin embargo la zona de mayor problema de las cuencas lo encontramos en las zonas altas de la cuenca, en las cuales se origina la mayoría de problemas de la cuenca, ello debido a las características físico naturales de estas zonas, y la poca planificación de su desarrollo , un desarrollo sin orden ni directrices para la ocupación del espacio y menos una visión de las consecuencias de sus acciones en la cuenca media y cuenca baja, tanto a la población cono las actividades económicas. La gestión de una cuenca hidrográfica debe tener en cuenta que esta constituida por 3 sectores , la cuenca alta, una media y una cuenca baja, y todas estas cuencas están entrelazadas, más aún los proyectos en las zonas altas o cabeceras de cuenca van a determinar lo que ocurra en las parte baja de la cuenca, es por ello que es necesario mantener una ecuanimidad en el uso racional de sus espacios y recursos, que haga posible el menor impacto en las zonas bajas de la cuenca. Poner en práctica esta planificación, se hace complicada dado que el concepto de Cuencas se contradice con la división política de las regiones y municipalidades, sin embargo es necesario considerarlos así para que el desarrollo de todo ese gran espacio, que es una cuenca hidrográfica, sea sustentable e incluya a todos los que se desarrollen en ella, ello permitiría entender que el cultivo de arroz en un desierto como lo es la franja costera, no es lo atinado, así como cultivos extensivos en la selva tampoco es lo correcto, pero ello debe salir de un análisis integral de una cuenca y no entender que las soluciones son parciales, sino integradas. Ello mismo sucede con la actividad minera, cuyas consecuencias de contaminación lo van a sufrir cuenca abajo, no sólo contaminando el río, sino afectando todas las actividades económicas aguas abajo, la agricultura, la ganadería, la pesca, la propia industria y las aguas de uso domiciliario. Una explotación minera debe entender que sus actividades pueden originar un trastorno muy severo a las poblaciones que habitan en las cuencas bajas, una posibilidad que se puede resolver utilizando las últimas tecnologías. En ese sentido las zonas costeras debería priorizarse los cultivos con baja demanda hídrica, con requerimientos nutritivos poco exigentes e impulsando la presencia de proyectos agroindustriales, sumado a proyectos donde el uso de las aguas subterráneas estén condicionados al llenado de los acuíferos. Re potencializando, las zonas rurales permitirá un re direccionamiento de lo urbano a lo rural, donde el estado pueda brindar apoyo técnico que genere un desarrollo de una agricultura 52sostenible y el fortalecimiento de la agro exportación. Proyectos como el de Chavimochic que generaron más de 100,000 puestos de trabajo en el 2019, deberían ser ampliados a una tercera etapa que no sólo asegure el trabajo de miles de personas, sino principalmente el desarrollo agroindustrial de grandes sectores de la región La libertad. Otro de los grandes problemas del agua, se vive en las grandes urbes como Lima, Piura, Trujillo, Lambayeque, que requieren de un planteamiento especial, referido a un plan de sostenibilidad de agua, de tratamiento de aguas residuales y un manejo eficiente de residuos sólidos. Así por ejemplo, La Ciudad de Lima, es la segunda ciudad más grande del mundo ubicada en un desierto, después de la ciudad de El Cairo en Egipto, Lograr el manejo ambiental del ecosistema desértico y llegar a una gestión integral, equitativa y eficiente del agua, un saneamiento sostenible, es un enorme desafío, considerando que Lima y Callao que tienen una población de casi 11 millones de habitantes, lo que la convierte en una de las cinco mayores urbes de Sudamérica junto con Sao Paulo, Río de Janeiro, Buenos Aires y Bogotá. Sumado a esta situación hídrica, encontramos la poca conciencia sobre el uso racional del agua, que convierte a algunas ciudades como Lima en uno de los pobladores que más consume agua perca pita en el mundo. En Lima se consume en promedio por persona 250 lt/día (Según datos de Sedapal ), sobre los 130 lt / día de Madrid o los 150 lt/ día de Londres. en contradicción de lo recomendado por la ONU (50 lt/día como mínimo). Las zonas urbanas han crecido sin planificación, sin un sistema de saneamiento que sea sustentable, que no solo proteja al medio ambiente y los recursos hídricos, sino a su vez sea económica y técnicamente viable, hoy la ciudad presentan colapsos en las redes sanitarias, que involucra sus redes de agua potable y alcantarillado, así como falta de abastecimiento de grandes sectores de la ciudad, mal manejo de las aguas residuales, incapacidad de gestión en la inversión pública para la ampliación y renovación de la cobertura del servicio de agua y un plan a largo plazo sin intereses políticos individuales. El cambio climático, la expansión demográfica, el crecimiento urbano desordenado y el uso ineficiente del agua aumentarán cada vez más la presión sobre este recurso. Frente a este escenario, resulta necesario discutir los objetivos donde se asentará la implementación de un saneamiento sostenible de las ciudades, encontrando soluciones que permitan obtener una mayor eficiencia en el uso del agua, donde los ciclos se cierren y el reuso sea parte de todos los procesos del agua, buscando una sostenibilidad del servicio de saneamiento como objetivo de ciudad (Ing. Renato ChinChon ). Se requiere una visión holística de los problemas del agua que están imbricados con casi todos los problemas de la sociedad. Es importante encontrar soluciones que satisfagan a todos aunque algunos parezcan perder y otros ganar no es tal y es el momento apropiadísimo ya que se ingresa a una etapa de cambio político (Ma. Hugo Rengifo Cuellar) 4. Objetivos Estratégicos: 4.1 Fortalecer la Institucionalidad Ambiental, a través de un organismo rector que coordine y ejecute los objetivos medio ambientales nacionales. 4.2 Impulsar la planificación y Gestión de las diferentes unidades territoriales / Políticas a partir de un enfoque de Cuenca Hidrográfica. 534.3 Fortalecer el impulso empresarial entendiendo que los recursos naturales y la biodiversidad del Perú, son capitales naturales que se deben aprovechar de manera sustentable y sostenida. 4.4 Impulsar la formación de ciudades sostenibles y seguras a través de promover el uso eficiente y tratamiento de aguas residuales, y el manejo adecuado de los residuos sólidos, impulsando su reducción, reutilización y el reciclaje. 5. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 1: Fortalecer la Institucionalidad Ambiental, a través de un organismo rector que coordine y ejecute los objetivos medio ambientales nacionales. Resultado Acción Meta Definición de Objetivos Nacionales en temas medio Ambientales Actualizar la Política Nacional de Ambiente que legitime al MINAM y lo Fortalezca institucionalmente Diseñar una propuesta consensuada entre el MINAM, la ANA, la OEFA y el SENASE para el rol ejecutor y coordinador del MINAM. Avance del 70 % en el desarrollo de los objetivos Nacionales. Definir la partida presupuestaria para el cumplimiento de los objetivos nacionales en temas ambientales. Programación de Capacitaciones en los procesos de seguimiento y control de proyectos. Avance de Proyectos alineados e interrelacionados orientados a lograr los objetivos nacionales Mejorar los proyectos a ejecutarse desde el inicio del expediente. Mejora en la coordinación con las instituciones involucradas en los objetivos nacionales en temas ambientales Definición de proyectos que están alineados con los objetivos nacionales Mejora en el seguimiento y control de los proyectos a ejecutarse Formación de equipos de trabajo inter institucional Indicador Fuente de Verificación Definición del MINAM número de ANA proyectos de MEF acuerdo a los PRO objetivos INVERSION nacionales MIN. VIVIENDA Número de MINAM Proyectos MIN. Aprobados en VIVIENDA coordinación MIN. SALUD con las demás SUNASS instituciones MUNICIPIOS Número de MINAM Proyectos Aprobados de ANA acuerdo a los MEF objetivos nacionales Número de proyectos que se encuentran en los plazos de tiempo establecidos MINAN ANA MIN. VIVIENDA 54Objetivo Estratégico 2: Impulsar la planificación y Gestión de las diferentes unidades territoriales / Políticas a partir de un enfoque de Cuenca Hidrográfica. Resultado Acción Propuestas integrales de solución Documentar y Actualizar los Diagnósticos por Cuencas hidrográficas. Participación Ejecutar un Plan de los de Comunicación diferentes a los actores actores involucrados en afectados por la cuenca las propuestas hidrográfica de de trabajo. planificación Consensos y Ejecutar un Plan Compromisos de Comunicación de entes a los actores públicos y involucrados en privados, en la cuenca las propuestas hidrográfica de de trabajo. planificación Meta Indicador Fuente de Verificación ANA MINAM Actualización del 85 % de los Diagnósticos de las cuencas hidrográficas. 80 % de interés de los actores en la participación de las propuestas de planificación. Número de propuestas Número de participantes en las propuestas. ANA MINAM 80% de aprobación al sistema de compromisos en la planificación por cuencas. Número de actores comprometidos en los propuestas. ANA MINAM MIN. VIVIENDA Objetivo Estratégico 3: Fortalecer el impulso empresarial entendiendo que los recursos naturales y la biodiversidad del Perú, son capitales naturales que se deben aprovechar de manera sustentable y sostenida. Resultado Acción Meta Indicador Aprovechamiento de los Recursos naturales de manera sustentable Actualización del Inventario de la cantidad y estado en la que se encuentra los recursos naturales nacionales y los requisitos de su aprovechamiento Aprovechamiento del 50 % de recursos naturales destinados como capitales naturales Censo de los recursos naturales aprovechados Fuente de Verificación MINAM ANA 55Creación de empresas privadas y Mypes e impulso del empleo zonal. Determinar e implementar Jurisdicciones donde las empresas pueden invertir. Formalización del 50 % de empresas previstas de acuerdo a la jurisdicción. Impulso de tecnología local en el aprovechamiento de los Recursos naturales. Contratación de especialistas para la capacitación de las Mypes 50 % de empresas desarrollen tecnología local para el aprovechamiento de los recursos naturales. Creación de Emisión de bonos 80 % de líneas de crédito verdes soberanos empresas con para el desarrollo por parte del préstamos de la de actividades de MEF. banca para el aprovechamiento impulso de sus de recursos actividades Número de empresas Mypes trabajando recursos naturales MINAM ANA MIN. VIVIENDA PRODUCE Porcentaje de MINAM empresas que ANA desarrollan PRODUCE tecnología propia o local Porcentaje de empresas que han accedido al crédito para sus actividades. MINAN ANA MIN. VIVIENDA SBS Objetivo Estratégico 4: Impulsar la formación de ciudades sostenibles y seguras a través de promover el uso eficiente y tratamiento de aguas residuales, y el manejo adecuado de los residuos sólidos, impulsando su reducción, reutilización y el reciclaje. Resultado Ampliar la cobertura de agua potable a mayores sectores del país Impulsar e incentivar el tratamiento de aguas residuales Acción Meta Indicador Actualización de información de zonas no abastecidas por regiones. Determinar la partida presupuestaria. Evaluación de factibilidad técnica y económica de Plantas de Tratamiento existentes y que no están en funcionamiento Llegar al 100 % de cobertura de agua potable. Censo de población y hogares con servicios básicos. Poner en funcionamiento y operatividad el 100 % de PTARs actualmente existentes y que cuenten Número de Plantas de Tratamiento operativas Fuente de Verificación MINAM ANA MINAM ANA MIN. VIVIENDA 56o funcionan parcialmente. Ampliar la cobertura del servicio de recojo de residuos sólidos a las unidades familiares Actualización de información de zonas sin cobertura del recojo. Proyecto de factibilidad técnica y económica de la ampliación de la cobertura del recojo. Impulsar la Determinación reducción, a través de un reutilización y el estudio de reciclaje de los factibilidad las Residuos zonas donde se Sólidos implementaran procesos de gestión de residuos sólidos. con factibilidad positiva. Llegar al 100 % de cobertura en el recojo de residuos sólidos. Informe de Gestión de Residuos Sólidos Municipales ( MINAM) MINAM ANA Una ciudad por región, donde se trabaje la gestión completa de residuos sólidos. Informe de Gestión de Residuos Sólidos Municipales ( MINAM) MINAN ANA In BIBLIOGRAFÍA Informe situacional actual de la Gestión de Residuos Sólidos Municipales 2018 – Ministerio del Ambiente – Vice Ministerio Plan Nacional de Gestión integral de Residuos Sólidos 2016 – 2024 – Ministerio del Ambiente. Plan Nacional de Acción Ambiental – PLANAA – PERU – 2011 – 2021- Diagnostico Situacional. Ministerio del Ambiente. Problemática de la Contaminación del Agua en el Perú. Expo. Dra. Betty Chung Tong. Directora de Calidad de Agua – ANA Agua en el Perú : Problemas y Algunas Soluciones .2016. Dr. Hugo Rengifo Cuellar 5.5 EMPLEO DIGNO, INCLUSIVO, SEGURO Y CUALIFICADO 571. Objetivo General: Lograr un país de oportunidades de empleo digno, inclusivo, seguro y cualificado para un mejor futuro de la ciudadanía. 2. Eje: Empleabilidad 3. Sub Eje: Reactivación con empleo digno y enfoques diferenciados, grupos en situación de vulnerabilidad por empleo 4. Diagnóstico (Línea de base y problemática): 4.1 Principales problemas detectados: La crisis sanitaria a causa del COVID-19 ha dejado en evidencia la vulnerabilidad del mercado de trabajo. Las cuantiosas pérdidas en lo económico han repercutido en la empleabilidad. Si como reporta el BID, desde febrero hasta diciembre de 2020, se han perdido casi 21 millones de empleos en 11 países de América Latina 17 , Perú ha sido uno de los más impactados con esta emergencia, como puede verse en el cuadro siguiente: Fuente: BID, 2020 Cifras del INEI reportan que, en el segundo trimestre de 2020, la población ocupada disminuyó en 36.1%, es decir, en más de 6 millones de personas en relación con similar periodo de 2019 (6 millones 364 mil p.). 17 Ver Reporte BID en: [https://observatoriolaboral.iadb.org/es/]. 58Fuente: INEI, 2020. Sólo en Lima Metropolitana la paralización de las actividades productivas ocasionó que la población ocupada se redujera en 26.8% (1,3 millones de personas) entre el trimestre junio- agosto 2020, en comparación con el trimestre del año anterior (EPE, 2020). Asimismo, la disminución de la población ocupada fue mayor en el área urbana (-49%) que en el área rural (-6,5%), siendo las actividades de construcción (-67,9%), manufactura (-58,2%), servicios (-56,6%) y comercio (-54,5%), las más afectadas 18 . Cabe precisar que, en abril de 2020 se produjo la mayor caída de la producción nacional, llegando a -40.5%, una caída que no se había visto en los últimos 100 años. Ello conllevó a que la economía entrara en recesión. Sin embargo, actualmente se encuentra en lento proceso de reactivación, considérese por ejemplo que para julio la reducción de la producción nacional se situó en 11.7%. Fuente: INEI, 2020 19 Reactivación con empleo digno y enfoques diferenciados Del total de la Población Económicamente Activa - PEA Ocupada (17,1 millones si tomamos como referencia la ENAHO 2019), 11,8 millones desarrollaban actividades prohibidas de operar durante la emergencia, de los cuales 2,7 millones eran trabajadores formales (principalmente asalariados) y 9,1 millones eran trabajadores informales (asalariados y autónomos). 18 INEI. Ver: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/03-informe-tecnico-n03_empleo- nacional-abr-may-jun-2020.pdf 19 Ver INEI en: [http://m.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/09-informe-tecnico-produccion-nacional- jul-2020.pdf]. 59Un problema que OIT registra y la realidad nos ha mostrado con crudeza es la necesidad de ampliar la diversificación productiva para no ser dependientes del riesgo en que pudieran encontrarse algunas actividades y materias primas frente a un contexto de crisis internacional. Para la OIT, en los últimos 20 años Perú ha estado en el grupo de países con bajo grado de complejidad económica debido a la poca transformación de sus capacidades productivas (escasa diversificación productiva). Según el Índice de Complejidad Económica del Growth Lab de la Universidad de Harvard del año 2018, el país se ubicó en el puesto 104 de 133 países. Esto ha significado una caída de 20 posiciones en el ranking mundial, comparado con lo obtenido en 1998, debido a la falta de diversificación de las exportaciones. El Perú, hoy, es menos complejo de lo esperado para su nivel de ingresos. Si la canasta exportada está poco diversificada y concentrada en materias primas básicas, habría una señal de alta vulnerabilidad a fluctuaciones del precio de los commodities en el mercado internacional 20 . Fuente: INEI, 2020 21 Como ha sido reconocido, “hay reglas económicas que resultaron eficaces para el crecimiento, pero no así para el desarrollo humano integral. Aumentó la riqueza, pero con inequidad, y así lo que ocurre es que «nacen nuevas pobrezas»” 22 . Así, por ejemplo, otro problema que importa destacar es aquel que surge como aspecto característico de especial magnitud para medir los efectos causados por la pandemia en el mercado de trabajo del Perú: la informalidad laboral. La crisis sanitaria encontró al país con un altísimo nivel de informalidad, de 72.5%, pese a todos los demás avances. Si en 2008 la informalidad total alcanzaba casi el 80%, el crecimiento económico y la producción nacional empezaron a mejorar e hicieron que la informalidad fuera reduciéndose lentamente, alcanzando un mejor nivel en 2016, cuando se redujo de 79 a 72%. No obstante, el crecimiento macroeconómico por sí solo no ha permitido lograr los resultados deseados en 20 OIT. Nota técnica: Perú. Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos laborales. Setiembre 2020. Ver Informe Técnico INEI, set. 2020 en: [http://m.inei.gob.pe/media/principales_indicadores/09-informe- tecnico-produccion-nacional-jul-2020.pdf]. 22 Francisco. Carta Encíclica "Fratelli Tutti. Sobre la fraternidad y la amistad social". 2020, Cap. I, párr. 21. 21 60cuanto a este problema público que implica precariedad en las condiciones mínimas de empleo. Fuente: INEI, 2020 Ahora bien, hay grupos que por diversas características han sido más afectados por la crisis. Enfocados por grupo de edad y género vale la pena mirar el especial panorama que la crisis sanitaria deja en la juventud y en las mujeres. En el primer caso, si los hombres con empleo decrecieron en 34.9%), en el caso de las mujeres la cifra fue peor, alcanzó el 45.3%. Esto último resulta grave si se toma en cuenta que, del total de la PEA ocupada del país, el 59,4% (6 millones 106 mil 800) son hombres y el 40,6% (4 millones 165 mil 600) mujeres. Fuente: BID, 2020 23 Respecto a jóvenes, según la Organización Internacional de Trabajo (OIT, 2020), estos tienen 3 veces más probabilidades que los adultos de estar desempleados. Esto obedecería a factores tales como limitada experiencia laboral ante el primer empleo, barreras estructurales, y a esto se suma que en todo el mundo una quinta parte de los jóvenes son NINI, ni estudian ni trabajan, lo que implica que no están adquiriendo experiencia laboral ni desarrollando competencias a partir de estudios. 23 Ver BID en: [https://observatoriolaboral.iadb.org/es/empleo_por_genero/]. 61En el caso peruano, según cifras del MTPE, alrededor de 1,3 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años son NINI. A ello, debe sumársele el contexto de la pandemia que habría incrementado ostensiblemente barreras para acceder a un primer empleo y/o mantenerse en uno para jóvenes. El Informe Técnico del INEI sobre Lima Metropolitana (Setiembre, 2020) señala que hasta dicha fecha si la población ocupada se contrajo en todos los grupos de edad, sólo la población joven ocupada disminuyó en 43,7% (362 mil 300 personas); siguiendo la población de 45 y más años de edad, que disminuyó en 26,9% (404 mil 800 personas); y los que tienen de 25 a 44 años en 21,3% (553 mil 700 personas) 24 . Fuente: OIT, 2020 Además, es pertinente mostrar de forma interseccional problemas relacionados al género. Así, Sunedu ha precisado que, a nivel nacional 6% de los egresados hombres se encuentran en situación de desempleo, mientras que para las egresadas mujeres esta cifra es cerca del doble. Si se analiza por tipo de universidad se han identificado diferencias importantes tales como las que se producen entre los egresados de las universidades privadas societarias, pues 12,1% de las mujeres estaban desempleadas y solo 4,2% de los hombres se encontraban en aquella situación. Asimismo, a nivel nacional el subempleo invisible de los egresados hombres llegó a ser de 10,8% frente al 17,4% para las mujeres. Ello supone Sunedu que podría estar relacionado con las diferencias observadas en el subempleo invisible entre los egresados de las universidades públicas, ámbito en el que las mujeres presentan la más alta tasa de subempleo (21%), y los hombres, la menor (9,3%). En cuanto a la sobre educación, se registra una mayor tasa para hombres que para mujeres. La tasa calculada en el informe citado muestra mayores brechas por sexo a nivel nacional entre los egresados de universidades privadas societarias, al decir que los hombres presentan una tasa del 43,0% y las mujeres, del 30,1%. Finalmente, respecto a ingresos, los hombres perciben ingresos anuales significativamente mayores que los de las mujeres. En el país, mientras los hombres ganaban en promedio 29 900 soles anuales, las mujeres ganan en promedio 23 300 soles anuales. Esta diferencia es más marcada en universidades privadas societarias 25 . 24 Ver también: https://elcomercio.pe/economia/peru/los-ninis-en-el-peru-una-generacion-golpeada-por-la- pandemia-por-oswaldo-molina-opinion-noticia/ 25 Ver: SUNEDU. “II Informe Bienal sobre la realidad universitaria en el Perú”. 2020. P. 165 y ss. 62En ese estado de cosas, las propuestas que se desarrollen deben enmarcarse en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Al respecto, el ODS N° 8 busca promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, así como el empleo y el trabajo decente para todos. Además, la generación de condiciones adecuadas para la reactivación económica, deben ir acorde a las políticas y planes, así como a los diversos instrumentos internacionales mencionados al inicio de este plan. Así, se deben buscar mecanismos que permitan asegurar a las personas sus principales medios de subsistencia. Esto es posible con la promoción del desarrollo económico para proteger los empleos y preservar a las empresas, las pequeñas y medianas empresas en primer lugar pues son donde se ubica la mayor cantidad de trabajadores, aunque también al conjunto de la economía para generar encadenamiento productivo. En esa medida, se debe generar mecanismos para lograr una mayor cohesión social a través de espacios de diálogo tripartitos en la construcción de políticas que sienten las bases para mejorar el sistema laboral pero que vayan acompañadas de una reforma consistente del sistema tributario con una perspectiva de largo plazo. La labor del Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo será fundamental para generar un diálogo fluido y consciente de la urgencia de ponerse de acuerdo en los temas prioritarios que visibilizaron la emergencia. En cuanto a grupos en especial vulnerabilidad laboral, tales como jóvenes, urge la necesidad de enfocar esfuerzos en promover las políticas ya establecidas, que son compromisos de gobierno y que cuentan con estudios, evidencia, y consensos y que han ido implementándose de forma progresiva y aún más en contextos como el actual deben acelerarse. Así, se deben diseñar estrategias que promuevan programas de certificación de competencias tempranas, el acceso a bolsas de empleo y capacitaciones a través de los servicios de empleo a nivel nacional. Cabe precisar que, la Política Nacional de Educación Superior y Técnico- Productiva, aprobada mediante Decreto Supremo N° 012-2020-MINEDU, reconoce que la mayoría de la población ocupada solo alcanza, como mayor nivel educativo, la educación secundaria, contando así con limitadas competencias laborales y, por ello, menores niveles de empleabilidad y productividad. En tal sentido, deben generarse espacios que permitan a la juventud desarrollar competencias laborales y aptitudes adecuadas para facilitar su acceso a un primer empleo, que mientras sea antes será más determinante para la planificación de mejores oportunidades en su desarrollo profesional. Por ello, debe articularse tareas entre el MTPE y el MINEDU/SUNEDU para la generación de un Observatorio Integrado de Educación y Empleo, tal como el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) propuso. Además, deben desarrollarse mecanismos para la articulación entre la oferta formativa y los requisitos actuales y futuros del mercado laboral que respondan a criterios de innovación y competitividad para la economía peruana. Esta formulación debe conversar perfectamente con las propuestas de educación y de reactivación económica. Ese debe ser el norte. 63Bajo la misma óptica, aún quedan hitos por cumplir que deben impulsarse con mayor premura respecto al PNCP. Es el caso de los Consejos Sectoriales y el Marco Nacional de Cualificaciones. Como señala el PNCP, en el Perú desde 2016 se han implementado dos pilotos de consejos sectoriales, el primero en el sector agroindustrial con la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP) y el segundo en el sector minero con la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE). Queda pendiente institucionalizar la creación y funcionamiento de los Consejos Sectoriales de Competencias, que permita la identificación de estándares de competencias que orienten la oferta formativa y la certificación de competencias y a su vez contribuyan a la innovación y competitividad de la economía peruana 26 . En cuanto al Marco Nacional de Cualificaciones, esta propuesta tiene como objetivo contribuir a incrementar el nivel y relevancia de las cualificaciones de la población y reducir la tasa de baja productividad del mercado laboral peruano que va asociada a la calidad de los ingresos de las y los trabajadores. Por su parte, y en la línea de generar mecanismos para grupos en especial vulneración laboral, la promoción de contratos a tiempo parcial permitirá ir acorde a las necesidades de las y los trabajadores que cumplen jornadas de trabajo a tiempo parcial, sin que esto implique la pérdida o menoscabo de sus derechos laborales. Con ello se coadyuva a promover mecanismos para la contratación de la población femenina que representaba el 54.5% de personas con un empleo a tiempo parcial como ocupación principal debido a diversos factores, entre ellos el limitado tiempo a causa de las labores del hogar y de la familia. Asimismo, en aplicación de la transversalización del enfoque de género debe desarrollarse con mayor ahínco acciones para cumplir con la tarea de facilitar la conciliación de la vida laboral, familiar y personal a través de la corresponsabilidad familiar y sistemas articulados de cuidado, en el marco de lo establecido por la Política Nacional de Igualdad de Género, aprobada por Decreto Supremo N° 008-2019-MIMP y que prevé como objetivo prioritario garantizar el ejercicio de los derechos económicos y sociales de las mujeres. Urge también emprender el desarrollo y aplicación de una Política Nacional de Formalización Laboral. Existe actualmente vigente aún la Estrategia Sectorial para la Formalización Laboral 2018-2021, aprobada por Resolución Ministerial N° 071-2018-TR. No obstante, considerando los factores multicausales del problema público de la informalidad laboral, estos deben abordarse de forma interseccional y con indicadores que permitan hacer una medición efectiva y constante del avance. La fiscalización laboral es indispensable para que toda política sea correctamente implementada. De esa manera, el rol de la SUNAFIL para las estrategias de formalización es fundamental y determinante en un país que sitúa el desempleo/crisis económica (35%) y la informalidad como principales problemas a atender (7%) 27 . Cabe mencionar que la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha establecido en diversa jurisprudencia el deber de prevención a los Estados. Así, dijo que “el deber de prevención abarca todas aquellas medidas de carácter jurídico, político, administrativo y cultural que 26 27 PNCP. P. 14. Estudio de Opinión. Encuesta Nacional Urbana Rural. 2020. Ipsos-El Comercio, octubre 2020. 64promuevan la salvaguarda de los derechos humanos y que aseguren que las eventuales violaciones a los mismos sean efectivamente consideradas y tratadas como un hecho ilícito que, como tal, es susceptible de acarrear sanciones para quien las cometa, así como la obligación de indemnizar a las víctimas por sus consecuencias perjudiciales” 28 . Por su parte, al hablar de mecanismos de protección social, la CEPAL y OIT han planteado a los Estados que analicen la posibilidad de implementar un Ingreso Básico de Emergencia (IBE) 29 independientemente de la condición laboral de formalidad. Esto fue propuesto debido a que los mercados de trabajo en países como el peruano tienen alta informalidad y por tanto alta precarización de condiciones sociales que afectan derechos básicos como el acceso a la salud y la seguridad social en situaciones de emergencia y en las que la desigualdad y la pobreza tienden a incrementarse enormemente. Además, si a ello le sumamos que la media regional de población adulta mayor ha ido en crecimiento en los últimos años, tenemos una particular situación que atender en el próximo quinquenio y con proyección al 2050. La Visión del Perú al 2050, aprobada en el marco del Acuerdo Nacional, exige la acción del Estado para que las personas puedan alcanzar su potencial en igualdad de oportunidades y sin discriminación para gozar de una vida plena. Asimismo, que el crecimiento económico sea compatible con el empleo digno y en armonía con la naturaleza; en otras palabras, alcanzar el desarrollo sostenible. Las propuestas de acción, por ello, deben seguir un planeamiento estratégico concertado y elaborarse en base a las potencialidades y capacidades de los diferentes territorios, aplicando un enfoque diferencial, acorde al desarrollo de las economías regionales y locales. Existen coincidencias en la urgencia de contar con amplios mecanismos de protección social frente a una emergencia semejante. La opinión internacional considera necesario que los gobiernos garanticen transferencias monetarias temporales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares, lo que será crucial para lograr una reactivación sólida y relativamente rápida. Estrategias como estas deberían abarcar no únicamente a la población que hoy se encuentra en pobreza y pobreza extrema sino también a aquella que, aun no siendo pobre, muestra alto riesgo de volver al quintil inferior de pobreza (vulnerabilidad monetaria). Políticas de apoyo a la clase media frente a la crisis son de indispensable discusión en los próximos años. Pero esto, sin duda no puede separarse del necesario avance de reactivación económica y destrabe de inversiones que generen mayores y mejores puestos de empleo digno, diversifiquen las actividades productivas y permitan generar fondos públicos adecuados y reales para el establecimiento de mecanismos de protección cuando sea necesario. 28 Corte IDH. Caso Hacienda Brasilia vs. Brasil. Sentencia de 20 de octubre de 2016. Párr. 322. Asimismo, Empleados de la fábrica de fuegos en Santo Antonio de Jesus y sus familiares vs. Brasil. Sentencia de 15 de julio de 2020. Párr. 117. 29 CEPAL, p. 15 en: [https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45527/5/S2000325_es.pdf]. 65Con ello también tendrían que articularse otros servicios como los de acceso a servicios financieros digitales y registros nacionales unificados y coordinados con registros regionales y locales. Como señala un reciente informe de la CAF, mientras que en los países de la OCDE el gasto en pensiones equivale al 9 % del PIB y el gasto público en salud alcanza el 6,4 %, los promedios de América Latina son del 4,3 % y 4,1 %, respectivamente 30 . Fuente: CAF, 2020 La reactivación económica y de los empleos son dos caras de una misma moneda. Aquellos son indispensables para que la maquina estatal siga fluyendo, estos determinarán el futuro de nuestra ciudadanía. Encontrar en esta conjugación que los empleos tengan condiciones mínimas de respeto a la dignidad de las y los trabajadores es aplicar el concepto de desarrollo sostenible y, por ende, seguir el mandato de cuidar la casa común y el futuro de todas y todos. 5. Objetivos Estratégicos: 5.1. Generar estrategias multisectoriales para reducir la informalidad laboral. 5.2. Desarrollo intensivo de la diversificación productiva con enfoques diferenciados, considerando las potencialidades de cada región. 5.3. Promover la empleabilidad juvenil acorde a las necesidades de innovación de los mercados productivos y con enfoques diferenciados. 5.4. Ampliar las redes de protección social de la ciudadanía frente a contextos complejos de inestabilidad económica y social. 6. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 5: Generar estrategias multisectoriales para reducir la informalidad laboral Resultado Acción Meta Indicador Responsable del Objetivo 30 CAF. “Los sistemas de pensiones y salud en América Latina: los desafíos del envejecimiento, el cambio tecnológico y la informalidad”, 2020, p. 29. 66Incrementar el porcentaje de personas en el mercado formal de trabajo Plantear el desarrollo de una política nacional multisectorial contra la informalidad laboral con rectoría del MTPE Incrementar el Generar porcentaje de campañas personas en el nacionales y mercado formal regionales para de trabajo concientizar los efectos nocivos de la informalidad laboral Incrementar el Incentivar la porcentaje de creación de personas en el empleo formal mercado formal en sectores de trabajo primarios a través de beneficios tributarios y financieros condicionados Incrementar el Establecer porcentaje de mecanismos personas en el fiscales y mercado formal financieros de trabajo condicionados a micro y pequeñas empresas de determinados sectores que tienen vínculos de cadena de valor con empresas informales Incrementar el Generación de porcentaje de estándares personas en el obligatorios de Reducir la informalidad laboral en 6 puntos porcentuales anuales Índice de informalidad laboral MTPE 100% de la ciudadanía concientizada sobre los efectos nocivos de la informalidad laboral Índice de percepción ciudadana /Encuestas de opinión pública MTPE Reducir la tasa de informalidad laboral en 3% anual Índice de informalidad laboral MTPE Reducir la tasa de informalidad laboral en 3% anual Índice de informalidad laboral MTPE / MEF / INEI Reducir la tasa de informalidad Índice de informalidad laboral MTPE / MEF / MINJUSDH / OSCE / PCM 67mercado formal formalidad a laboral en 3% de trabajo empresas que anual contraten con el Estado Objetivo Estratégico 2: Desarrollo intensivo de la diversificación productiva con enfoques diferenciados, considerando las potencialidades de cada región. Resultado Lograr la diversificación productiva del mercado peruano Lograr la diversificación productiva del mercado peruano Acción Promover planes de desarrollo para generar mecanismos fiscales y financieros para promover la contratación en sectores Generar marcos normativos para acelerar la creación de los consejos sectoriales Meta Indicador Reactivación de 3 nuevas actividades productivas Reporte INEI Propuestas normativas para crear los consejos sectoriales Reporte MTPE Responsable del Objetivo MEF / MTPE / PRODUCE / MIDAGRI MTPE / MINEDU / PRODUCE Objetivo Estratégico 3: Promover la empleabilidad juvenil acorde a las necesidades de innovación de los mercados productivos y con enfoques diferenciados Resultado Acción Meta Indicador Jóvenes con mayores oportunidades de empleo digno y con competencias y certificaciones laborales Jóvenes con mayores oportunidades de empleo digno, competencias y Articular y difundir los servicios que brindan los programas de de empleabilidad juvenil Articular y unificar una plataforma digital que oriente y forme en competencias a Un plan de trabajo anual sobre estrategias de intervención focalizada para transmitir información 1 plataforma operativa y programas semestrales Reporte MTPE Responsable del Objetivo MTPE Cantidad de MTPE / SUNEDU plataformas de educación y empleo para jóvenes 68certificaciones laborales Jóvenes con mayores oportunidades de empleo digno, competencias y certificaciones laborales Jóvenes con mayores oportunidades de empleo digno, competencias y certificaciones laborales jóvenes de secundaria en Educación y Empleo con enfoque diferencial Promover la contratación juvenil del primer empleo a partir de beneficios tributarios y financieros Mediante mecanismos tributarios y financieros, promover la contratación de mujeres en puestos no tradicionales, rompiendo estereotipos de género en el empleo Reducir el desempleo juvenil en 5% anual Índice de desempleo joven MTPE / MEF Reducir la tasa de desempleo de mujeres al 5% anual Índice de desempleo femenino MTPE / MEF / MIMP Objetivo Estratégico 4: Ampliar las redes de protección social de la ciudadanía frente a contextos complejos de inestabilidad económica y social Resultado Ciudadanía peruana con una red de protección social frente a emergencias Acción Plan de acción para el desarrollo de mecanismos de protección social Meta Indicador Responsable del Objetivo Plan de trabajo Reporte CNTPE MTPE / MEF / para debatir la PCM / CNTPE aplicación de mecanismos de protección social 695.6 EDUCACIÓN INCLUSIVA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 1. Objetivo General: Alcanzar sistemas educativos de calidad para asegurar el mayor desarrollo de las capacidades humanas y promover el desarrollo sostenible. 2. Eje: Educación 3. Sub Eje: Educación básica, educación superior universitaria, técnica y productiva 4. Diagnóstico (Línea de base y problemática): 4.1 Principales problemas detectados: La emergencia sanitaria por COVID-19 ha cambiado sin duda la mayoría de prioridades de la agenda pública. En el caso de la educación, sin embargo, ha reforzado la evidencia de priorizarla en todos los espacios posibles para el desarrollo de las capacidades humanas y que niños, niñas y adolescentes alcancen su potencial a plenitud. Este momento es propicio para replantear los compromisos de la agenda nacional considerando la necesidad de incidir con un enfoque de ciencia y tecnología en la formación escolar de cara a los desafíos de la globalización y tomando el COVID-19 como un catalizador de los procesos de innovación. El Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 4 procura garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos. Esto es porque se entiende, como ha afirmado el Tribunal Constitucional, el carácter binario de la educación, en tanto no sólo constituye un derecho fundamental, sino también un servicio público esencial dado que “la educación se configura también como un servicio público, en la medida que se trata de una prestación pública que explicita una de las funciones-fines del Estado, de ejecución per se o por terceros bajo fiscalización estatal. Por ende, el Estado tiene la obligación de garantizar la continuidad de los servicios educativos” 31 . Bajo esa perspectiva, se ha expuesto con bastante determinación la necesidad de cambiar y apuntalar prioridades pues, “muchas cosas tienen que reorientar su rumbo, pero ante todo la humanidad necesita cambiar. Hace falta la conciencia de un origen común, de una pertenencia mutua y de un futuro compartido por todos. Esta conciencia básica permitiría el desarrollo de nuevas convicciones, actitudes y formas de vida. Se destaca así un gran desafío cultural, espiritual y educativo que supondrá largos procesos de regeneración” 32 . Entre los grandes cambios que requieren atención en la gestión pública está la histórica brecha de infraestructura educativa. Allí apunta también una de las metas del ODS 4, esto es, construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de género, y que ofrezcan 31 32 Tribunal Constitucional. Exp. N° 008-2008-AI/TC. Fundamento Jurídico 22. Francisco. Carta Encíclica Laudato Si. Sobre el cuidado de la casa común. 2015. Cap. Sexto. Párr. 202. 70entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y eficaces para todos. Cabe recordar que, sobre las brechas que afectan la educación escolar debe considerarse, como se ha indicado en el eje de infraestructura, que la reducción de la brecha de servicios básicos para todos es fundamental y puede determinar la calidad de vida de las personas. Mejorar la educación básica: reducir las brechas El Censo Educativo 2019 reportó que existen 1,768,758 niños y niñas matriculados con acceso al Servicio de Educación Inicial. Sobre ese grupo, el Estado brinda el servicio de Educación Inicial a través de 24,396 locales educativos públicos. El mismo censo identificó una población de 3,667,092 niños y niñas matriculados con acceso al Servicio de Educación Primaria. De ese grupo, el Estado contribuye con el servicio a través de 29,478 locales educativos públicos. En cuanto a la educación secundaria, el censo indicaba la existencia de 2,588,822 matriculados, de los cuales el Estado contribuye con acceso a este servicio a través de 9,476 locales educativos públicos. Asimismo, se identificaron a 20,722 estudiantes matriculados con acceso al Servicio de Centros de Educación Básica Especial (CEBE) y Programas de Intervención Temprana (PRITE), siendo que en el primer caso hay 384 locales y en el segundo 99 locales educativos públicos. Sobre estas cifras, el “Plan Nacional de Infraestructura Educativa al 2025 – PNIE”, aprobado por Resolución Ministerial N° 153-2017-MINEDU, reconoció que el costo de atender esta brecha de infraestructura educativa pública ascendía a un estimado de S/. 100,499 millones de soles al 2015. Resulta adecuado notar aquí que, al hablar de infraestructura no nos referimos únicamente a construcción de nuevos colegios sino a otros objetivos como se pueden apreciar en los siguientes gráficos: 71Fuente: PNIE – MINEDU Fuente: MINEDU, 2018 33 Además, un reporte actualizado del MINEDU a 2019 ha señalado que, en cuanto a la brecha de calidad nacional, en el servicio de educación inicial esta alcanzó el 92.32%, en el nivel primario fue de 96.07% y en el secundario de 91.53%, sin contar que en los CEBE y PRITE la brecha llegó a 93.49% y 98.99% respectivamente 34 . Brecha de calidad Indicador % de locales educativos con el Fuente de información - PNIE Año 2019 Estimación de la brecha nacional 92.32% 33 Ver en: [https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/pe_8065.pdf]. Ver: [http://www.minedu.gob.pe/programacion-multianual-inversiones/pdf/2019/diagnostico-de-brecha- sector-educacion-pmi-2021-2023.pdf]. 34 72servicio de educación inicial con capacidad instalada inadecuada % de locales educativos con el servicio de educación primaria con capacidad instalada inadecuada % de locales educativos con el servicio de educación secundaria con capacidad instalada inadecuada % de centros CEBE/PRITE con capacidad instalada inadecuada - Base de datos de Monitoreo 2019 - Censo Educativo 2019. - PNIE - Base de datos de Monitoreo 2019 - Censo Educativo 2019. 2019 96.07% - PNIE - Base de datos de Monitoreo 2019 - Censo Educativo 2019. 2019 91.53% - PNIE 2019 - Base de datos de Monitoreo 2019 - Censo Educativo 2019. Elaboración propia 93.49% / 98.99% Ahora bien, la virtualidad de las clases escolares 2020 han forzado a muchas personas, docentes, estudiantes y personal administrativo, a adaptarse en muchos sentidos a nuevas formas de aprendizaje. Como señala el PNUD, ante el cierre de escuelas, la mayoría de los países en la región puso en marcha estrategias de educación a distancia, pero el éxito de su implementación se ha visto condicionado al acceso que tengan niños, niñas y adolescentes a una serie de recursos en sus hogares que les permita aprender en casa 35 . Este reto va cuesta arriba en países con altos niveles de desigualdad como lo son la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. 35 Ver: López-Calva, L. y Meléndez, M. (editores). "Las implicaciones socio-económicas de la pandemia por COVID-19: ideas para la acción en políticas públicas". PNUD, 2020. P. 184 y ss. 73Fuente: PNUD, 2020 Para CEPLAN, tomando el contexto COVID-19, las brechas de educación a todo nivel siguen siendo un problema, pero es mayor en la zona de la Amazonía y en la Sierra debido a la escasez de centros educativos, escuelas, colegios y profesores. Se suma a ello la dificultad de la geografía y medios de acceso y transporte. Debido a la lejanía del lugar o por falta de transporte, los docentes imparten clases menos días a la semana, ya que los lunes van a trabajar y viernes retornan a sus hogares, esta vez por falta de transporte y estar lejanos de centros poblados. Incluso con la estrategia “Aprendo en Casa” no todos los estudiantes están accediendo a ese tipo de educación por vivir en zonas donde la cobertura radial, televisiva y de internet es inexistente. Además, otro factor relevante es la falta del enfoque intercultural en la educación, mostrado a través de la falta de dominio de la lengua originaria por parte de docentes que les limita impartir clases y constituye una barrera para el acceso a la educación de niñas y niños 36 . El mismo informe antes citado refiere que, tomando como referencia los logros de aprendizaje alcanzados por los estudiantes en la evaluación nacional de logros de aprendizaje 20191, se puede decir que, en cuanto al avance en comprensión lectora y razonamiento matemático, se evidencian mejoras leves, pero aún queda mucho por hacer si nos fijamos en las cifras. 36 CEPLAN. En: “Informe Nacional. Perú a mayo 2020. La protección de la vida en la emergencia y después”. 2020, P. 42. 74En razonamiento matemático, los departamentos de Loreto (3,8%), Ucayali (6,8%) y Madre de Dios (8,3%) son los que aún presentan grandes retos para la mejora de los aprendizajes pues muestran menores niveles satisfactorios en comparación con Tacna (36,6%), Moquegua (26,2%) y Arequipa (24,7%) que siguen siendo las regiones con mejores resultados. En el área urbana los resultados satisfactorios alcanzan el 17,7% en tanto que en el área rural apenas llega al 11,1%. En cuanto al avance de comprensión lectora, las mayores brechas se demuestran también en los departamentos de Loreto (11,4%), Ucayali (17,9%) y Madre de Dios (25,6%) que presentan los menores logros satisfactorios a diferencia de Tacna (59,1%), Moquegua (52,1%) y Arequipa (52,0%). En el área urbana los resultados satisfactorios alcanzan el 39,8%, en tanto que en el área rural apenas llega al 16,7% 37 . Respecto al gasto público en educación, llama la atención cómo ha sido planteado y a qué responde. Aunque señala el BID que, a nivel de países existe heterogeneidad en las prioridades de inversión pública. En el caso peruano ocurre algo interesante. Fuente: BID, 2020 37 Ibídem. P. 41. 75Tras el boom económico de materias primas, Perú ha invertido por encima del promedio de América Latina en la función transporte (34,6% de su inversión total); mientras que la segunda función prioritaria en la inversión pública en Perú ha sido la educación (13%) 38 . Según el BID, la inversión pública de América Latina ha crecido en 1,1%, pasando de un 2,8% a un 3,9% del PIB. Fuente: Banco Mundial, 2019 39 Esto nos lleva a analizar si el gasto en educación fue adecuadamente asignado para asegurar la calidad educativa y el desarrollo de investigación e innovación. Así, tenemos lo siguiente: En comparación con otros pares regionales, destaca lo siguiente: 38 39 BID. “El gasto en inversión pública de América Latina”. Documento de discusión. Agosto, 2019. P. 20. Ver: [https://datos.bancomundial.org/indicador/SE.XPD.TOTL.GD.ZS?locations=ZJ]. 76Ahora bien, considerando lo expuesto, y pensando en plantear propuestas que coadyuven a mejorar el servicio educativo, también entra a tallar la tasa de deserción que puede generar un contexto como el actual. Aunque las tasas de deserción escolar son relativamente bajas, la pandemia, según cifras del MINEDU, habría aumentado la tasa de deserción. Así, si la tasa de deserción interanual 2018-2019 en primaria pasó del 2.5% al 1.3% y, en secundaria, del 4.1% al 3.5%; reportes de julio de 2020 estiman que la deserción se ha incrementado hasta el 3.5% (128,000 estudiantes) en primaria y, alcanzó el 4% (102,000 estudiantes) en secundaria, lo cual daría como resultado que 230,000 estudiantes de Educación Básica Regular (EBR) habrían salido del sistema educativo a causa de la emergencia sanitaria 40 . Entre las razones que se encuentran para que esto ocurra, según un estudio de GRADE, se cuenta la necesidad de trabajar, el bajo rendimiento educativo y la falta de interés en los estudios, sin contar el embarazo adolescente 41 . 40 Ver: [http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=87f3cd74-80e3-4b48-8fcd- 764c108cb63a&groupId=10156]. Asimismo, Reporte de COMEXPERÚ, en: [https://www.comexperu.org.pe/articulo/230000-estudiantes-dejaron-de-ir-al-colegio-en-2020]. 41 Según la ENDES 2017, el 13.4% de las adolescentes entre 15 a 19 años estaban embarazadas o eran madres. 77“Así, a los 12 años mencionaron principalmente razones económicas, como los costos de la educación. A los 15 años, señalaron como las razones más importantes, además del costo educativo, la necesidad de contar con un trabajo remunerado y la falta de interés en ir a la escuela” 42 . Además, tener una lengua materna indígena puede aumentar el riesgo de desertar del sistema escolar, considerando el enorme descuido y la poca inversión que se ha realizado en las escuelas, sobretodo de zona rural, dejando de lado una obligación legal y convencional de aplicar el enfoque de interculturalidad frente a una riqueza y diversidad étnica en el país. Cabe advertir que, según lo indicado por MINEDU, de un total de 2,043,565 matriculados en escuelas privadas de Educación Básica Regular en el año 2019, se trasladaron a una IE pública un total de 337,870 estudiantes en el año 2020. De este total de traslados a una IE pública, (*) 93,792 fueron durante el Proceso de Matrícula Extraordinaria 2020 (RM N° 178-2020-MINEDU y RM N° 193-2020-MINEDU) 43 . Frente a estos problemas, resultará indispensable identificar a los niños y niñas que estén en riesgo de abandonar sus estudios y brindarles acompañamiento a ellos y sus familias. Despertar en ellos la importancia de continuar estudios de cara a pensar su futuro próximo es un factor determinante, como ha sido mencionado en el eje de empleabilidad, puesto que hay una relación directa entre el nivel de estudios y el acceso a empleos más cualificados, con la consiguiente ventaja de recibir una mejor remuneración. Educación superior Señala la PNESTP que la preferencia por la educación universitaria responde a los incentivos sociales de mayor prestigio y mayores retornos. Paradójicamente, el aumento masivo de profesionales graduados –sin una política regulatoria adecuada– estaría derivando hacia una baja de los retornos y tasas ascendentes de subempleo y sobreeducación 44 . Así, de acuerdo con la Encuesta de Demanda Ocupacional (EDO) 2018, tan solo el 31,9% del mercado de trabajo requiere de profesionales con educación superior: 25,4% de egresados de la educación superior tecnológica y 6,5% de la educación superior universitaria. No obstante, las y los jóvenes se matriculan de forma inversa a las necesidades del mercado, generando un acceso poco pertinente y los fenómenos ya mencionados de subempleo y sobreeducación. Esto podría evidenciar una asimetría en la información al momento de decidir la carrera a seguir por parte de las y los jóvenes y falta de servicios de orientación vocacional. 42 GRADE. En: [grade.org.pe/wp-content/uploads/GRADEap52.pdf]. Ver: [http://escale.minedu.gob.pe/c/document_library/get_file?uuid=248fc583-1778-4c93-b48c- 48684c2733d9&groupId=10156]. 44 Ver: PNESTP. P. 18. 43 78Sumado a ello, no se ejecutan políticas con enfoque diferenciado por región y en constante coordinación con las necesidades de personal que las empresas requieren a fin de lograr un dialogo de política que permita desarrollar intensivamente las capacidades técnico-productivas en las regiones. Resulta necesario incidir aquí también en la importancia de alcanzar una diversificación productiva en el país. Como se ha señalado en el eje de empleabilidad, mejorar las competencias de los y las jóvenes desde una temprana edad y con evidencia que responda a las necesidades del mercado a mediano y largo plazo permitirá mejorar la empleabilidad, la reactivación económica y sobre todo desarrollar las capacidades humanas. Reportes públicos señalaron que el 22% de las empresas peruanas acusa que la fuerza laboral con educación inadecuada es el segundo obstáculo más relevante que enfrentan en sus operaciones (ENHAT, 2018). Además, el 18,5% de las personas con educación superior universitaria se encuentra subempleada, mientras que la cifra se incrementa al 24,7% para los que tienen educación superior no universitaria (INEI, 2019). Finalmente, los egresados de la educación superior universitaria son aquellos con menor demanda laboral de educación técnico-productiva (6,5%), frente a los egresados de educación superior técnica y la educación técnico productiva (25,4%) 45 . Lo descrito genera, tal como se reconoce en la política nacional citada, que la población tenga inadecuadas competencias para ejercer su profesión y desarrollar investigación e innovación, lo cual redunda a su vez en una baja productividad del mercado laboral. Con respecto a la educación superior universitaria de las 143 universidades, entre públicas y privadas, registradas por la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), 101 están ubicadas en las ciudades capitales de los departamentos. La ciudad de Lima es la que cuenta con más universidades con 51 entre públicas y privadas, seguida por las ciudades de Arequipa y Trujillo, que poseen 7 universidades. 45 Ver: PNESTP. P. 20. 79Se observa que la matrícula en universidades públicas tuvo un crecimiento promedio de 1,5% anual y la de universidades privadas, de 7,8%. Cabe señalar también que, entre el 2018 y el 2019, se identifica una reducción del 1,4% de la matrícula en universidades privadas y del 15,7% en universidades públicas. Así, se muestra una la evolución del 2012 al 2018 de la proporción de jóvenes (25-29 años) que interrumpieron sus estudios universitarios de pregrado, es decir, aquellos que alguna vez ingresaron a la universidad, pero que ya no estudian ni han concluido sus estudios. A nivel nacional si bien se observa una ligera tendencia al alza, no se identifican grandes cambios: se pasó de 15,8% a 17,6% entre el 2012 y el 2018. No obstante, en algunos dominios geográficos, se observan cambios significativos. Ha sido el caso de la costa, donde la parte de los individuos que interrumpieron su formación aumentó en 6,2 puntos porcentuales y de la sierra, donde el incremento fue de 5,2 puntos. En la ciudad capital y en la selva no se observan cambios significativos en el periodo considerado. En el 2018, fuera de Lima Metropolitana y Callao (13,4%), la proporción de individuos que interrumpieron sus estudios de pregrado fue mayor al promedio nacional. En efecto, en la selva fue del 24,6%, en la costa del 24,0% y en la sierra del 18,2% Además, en los últimos años, el proceso de licenciamiento institucional en curso, con la denegación de autorización de funcionamiento de locales e instituciones de enseñanza universitaria que no cumplían con las condiciones básicas de calidad para la provisión del servicio educativo, ha conllevado una desaceleración del crecimiento de la matrícula universitaria en el país. Así, señala el informe bienal de SUNEDU 2020 que, 312 locales y 33 universidades han iniciado el proceso de cese de actividades, lo que está vinculado a una reducción promedio del 5,6% en la matrícula nacional en pregrado en el año 2019. Entre los años 2018 y 2019, la reducción ha sido más marcada en la Amazonía (26,2%) y en la costa (10,7%), así como en las universidades públicas (15,7%) y privadas societarias (6,0%). Resulta importante que estudios específicos ahonden en el análisis de la dinámica reciente de la matrícula en el país para comprender mejor sus determinantes. Según un estudio elaborado recientemente por el MINEDU, 174.000 jóvenes peruanos han tenido que dejar sus estudios en las diferentes universidades del país. De este modo, la tasa de deserción universitaria alcanzó este año un 18,6% de un total de 955.000 estudiantes en el Perú; un indicador que es seis puntos porcentuales mayor al registrado en el 2019 (12%). La situación varía según el tipo de gestión de cada casa de estudios: en las públicas, la tasa de deserción actual es de 9,85%; mientras que en las privadas llegó a 22,5% 46 . Antes de finalizar es prioritario mostrar el enfoque transversal de género para identificar los problemas públicos en torno a la educación. En el caso de la educación superior, el II Informe Bienal de SUNEDU 2020 ha identificado que si bien la matrícula bruta en el pregrado universitario para el 2017 fue paritaria no se ha evidenciado diferencias significativas en términos de selectividad. Sin embargo, las tasas de matrícula de hombres 46 SUNEDU. II Informe bienal sobre la realidad universitaria en el Perú. 2020. 80y mujeres sí varían según el área de conocimiento. Así, hay dos casos extremos de disparidad de género, primero, en las áreas de Ingeniería y Tecnología, en las que la mayoría son hombres. Al contrario, en las Ciencias Médicas y la Salud, las mujeres predominan. Además, se observa que, en las áreas de Ciencias Agrícolas y de Humanidades, la brecha entre hombres y mujeres es de alrededor de 10 y 4 puntos porcentuales, respectivamente. Cabe acotar que las disparidades se hacen aún más evidentes en algunas carreras, como Ingeniería Mecánica, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Civil. Otro problema que importa hacer visible es el del hostigamiento sexual universitario. Las cifras de Sunedu refieren que, hasta julio del 2019 las universidades recibieron un total de 175 denuncias por hostigamiento sexual, 61% de las cuales fueron registradas en universidades privadas y 39% en universidades públicas. Además, del total de casos, el 91% fueron presentados por mujeres, en 32 universidades públicas y 34 privadas. Asimismo, las personas denunciantes fueron principalmente estudiantes (80%). En el caso de las personas acusadas de haber cometido la agresión, se estima que el 62% fueron docentes; el 32%, estudiantes; y el 4% personal administrativo. Cabe recordar que ante cualquier acción establecida será fundamental garantizar una educación de calidad a todo nivel y en todo sector social puesto que, “a las desventajas socioculturales con que llegan al sistema educativo los estudiantes de menores recursos, se suma su acceso a servicios de enseñanza de una menor calidad relativa respecto de los estudiantes de mayores recursos, lo que refuerza la desigualdad de trayectorias de aprendizaje” 47 . En tal sentido, para adoptar las decisiones públicas se deben tomar en cuenta también enfoques interseccionales y considerar los avances realizados a partir de las políticas y planes nacionales, tales como: 47 CEPAL. “Desarrollo social inclusivo: Una nueva generación de políticas para superar la pobreza y reducir la desigualdad en América Latina y el Caribe”. Chile, 2016. 81- Política Nacional de Competitividad y Productividad - Política Nacional de Juventud - Política Nacional de Igualdad de Género - Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales - Política Nacional de Cultura al 2030 - Política Nacional para el Desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica – CTI - Política Nacional Multisectorial de Salud al 2030 “Perú, país saludable - Política Nacional de Educación Superior y Técnico Productiva 5. Objetivos Estratégicos: 5.1. Mejorar las condiciones de la infraestructura educativa pública y su sostenibilidad para alcanzar una educación de calidad. 5.2. Establecer mecanismos para reducir la tasa de deserción escolar a causa del COVID- 19. 5.3. Potenciar los servicios de educación virtual de forma complementaria a los servicios de educación presencial. 5.4. Promover mayor acceso a la educación superior (técnica y universitaria) con ciudadanos y ciudadanas especialistas, con enfoques de integridad, inclusión y género, así como con perspectivas en innovación y tecnología, acorde a las necesidades del mercado. 5.5. Fortalecer mecanismos que orienten a la ciudadanía, a las empresas y a los distintos niveles de gobierno a crear incentivos para promover actividades de masificación productiva. 6. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 1: Mejorar las condiciones de la infraestructura educativa básica regular y su sostenibilidad para alcanzar una educación de calidad en niños, niñas y adolescentes Resultado Acción Mejora de la calidad de la educativa básica Priorizar la ejecución del PNIE Mejora de la calidad de la educativa básica Locales con agua y saneamiento Mejora de la calidad de la Demolición y reconstrucción de locales con Meta Indicador Reducir la brecha de infraestructura educativa al 2025 100% de locales con acceso a servicio de agua y saneamiento 59% de locales demolidos y reconstruidos Porcentaje de avance de la brecha en infraestructura educativa Porcentaje de avance de la brecha en infraestructura educativa Porcentaje de avance de la brecha en Fuente de Verificación Reporte Anual de Monitoreo del PNIE Reporte Anual de Monitoreo del PNIE Reporte Anual de Monitoreo del PNIE 82educativa básica aulas provisionales infraestructura educativa Objetivo Estratégico 2: Establecer mecanismos para reducir la tasa de deserción escolar a causa del COVID-19 Resultado Acción Meta Indicador Responsable Niños, niñas y adolescentes asisten a la escuela para desarrollar el potencial de sus capacidades Niños, niñas y adolescentes asisten a la escuela para desarrollar el potencial de sus capacidades Generar mecanismos de identificación temprana de niños, niñas y adolescentes en riegos de deserción escolar Articular un paquete de servicios de acompañamiento a las familias de niños, niñas y adolescentes en deserción o en riesgo de dejar sus estudios Reducir a cero la tasada de deserción escolar en el país Tasa de deserción escolar anual MINEDU / GORES Un sistema integral de servicios públicos articulados contra la deserción escolar Reporte de MINEDU sobre servicios educativos anuales. MINEDU / MIDIS / MIMP / MINSA / MTPE Objetivo Estratégico 3: Potenciar la educación virtual como una metodología complementaria a la educación presencial Resultado Acción Meta Niños y jóvenes cuentan con servicios educativos virtuales complementarios y de reforzamiento Desarrollar una plataforma que brinde seguimiento al rendimiento escolar y refuercen materias de forma complementaria Plataforma de certificación de competencias temprana para adolescentes Una plataforma estandarizada de servicios con enfoque diferenciado por región. Reporte de servicios educativos anuales MINEDU / GORES Una plataforma estandarizada de servicios con enfoque Reporte de MINEDU-MTPE sobre servicios MINEDU / MTPE Niños y jóvenes cuentan con servicios educativos virtuales complementarios Indicador Responsable 83y de reforzamiento diferenciado por región Objetivo Estratégico 4: Promover mayor acceso a la educación superior (técnica y universitaria) con ciudadanos y ciudadanas especialistas, con enfoques de integridad, inclusión y género, así como con perspectivas en innovación y tecnología, acorde a las necesidades del mercado. Resultado Acción Meta Indicador Responsable Jóvenes capacitados y con certificación de competencias Jóvenes cuentan con mecanismos adecuados para garantizar su derecho a la educación Jóvenes con una formación integral, consciente de la realidad y de los principales problemas públicos Jóvenes con perspectivas de investigación en innovación y tecnología para vencer las principales brechas sociales Generar programas de educación técnica temprana para la certificación de competencias en secundaria Fortalecer las funciones de la SUNEDU a nivel universitario bajo el principio de transparencia. Promover planes que permitan romper estereotipos de género sobre carreras técnicas y universitarias Fortalecer el rol del CONCYTEC y acercar sus funciones a la formación virtual complementaria de la educación básica y superior Un programa semestral de certificación laboral Reporte de servicios de MINEDU MINEDU / MTPE Normas técnicas que aseguren la transparencia de los costos administrativos y de estudios de universidades Un plan de trabajo sobre programas para romper estereotipos de género en la educación superior Reporte anual de SUNEDU SUNEDU Indicador de Igualdad de Género en la educación superior MIMP / SUNEDU Un plan anual de trabajo sobre programas piloto en temas innovadores y prioritarios de investigación a Reporte SUNEDU – CONCYTEC MINEDU / SUNEDU / CONCYTEC 84cargo de CONCYTEC Objetivo Estratégico 5: Fortalecer mecanismos que orienten a la ciudadanía, a las empresas y a los distintos niveles de gobierno a crear incentivos para promover actividades de masificación productiva Resultado Acción Meta Indicador Responsable Jóvenes satisfechos con la calidad educativa y carrera elegida Crecimiento de actividades productivas en regiones Generar plataformas de interacción entre empresas y jóvenes desde la edad temprana Incrementar el acceso y la calidad de la educación superior (universitaria y técnica) así como las actividades productivas por enfoque diferencial Una plataforma con distintas formas de comunicación digital Índice de brecha de cobertura / Índice de crecimiento por actividad productiva Reporte MTPE sobre mecanismos de intermediación laboral MTPE Reporte SUNEDU / INEI (Trimestral) SUNEDU / MTPE /MIDAGRI / PRODUCE / 855.7. INCLUSIÓN SOCIAL Y LUCHA CONTRA LA POBREZA 1. Objetivo General: Incluir a todas las personas que se encuentran en Perú en su proceso de desarrollo sostenible. 2. Eje: Inclusión social y lucha contra la pobreza. 3. Diagnóstico (Línea de base y problemática): Línea de base: La crisis sanitaria y económica producida por la Pandemia de la COVID-19 no solo ha mostrado nuestras más serias falencias como Estado y sociedad, en cuanto atención a servicios básicos como el de salud, presencia de la corrupción aún en épocas de emergencia o incapacidad política de afrontar en unidad nacional el peor contexto que ha vivido el país (después de la época de la Guerra del Pacífico); sino, además, ha afectado significativamente una de las acciones que mejor venía haciendo el Estado de manera sostenida: la lucha contra pobreza y extrema pobreza. El impacto ha sido de tal magnitud que generó un retroceso de 10 años de avance en esta lucha, incrementando el porcentaje de personas que se encuentran en pobreza monetaria de un 20.2% (2019) a un 30.3% (proyección del 2020), situación muy parecida a la realidad del año 2010 en donde el porcentaje era de 30.8%, como se puede observar en el siguiente gráfico: Gráfico 01. Estimación de la pobreza monetaria (2020-2021) Fuente: ENAHO (2007 – 2019). Elaboración: UNICEF. Este 10.1 de incremento en el porcentaje significa que 3,300,329 (tres millones trescientas mil trescientas veintinueve) personas regresarán a la condición de pobreza, ampliando así las grandes brechas existentes de exclusión social en el Perú. Cabe señalar que, si bien en el 2019 el promedio nacional de personas en 86situación de pobreza era un 20.2%, cuando observamos las cifras disgregadas por áreas, es alarmante visualizar que en el área rural el porcentaje es de 40.8%. Lo mismo sucede en aquellas personas que habían salido de la pobreza extrema. Como se puede observar a continuación, la proyección realizada a través de los datos brindados por el Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (Encuesta Nacional de Hogares) indica que pasaremos de 2.8% en el 2019 a 6.3% en el 2020, esto es un incremento de 3.5 puntos porcentuales. Gráfico 02. Estimación de la pobreza extrema (2020-2021) Fuente: ENAHO (2007 – 2019). Elaboración: UNICEF. Este retroceso no impacta a todas las personas de la misma manera, tiene mayores consecuencias en las poblaciones que se encuentran en estado de vulnerabilidad, como es el caso de las niñas, niños y adolescentes en pobreza monetaria, para una mejor visualización de la problemática se presenta el gráfico diseñado por UNICEF, en donde se muestra el incremento de pobreza en el señalado sector por cada uno de los departamentos de nuestro país. 87Gráfico 03. Evolución de la pobreza monetaria en niñas, niños y adolescentes por departamento Fuente: ENAHO 2019. Elaboración: UNICEF. Estas brechas son complejas y multidimensionales, por lo que las causas y/o consecuencias no solo se limitan a las monetarias, sino, también, tienen efectos en la educación, desarrollo y salud, como es el caso de la desnutrición crónica que sufren estas poblaciones en situación de vulnerabilidad. Gráfico 04. Relación entre la incidencia de pobreza monetaria total y la tasa de desnutrición crónica (2018) Fuente: ENAHO (2007 – 2019). Elaboración: CEPLAN. 88La condición de pobreza en la población significa que no cuentan con los suficientes recursos para satisfacer sus necesidades básicas, excluyéndolos socialmente y limitándolos en el ejercicio de sus derechos, en el desarrollo de sus capacidades y el acceso a oportunidades; sentenciando a esta población a estar apartados del proceso de desarrollo sostenible que desea establecer el Estado. En este contexto, el Partido Popular Cristiano - PPC, pensando en la persona humana como centro y convencidos que la crisis debe ser el inicio de una cruzada por la inclusión, de manera que se de paso a un nuevo tejido social que marque el camino hacia el desarrollo y bienestar de todas/os las/os peruanas/os, presenta propuestas para la lucha contra la pobreza; medidas que contribuirán sustancialmente al cumplimiento de las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible: 1. Fin de la pobreza; 2. Hambre cero; 6. Agua Limpia y Saneamiento; 7. Energía asequible y no contaminante; y, 10. Reducción de las desigualdades; las que a continuación se precisan: Tabla 01. ODS vinculados a las propuestas del Eje de Inclusión social y lucha contra la pobreza ODS 1. Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo Meta 1.1. Erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo, actualmente medida por un ingreso por persona inferior a 1,25 dólares al día. Meta 1.2. Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales. Meta 1.3. Poner en práctica a nivel nacional sistemas y medidas apropiadas de protección social para todos y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los más vulnerables. ODS 2: Poner fin al hambre Meta 2.1. Poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. Meta 2.2. Poner fin a todas las formas de malnutrición, incluso logrando, a más tardar en 2025, las metas convenidas internacionalmente sobre el retraso del crecimiento y la emaciación de los niños menores de 5 años, y abordar las necesidades de nutrición de las adolescentes, las mujeres embarazadas y lactantes y las personas de edad. Meta 2.3. Duplicar la productividad agrícola y los ingresos de los productores de alimentos en pequeña escala, en particular las mujeres, los pueblos indígenas, los agricultores familiares, los pastores 89Meta 1.4. Garantizar que todos los hombres y mujeres, en particular los pobres y los más vulnerables, tengan los mismos derechos a los recursos económicos, así como acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías y los servicios económicos, incluida la microfinanciación. Meta 1.5. Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas que se encuentran en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima y a otros desastres económicos, sociales y ambientales. y los pescadores, entre otras cosas mediante un acceso seguro y equitativo a las tierras, a otros recursos de producción e insumos, conocimientos, servicios financieros, mercados y oportunidades para la generación de valor añadido y empleos no agrícolas. Meta 2.a. Aumentar las inversiones, incluso mediante una mayor cooperación internacional, en la infraestructura rural, la investigación agrícola y los servicios de extensión, el desarrollo tecnológico y los bancos de genes de plantas y ganado a fin de mejorar la capacidad de producción agrícola en los países en desarrollo, en particular en los países menos adelantados. Meta 2.c. Adoptar medidas para asegurar el buen funcionamiento de los mercados de productos básicos alimentarios y sus derivados y facilitar el acceso oportuno a información sobre los mercados, en particular sobre las reservas de alimentos, a fin de ayudar a limitar la extrema volatilidad de los precios de los alimentos. ODS 6. Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos ODS 7. Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna Meta 6.1. Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos. Meta 7.1. Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos. Meta 6.2. Lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad. Meta 7.2. Aumentar considerable- mente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. 90Meta 6.4. Aumentar considerable- mente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua. Meta 7.b. Ampliar la infraestructura y mejorar la tecnología para prestar servicios energéticos modernos y sostenibles para todos en los países en desarrollo, en particular los países menos adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral, en consonancia con sus respectivos programas de apoyo. ODS 10. Reducir la desigualdad en y entre los países Meta 10.1. Lograr progresivamente y mantener el crecimiento de los ingresos del 40% más pobre de la población a una tasa superior a la media nacional. Meta 10.2. Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Meta 10.3. Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias y promoviendo legislaciones, políticas y medidas adecuadas a ese respecto. Fuente: Objetivos de Desarrollo Sostenible. Elaboración: Propia. Las propuestas se encuentran sistematizadas en lo que consideramos los ejes principales para lograr una inclusión que facilite el crecimiento de todas y todos, así como impulsar inversión pública y privada, fortaleciendo los servicios esenciales que brinda el Estado y haciéndolos más eficientes para cerrar brechas, combatir la pobreza y el hambre, atender a las regiones y prioritariamente a la población en situación de vulnerabilidad. Estos objetivos estratégicos, que tienen una visión de inclusión social (esto es una incorporación social, económica, política y cultural a la comunidad nacional), son los siguientes: - Reducir la pobreza extrema y la pobreza (bajo un enfoque multidimensional). - Reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil, y garantizar la seguridad alimentaria. 91- Reducir las brechas de acceso a los servicios básicos de calidad (agua potable y saneamiento, electricidad y telecomunicaciones). - Atender de manera prioritaria e integral a las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Principal problema pública detectado: La exclusión social al desarrollo sostenible que vive la población que se encuentra en estado de vulnerabilidad. 4. Objetivos Estratégicos: 4.1. Reducir la pobreza extrema y la pobreza (bajo un enfoque multidimensional). 4.2. Reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil, y garantizar la seguridad alimentaria. 4.3. Reducir las brechas de acceso a los servicios básicos de calidad (agua potable y saneamiento, electricidad y telecomunicaciones). 4.4. Atender de manera prioritaria e integral a las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. 5. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 1: Objetivo Estratégico 2: Reducir la pobreza extrema y la pobreza (bajo un enfoque multidimensional). Reducir la anemia y la desnutrición crónica infantil, y garantizar la seguridad alimentaria. Responsable Resultado Acción Meta Indicador de Objetivo Responsable Reducir Resultado Acción Meta la Porcentaje Indicador de Reducción de la de Objetivo pobreza población que se MEF, MIDIS, pobreza y Desarrollar una Documento monetaria al encuentra en la MTC, extrema política oficial que 20.2% (Pre pobreza PRODUCE. pobreza intersectorial que aprueba el Plan Covid). monetaria. MINAGRI, permita revertir el Nacional de de MINSA, Implementar la Porcentaje impacto negativo Seguridad Elaborar el Plan Reducir Reducción de la población que se MIDIS. Plan Nacional de del Plan Alimentaria y MEF, económico MIDIS, Nacional de pobreza pobreza y encuentra en la Seguridad Nacional de producido por el extrema al MTC, Nutricional Seguridad extrema Alimentaria y Seguridad (Pre pobreza COVID-19. 2.8% PRODUCE. 2022-2029. Alimentaria y pobreza Nutricional 2022- Alimentaria y extrema Covid). Nutricional monetaria. 2029. Nutricional Porcentaje de 2022-2029. 2022-2029. avance del Plan MINAGRI, Nacional de MINSA, Seguridad MIDIS. Alimentaria y 92Fortalecer competencias para lograr un Reducción de la desarrollo pobreza y productivo de las Fortalecer los extrema personas en diferentes pobreza Paquete de servicios situación servicios de y/o articulados (en pobreza programas y todos los niveles pobreza e extrema. sociales que intersectorialmente) realiza el para eliminar la estado a favor anemia y Promover una red la de eliminar desnutrición de anemia iniciativas y crónica. empresariales desnutrición de personas en crónica. situación Promover de la Reducción de la pobreza investigación y e pobreza y extrema pobreza, innovación extrema Población sin impulsando su para pobreza anemia ni asociatividad desarrollar para desnutrición crónica generar mayor soluciones a partir de una capacidad sostenibles de en alimentación competitividad base a en la saludable, auto el mercado. riqueza natural gestionada y que les Implementar de la una zona permita generar plataforma digital focalizada para ingresos autónomos que reducir a través de la sostenibles. inteligencia anemia y artificial permita desnutrición Generación de el encuentro de crónica. ingresos demanda y oferta Impulsar autónomos de productos proyectos y/o para sostenibles. servicios la generación Población sin brindados por la de productos anemia ni población en nutritivos para desnutrición crónica situación de de la población a partir de una pobreza y que sufre de alimentación pobreza extrema. y anemia saludable, auto desnutrición gestionada y que les crónica, permita generar involucrando ingresos autónomos su sostenibles. participación en el fortalecimiento 5% de Nutricional Número de personas que 2022-2029. actividades se encuentran destinadas al en pobreza o fortalecimiento extrema PRODUCE, de pobreza llevan MINAGRI, competencias satisfactoriam MTPE, empresariales Articular los ente las MINCETUR, de Porcentaje personas en servicios y/o de actividades MIDIS. de programas a situación programas y/o destinadas y sociales que pobreza servicios fortalecer MIDIS, realiza el pobreza sociales competencias MINAGRI, estado a favor extrema. brindados por empresariales. MINSA. de eliminar la el Estado anemia 100% de y articulados y desnutrición Número efectivizados. de empresas empresas crónica. por constituida constituidas por PRODUCE, personas en personas en MTPE, situación de situación de MINAGRI, pobreza y Porcentaje de pobreza y MINCETUR, Implementar pobreza soluciones MIDIS, sector soluciones se pobreza extrema sostenibles extrema, privado. sostenibles MIDIS, encuentran basadas en la articuladas en basadas en en la MINAGRI, articuladas riqueza natural una red. riqueza una red. natural de la zona que MINSA, sector de la zona que privado y contribuyan a reduzcan la organizaciones la reducción de anemia y intermedias. la anemia y desnutrición desnutrición crónica. Índice de crónica. producción y PRODUCE, 01 plataforma competitividad MTPE, digital basada de productos y MINAGRI, Generar Porcentaje de en inteligencia servicios en MINCETUR, productos productos artificial. mercados MIDIS, sector alimenticios alimenticios e nacionales privado. nutritivos que internacionales. nutritivos que MIDIS, permitan contribuyan a PRODUCE, reducir la la reducción de MINAGRI, anemia y la anemia y MINSA, sector desnutrición desnutrición privado y crónica e crónica, organizaciones involucrar la involucrando la intermedias. participación participación de la población de la población focalizada en el focalizada en el fortalecimiento fortalecimiento 93Articular de la cadena en todos de los consumo. niveles del Estado y de manera Fortalecimiento intersectorial de de los servicios los servicios sociales que sociales brinda el Estado. brindados a personas en situación de pobreza y pobreza extrema. Implementación del enfoque Multidimension al de la Pobreza. Implementación del enfoque Multidimension al de la Pobreza. de la cadena de de la cadena de consumo. consumo. 100% de los servicios sociales que brinda el Estado articulados. Porcentaje de servicios sociales brindados por el Estado articulados y efectivizados. 1 documento aprobado en donde se Elaborar un índice oficialice la Número de oficial de pobreza implementació documentos multidimensional. n del enfoque aprobados. multidimensio nal de la pobreza. Número de Realizar la Encuesta Encuesta 1 ENAHO con Nacional de Nacional de enfoque Hogares en el Hogares en el multidimensio 2022 con el 2022 con enfoque nal de pobreza. enfoque multidimensional multidimension de pobreza. al de pobreza. MIDIS. MIDIS. INEI, MIDIS. Objetivo Estratégico 3: Reducir las brechas de acceso a los servicios básicos de calidad (agua potable y saneamiento, electricidad y telecomunicaciones). Resultado Acción Ampliación del acceso al servicio de agua potable y saneamiento de calidad. Ejecutar obras correspondientes al cierre de brechas en los servicios de agua potable y saneamiento de calidad. Meta 100% de ejecución de las de obras priorizadas sobre agua y saneamiento en el PNIC. Indicador Responsable de Objetivo Porcentaje de Ministerio de obras Vivienda, culminadas para Construcción el cierre de y brechas en los Saneamiento, servicios de agua MINAM. potable y 94saneamiento de calidad. Ampliación el acceso al servicio de electricidad de calidad. Ejecutar obras correspondientes al cierre de brechas en electrificación. 100% de ejecución de las de obras priorizadas sobre electrificación en el PNIC. Ampliación el acceso al servicio de telefonía e internet de calidad. Ejecutar obras correspondientes al cierre de brechas en los servicios de telefonía e internet. 100% de ejecución de las de obras priorizadas sobre telecomunicaciones en el PNIC. Porcentaje de Ministerio de obras Vivienda, culminadas para Construcción el cierre de y brechas en el Saneamiento, servicio de MINEM, electrificación de MINAM. calidad. Porcentaje de obras culminadas para el cierre de MTC, brechas en el MINAM. servicio de telefonía e internet de calidad. Objetivo Estratégico 4: Atender de manera prioritaria e integral a las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Resultado Acción Meta Indicador Responsable de Objetivo Reducción de los casos de violencia contra las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Promover la prevención de todo tipo de violencia que pueda realizarse en contra de las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Reducir los casos de violencia contra las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Número de casos de violencia contra las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. MIDIS, MINJUSDH, MIMPV. BIBLIOGRAFÍA 95Desarrollar proyectos que impulsen la información sobre Reducción de la atención, los casos de protección, ayuda violencia y sanción de todo contra las de violencia poblaciones contra las que se poblaciones que encuentran en se encuentran en situación de situación de vulnerabilidad. vulnerabilidad, teniendo énfasis en las escuelas y con enfoque familiar. Reducción de los casos de violencia contra las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Fortalecer la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales - CIAS, y ampliar sus integrantes, asegurando la transversalización de las políticas públicas. Reducción de los casos de violencia contra las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Impulsar el trabajo coordinado para el desarrollo de proyectos en conjunto que permitan una atención prioritaria e integral a las poblaciones que se encuentran en Reducir los casos de violencia contra las poblaciones que se encuentran en situación de vulnerabilidad. MIDIS, Número de casos MINJUSDH, de violencia MIMPV, contra las MINEDU, poblaciones que sector privado se encuentran en y situación de organizaciones vulnerabilidad. intermedias. Número de PCM, MIDIS, documentos y/o MINJUSDH, Articular y proyectos MIMPV, trabajados en efectivizar sector privado acciones para conjunto entre y sociedades lograr una los participantes intermedias. de la CIAS. atención prioritaria e de integral a las Porcentaje avance de los poblaciones MIDIS, que se proyectos, MINJUSDH, y/o encuentran en campañas MIMPV, situación de planes sector privado vulnerabilidad. desarrollados en y sociedades conjunto entre intermedias. los participantes de la CIAS. Articular y efectivizar Porcentaje de acciones para MIDIS, avance de los lograr una MINJUSDH, proyectos, atención MIMPV, campañas y/o prioritaria e gobiernos sub- planes integral a las nacionales, desarrollados en poblaciones sector privado conjunto entre que se y sociedades los participantes encuentran en intermedias. de la CIAS. situación de vulnerabilidad. 96situación de vulnerabilidad. Banco Central de Reserva del Perú (BCR), La economía nacional y sus perspectivas. Lima, diciembre 2020. Inversión en la Infancia – Perú, Agenda de Acción Inmediata. Lima, 2020. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), COVID-19: Impacto en la pobreza y desigualdad en niñas, niños y adolescentes en el Perú (Policy brief), Estimaciones 2020-2021. 2020. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Nacional de Hogares. Lima: INEI. Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social a 2030. 5.8. JUSTICIA, DERECHOS HUMANOS, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN 1. Objetivo General: Un país en el que sobre la base de la dignidad de las personas se respete la ley, exista seguridad jurídica y un sistema de justicia eficiente y eficaz, en el que se atienda a los grupos de especial protección generando igualdad de oportunidades y garantizando sus derechos. 2. Eje 8: JUSTICIA, DERECHOS FUNDAMENTALES Y DIGNIDAD 3. Sub Ejes Sub Eje 5.1.: Reforma del Sistema de Justicia Sub Eje 5.2: Derechos fundamentales y grupos de especial protección Sub Eje 5.3: Igualdad de género 4. Diagnóstico: 4.1 principales problemas detectados en torno a la justicia, derechos fundamentales y dignidad Uno de los principales problemas al que nos enfrentamos es a la falta de comprensión del rol que juegan la ley y la justicia en un estado de derecho en el que por su naturaleza los derechos fundamentales se convierten en un límite al ejercicio del poder del Estado. 97Los últimos años pusieron en evidencia la necesidad de una refundación del sistema de justicia, a la evidencia de corrupción se sumaron índices de crecimiento en la actividad delictiva y violaciones a la ley constitucional desde normas de menor jerarquía soportados en la concentración del poder. La falta de justicia accesible generó que los ciudadanos busquen hacer justicia en mano propia y ejerciten la venganza privada los linchamientos son parte de la forma de protegerse y disuadir en muchos lugares de nuestro país que no confían en los operadores de justicia. Corrupción y criminalidad son los síntomas de impunidad que es la verdadera enfermedad. El Perú ha mejorado desde el año 2017 en la escala de impunidad que elabora la fundación Universidad de las Américas (IGI) con una metodología que recibe el nombre de cadena de impunidad y evalúa la data desde la comisión del delito hasta la conducta del Estado frente a su deber de garantía, esto es la investigación procesamiento, sanción y reparación en lo que corresponda. En su último informe el Perú muestra una ligera mejoría y pasa del puesto 64 de 67 países al puesto 57 de 69 países en el 2020. 48 Sin embargo no es significativo porque la impunidad afecta principalmente a los más débiles, mantiene una situación de desigualdad, desincentiva la inversión, facilita la corrupción y termina erosionando el estado de derecho y la democracia. A la tasa de impunidad, que se evidencia en lo cotidiano en falta de credibilidad y confianza en el sistema de justicia se suma la poca información que existe que dificulta una verdadera reforma. 49 48 Escalas de impunidad en el mundo. Índice Global de Impunidad 2020 (IGI-2020). Fundación Universidad de las Américas, Puebla. México. editorial.udlap@udlap.mx. Primera edición: agosto de 2020. Coordinadores: Juan Antonio Le Clercq Ortega y Gerardo Rodríguez Sánchez Lara 49 INEI. “Perú: percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones, semestre: octubre 2019 - marzo 2020”, 98El nivel de desconfianza en las instituciones que forman parte del sistema de justicia o de los sistemas de control sobrepasa el 70% esto es un riego para el país y para el Estado de derecho y urge revertirlo por eso para nosotros es una prioridad. Son muchos los esfuerzos que se han llevado a cabo para la reforma desde el CERIAJUS, hasta el Acuerdo Nacional por la justicia y el grupo de trabajo para la reforma se han hecho los diagnósticos y se avanza, pero de manera desarticulada, se reconocen los esfuerzos de las instituciones, pero se llama la atención sobre el individualismo con el que se efectúan y ello impide que se logre el impacto en el sistema que se requiere. Reconocemos sin embargo esfuerzos institucionales y de jueces y juezas, fiscales defensores y policía, pero si no se asignan los recursos, se separa a los malos elementos, se implementa un plan articulado y sobre todo se transparenta, sistematiza y comparte la información no concretaremos el objetivo, nuestro compromiso es trabajar en esa dirección. La injusticia se concreta en tema de la vida diaria no solo en la gran corrupción ni en los llamados presos emblemáticos que por lo demás han distorsionado la visión de medidas correctivas y de justicia restaurativa convirtiéndose en una suerte de venganza y de politización de la justicia lo que daña tanto a la política como a la justicia y en conjunto a la democracia. 99Urge la reforma, y entender a la justicia como una inversión y no como un gasto, se requiere niveles de coordinación permanente y constante no solo desde la norma ya aprobada sino desde la voluntad de las cabezas de las instituciones un trabajo al interior del sistema para garantizar interoperabilidad e identificar las necesidades y fortalezas del sistema que redunde en un mejor servicio al ciudadano, por otro lado al Junta Nacional de Justicia que fue un avance y era una demanda tiene que continuar con e proceso de selección de jueces y fiscales y se debe generar un mecanismo de capacitación y formación no solo de jueces y fiscales sino de operadores de justicia, el acceso a la justicia tiene que orientarse a fortalecer la justicia más próxima al ciudadano que son los juzgados de paz y proporcionar en calidad suficiente y en la cantidad adecuada defensa publica en todo el territorio nacional con pertinencia cultural esto es un reto en materia de justicia indígena, hay adicionalmente un problema de exceso de normas y de falta de actualización solo el código penal existen más artículos modificados que su texto original y eso genera asimetría en las penas por mencionar una primera consecuencia, así nuestra legislación está desfasada y no tiene una lógica sistémica. Esos son los retos que nos plantea la justica, una justica que se enfoque en las personas y que resuelva problemas cotidianos pero a la vez de seguridad jurídica, que se garantice tanto la investigación como el procesamiento y la sanción y esto pone en evidencia otro problema vinculado a la justicia que es la resocialización como un principio de la función jurisdiccional pero también como garantía de no repetición, el sistema penitenciario tiene problemas de hacinamiento con más de 87,000 privados de libertad, problemas de seguridad, corrupción y salud, recientemente ha sido declarado como un Estado de cosas inconstitucional y plantea retos que requieren que se implemente la política pública y se atienda la infraestructura penitencias, la demanda de mayor presupuesto para el instituto nacional penitenciario por el poco número de servidores penitenciarios que existen con relación a la población penitenciaria y finalmente la necesidad de humanizar y dignificar para resocializar como señala una máxima penitenciaria. Los derechos fundamentales y las obligaciones internacionales asumidas por el Estado peruano en materia de derechos humanos también plantean retos al diagnóstico 2018 presentado en el plan nacional de derechos humanos con relación a los trece grupos de especial protección se suma la falta de seguimiento respeto a los indicadores esa es la primera tarea para poder evaluar cuanto se avanzó y que nuevos indicadores nos planteamos alineados a las ODS y a los compromisos y estándares internacionales. En derechos fundamentales hay que verificar la ejecución de las 150 acciones estratégicas y 281 indicadores del Plan Nacional de DDHH para su replanteamiento en particular respecto de los 13 grupos de especial protección: Personas adultas mayores; Población afroperuana; Personas con discapacidad; Mujeres; Niños, niñas y adolescentes; Personas privadas de libertad; Personas con VIH/SIDA y personas con TBC; Trabajadoras y trabajadores del hogar; Personas LGBTI; Defensores y defensoras de derechos humanos; Pueblos indígenas; Personas 100en situación de movilidad y, finalmente, Personas víctimas de la violencia ocurrida entre los años 1980 y 2000. 50 La situación histórica de discriminación y desigualdad así como de determinadas conductas y estructuras patriarcales han generado que los grupos de especial protección mantengan una situación de desventaja respecto a la ciudadanía en general y por ello se deben tomar medidas de afirmación positiva para revertir la situación estructural que generan esta situación de vulnerabilidad y que demanda del estado la protección especial a la que se ha hecho referencia. Aplicando el enfoque interseccional debemos atender con prioridad la situación de la mujer en el Perú que representa más del 50% de la población nacional, esta atención debe hacerse para alcanzar la igualdad de género señalada dentro de los objetivos de desarrollo sostenible. Los próximos años y décadas, serán claves para el desarrollo económico y social del país dado que se observarán cambios en la pirámide poblacional debido a que la población en edad de trabajar se incrementará más rápido que la población dependiente. Ello se producirá debido a la disminución de la fecundidad (menor número de hijos por mujer que lleva a una disminución de la población de menores de 15 años) y a un proceso de envejecimiento (expansión de la población adulta e incremento moderado entre las proporciones de adultos mayores). El siguiente cuadro muestra el Bono Poblacional al que se hace referencia. (INEI, UNFPA, 2020 p. 13) Perú: Relación de dependencia y bono demográfico. 2000, 2020 y 2070 Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Perú: Estimaciones y Proyecciones de la Población Nacional, 1950-2070. Entre el 2030 y 2050 se tendrá un número de personas constante a lo largo de los años, es decir, se contará con una presencia importante de adolescentes y jóvenes y de adultos 50 Plan Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2018-2021 101mayores de más de 65 años. Dicho contexto demográfico actual del Perú y su proyección debería ser tomado en consideración para el desarrollo económico y social del país. En cuanto a las mujeres propiamente dichas, se observan varios fenómenos que deben ser señalados. Por ejemplo, la jefatura de hogar femenina, ha ido en aumento en las últimas décadas alcanzando en el 2019 el 31,2% de los hogares, respecto del 68,8% que siguen siendo conducidos por un hombre (INEI 2020 p. 48). Sin embargo, los hogares encabezados por mujeres son más pobres debido a su menor nivel educativo, su baja inserción en el mercado de trabajo y el hecho de afrontar solas las responsabilidades del hogar, (INEI, 2020 p. 49). La llamada igualdad de oportunidades entre el hombre y la mujer es un largo camino que viene siendo apoyado por los organismos internacionales y las diferentes reuniones realizadas en el mundo. Así, en la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre el Estado de Derecho, los Estados Miembros reconocieron la necesidad de buscar que las mujeres disfruten plenamente de los beneficios del estado de derecho y para lograrlo, es imprescindible que los Estados dicten leyes para lograr su participación plena y en pie de igualdad, combatiendo todas las formas de discriminación y violencia. De acuerdo a la Naciones Unidas, no es posible lograr todo el potencial humano para alcanzar el desarrollo sostenible si se sigue negando a las mujeres, que representan la mitad de la humanidad, el pleno disfrute de sus derechos humanos y que tengan acceso a iguales oportunidades que los hombres. (Naciones Unidas, 2015, párr. 20). Para lograr este objetivo, urge trabajar en el empoderamiento de las mujeres y las niñas. Se observan varios temas que se deben tomar en consideración, los mismos que están íntimamente vinculados a la política nacional de igualdad de género aprobada mediante D.S. 008-2019-MIMP: Autonomía Económica: Hoy existen serias limitaciones para que las mujeres puedan trabajar fuera de casa dada su carga domestica al tener compartir dicha carga con el trabajo. Este hecho origina que a fin de llevar un sustento a sus hogares terminen subempleadas, trabajando como informales o teniendo pequeños negocios que les permitan cumplir con los roles dentro y fuera del hogar, pero que no tengan la posibilidad de capacitarse o contar con recursos para ampliar sus negocios o formalizar sus actividades. La generación de ingresos permitirá que las mujeres puedan salir de la situación de violencia en la que podrían encontrarse y tienen que soportar, permitiéndoles construir un proyecto de vida y desarrollarlo. Cabe señalar que las mujeres por lo general van a gozar de un empleo con inferioridad de condiciones, en donde se observa una mayor vulnerabilidad, baja productividad, poca remuneración, y muchas veces sin protección legal y social, sumado al hecho que para cumplir con su jornada, deben negociar sus condiciones laborales con su familia o sus parejas, dado el poder que mantienen en muchos casos sobre ellas, pero además porque sobre ellas recae las obligaciones que deben cumplir en el ámbito doméstico, sobre todo cuando viven solas. 102Perú: PEA ocupada por componentes de la informalidad y protección social, según sexo, 2018 Las brechas se profundizan aun más cuando se cruzan otros factores como el ético por ejemplo, perjudicando en todos los casos, en una mayor dimensión a las mujeres. América Latina (9 países): Ingresos laborales, según sexo, raza/etnia y años de escolaridad, total nacional, alrededor de 2013. (En múltiplos de líneas de pobreza) Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países. a/ Promedio ponderado. 103Participación Política y autonomía en la toma de decisiones Es un hecho por conocido que las mujeres en el Perú se encuentran subrepresentadas. Al respecto, desde el 2015 hay un consenso en la región que los cada Estado debe dar las condiciones necesarias para la participación política efectiva de las mujeres, erradicando el acoso político. Esto fue recogido en la Declaración sobre la Violencia y el Acoso Políticos, aprobada en Lima por el MESECVI (2015). Dicha Declaración, señala que “el logro de la paridad política en democracia no se agota con la adopción de la cuota o de la paridad electoral, sino que requiere de un abordaje integral que asegure, por un lado, el acceso igualitario de mujeres y hombres en todas las instituciones estatales y organizaciones políticas, y por otro, que asegure que las condiciones en el ejercicio están libres de discriminación y violencia contra las mujeres en todos los niveles y espacios de la vida política.” (OEA/CIM/MESECVI, 2017 p. 16). Más aún, en el 2017. Un tema que debe ser desatacado y que está íntimamente vinculado a la participación política es el referido al acoso político. Al respecto, cabe señalar que el Jurado Nacional de Elecciones, ha evidenciado que en el Perú los casos de acoso político han afectado a 1 de cada 4 candidatas durante las Elecciones Regionales y Municipales de 2014 y 2018. Es de suma importancia que desde el Estado se promueva la participación de las mujeres tomando en consideración las barreras estructurales que tienen que superar, los problemas familiares, los económicos y la discriminación de la que es objeto. Autonomía física Cuando se habla de autonomía física se hace referencia a todo aquello relacionado con la vida y la integridad de la mujer. El Informe Analítico de la II Encuesta Nacional de Derechos Humanos, muestra que estos derechos están ubicados recién en el quinto lugar, luego del derecho a un trato digno y a no ser discriminada, al derecho al trabajo y al salario digno, al derecho a la libertad de expresión y opinión y el derecho a la protección y asistencia familiar. Sólo el hecho de considerar derechos tan importantes como el de la vida y la integridad en quinto lugar, demuestra cómo es que se invisibiliza la violencia de la que ella viene siendo objeto. (MINJUSDH, 2020, p. 48). 104FUENTE: IPSOS. II Encuesta Nacional de Derechos Humanos (2019) Existe por tanto una “tolerancia social de la violencia hacia las mujeres”, que en el país es del orden del 58.9%. (INEI, ENARES, 2020). El libre ejercicio de la sexualidad y de la capacidad reproductiva, es otro tema central. Se debe tener claro que la mujer tiene el derecho a tomar decisiones autónomas sobre cuándo, cómo y con quien tener relaciones sexuales, con quien unirse en convivencia o matrimonio, sobre si tiene o no hijo/as, entre otros temas vinculados a su esfera personal. Además, también tiene derecho a cuidar de su salud y otras muchas esferas de nuestra vida íntima. En este marco, uno de los mayores logros de nuestro país en las últimas décadas ha sido el que hoy se pueda decir que se ha reducido la muerte materna, que se concentraba especialmente en las zonas rurales y en nuestras mujeres de los pueblos indígenas. La política pública, diseñada con enfoque de género y enfoque intercultural permitió la de adecuación cultural de parto, que se aplicó de manera sostenida en el Perú y que integraba desde las casas de espera que acercaban a nuestras mujeres al centro de salud, hasta la capacitación de personal de salud en el parto vertical y otras técnicas tradicionales. Este solo hecho de entender la cultura e idiosincrasia de las mujeres permitió acercarlas a los servidores y centros de salud, cosa que cuando dicha política no estaba implementada era imposible. Derecho a vivir libres de violencia 105El Perú ha suscrito un amplio conjunto de normas de carácter internacional en los sistemas de protección de derechos humanos y en materia de protección de los derechos de la mujer así como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem Do Para”, entre otros, los cuales constituyen un amplio y muy comprensivo corpus iuris internacional en materia de protección de los derechos de las mujeres, del cual forma parte la Convención Americana, conforme lo estableció la Corte IDH en el emblemático caso Gonzáles y otras vs. México “Campo Algodonero” . Nuestro país se encuentra inmerso en graves problemas de violencia contra la mujer y los integrantes de su grupo familiar. Ello se debe principalmente a problemas socioculturales, estereotipos de género que refuerzan una relación de subordinación de las mujeres a los hombres. Situación que ha ocasionado una serie de actos de violencia familiar y sexual contra mujeres, niñas, niños y adolescentes. No obstante, también existen otras formas de violencia, poco visibles pero muy recurrentes en la vida cotidiana y familiar. Así, por ejemplo, el chantaje, los celos, la humillación pública, la amenaza, entre otros, constituyen otras formas de violencia, inicialmente imperceptibles y toleradas por la sociedad, sin embargo, luego, se van acentuando hasta materializarse en actos de violencia familiar o sexual e incluso en un feminicidio. Como señalamos en líneas anteriores, dichos actos de violencia se producen principalmente por factores socio estructurales que vulneran los derechos de las mujeres, como la discriminación, misoginia, entre otros, los cuales “determinan un orden social de inequidad entre hombres y mujeres como escenario de violencia” . A nivel nacional, se cuenta con aproximadamente 396 Centros Emergencia Mujer ubicados en 196 provincias del Perú. A través de los CEM, se brinda una atención multidisciplinaria consistente en asistencia legal, psicológica y social, con la finalidad de prevenir y atender los casos de violencia familiar y sexual; así como coadyuvar en la garantía de acceso a la justicia de las víctimas. Actualmente, en el Perú, según la última Encuesta Nacional Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2017, solo el 15% de la población víctima formuló una denuncia. Ello se debe principalmente al miedo a las represalias (5.3%); la falta de consumación del hecho (10.5%); la desconfianza en la policía (14.6%), algunos consideran que es una pérdida de tiempo (32.1%), entre otros. Por su parte, el Registro de Atenciones y Casos del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual (PNCVFS) del MIMP señala que, entre enero y diciembre de 2019, se atendieron 181,885 casos, de los cuales el 85% corresponde a mujeres y el 15% a hombres, porcentaje que representa un total de 155,092 y 26,793 casos atendidos, respectivamente; evidenciando una clara discriminación estructural contra las mujeres. 106Lamentablemente, está problemática no es reciente, a lo largo de los años, las mujeres han sido víctimas recurrentes de casos de violencia familiar y sexual, siendo el feminicidio la peor forma de violencia contra ellas. Al respecto, la jurisdicción internacional, la Corte IDH en el emblemático caso González y otras (Campo Algodonero) vs. México, denominó a los homicidios de mujeres como “feminicidios”, los cuales ocurren en un contexto de violencia contra la mujer y discriminación contra ellas. Respecto a los casos de feminicidio y tentativa de este delito, el Registro Nacional de Atenciones y Casos del PNCVFS del MIMP, durante el 2019, atendió 570 casos. De este total, 404 fueron denuncias por tentativa y 166 feminicidios. En el Perú se producen en promedio 10 feminicidios al mes. Se evidencia un incremento de casos significativos con relación a las cifras de los últimos 5 años. En los últimos 20 años, se ha experimentado un incremento en el número de casos de violencia familiar y sexual, ello se debe principalmente a un cambio en la atención de estos delitos, pasando de la esfera privada a la esfera pública; y, considerarla como una principal política de Estado. Asimismo, las mejoras en los canales de atención, el desarrollo de importantes normas como la tipificación autónoma del delito de feminicidio en el Código Penal o la aprobación de la Ley N° 30364, Ley contra la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar, han permitido importantes mejoras para atender las denuncias de las víctimas e investigar, procesar y sancionar dichos delitos. La violencia y maltrato a las mujeres, muchas veces terminando en la muerte de las mismas, es un hecho doloroso que nos tiene que motivar a analizar las causas y establecer políticas que tiendan a protegerlas. Las mujeres tienen derecho a que no se realice contra ellas, actos o acciones que les causen la muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su condición de mujeres tanto en el ámbito público como en el privado. Dicha violencia puede ser de diferente tipo (física, sexual, psicológica y económica) y se puede producir en ámbitos diversos (familiar, la comunidad o por el Estado). Algunas cifras demuestran la difícil situación que afrontan las mujeres en los temas referidos a violencia. - - - - El 57,7% de mujeres fueron víctimas de violencia ejercida alguna vez por el esposo o compañero. (ENDES 2019) La violencia tiende a ser mayor en las residentes del área urbana (58,3%) en comparación con el área rural (55,3%). (ENDES 2019) La violencia psicológica y/o verbal como la violencia física fueron declaradas en mayor proporción en el área urbana (53,7% y 29,7%, respectivamente) y la violencia sexual en el área rural (7,6%) (ENDES 2019) la violencia psicológica y/o verbal, fue mayor en aquellas mujeres cuya autoidentificación de origen étnico es con el grupo nativo (Quechua, Aimara, nativo de la Amazonía, otros) (57,5%). (ENDES 2019) 107- - - Del total de mujeres que experimentaron violencia física, el mayor porcentaje recurrieron a personas cercanas (44,7%); mientras que solo el 29,5% buscó ayuda en alguna institución. (ENDES 2019) El mayor porcentaje de mujeres que sufrieron violencia física por parte de sus compañeros en los últimos 12 meses fueron: adolescentes de 15 a 19 años (15%), mujeres con secundaria (12.2%); y del segundo quintil de pobreza (13.2%). (ENDES 2019) En el periodo comprendido entre el 2015 y 2018, se han registrado 471 víctimas de feminicidio, pasando de 84 víctimas en el año 2015 a 150 víctimas en el 2018. (INEI, 2020). Cabe destacar que el COVID 19, que obligó a muchas mujeres a quedarse en casa con sus agresores, ha contribuido a que se incremente el número de mujeres víctimas de violencia y que producto de dicho encierro, sean objeto de violencia sistemática, sin poder tener la capacidad de pedir ayuda. El hecho de convivir las 24 horas del día con sus agresores ha originado que se observe una disminución de las denuncias formales; un aumento de hasta 190% de las denuncias o pedidos de apoyo mediante el sistema de la línea 100 y la consiguiente saturación de esta. Dicha saturación ha originado que se presente una limitada capacidad de respuesta por parte del Estado e incluso un aumento de las cifras de mujeres desaparecidas, habiéndose constatado que entre enero y agosto del 2020 se ha reportado un total de 2557 niñas y adolescentes mujeres desaparecidas; es decir un promedio de 10 casos por día según el reporte N° 7 de la Defensoría del Pueblo. Es una obligación del Estado realizar un trabajo de prevención de la violencia, el mismo que no se podrá lograr su no se trabaja en la búsqueda de los cambios de patrones culturales, que normalizan diversas manifestaciones de violencia contra la mujer. 5. Objetivos Estratégicos: 5.1. Fortalecimiento institucional e interacción dentro del Sistema 5.2. Selección y capacitación de operadores del sistema de Justicia 5.3. Integridad y Transparencia 5.4. Acceso a la justicia 5.5. Derechos humanos y grupos de especial protección 5.6. Fortalecer la capacidad laboral y productiva de las mujeres peruanas, de manera que con el tiempo puedan acceder a trabajos de calidad y a cargos de importancia o de alta dirección. 5.7. Incremento de la participación política de la mujer 5.8. Reducir el índice de violencia contra la mujer 5.9. Mujeres saludables, que acudan a los centros de salud a sus consultas periódicas. 6. Matriz del Plan de Gobierno: 108Objetivo Estratégico 5.2: 5.1: Selección Fortalecimiento y capacitación institucional de operadores e interacción del dentro sistema del de Sistema Justicia de justicia Estratégico 5.3: Integridad y Transparencia Objetivo Resultado Acción Meta Indicador Responsable Resultado Acción Meta Indicador Responsable del Resultado Acción Meta Indicador Responsable del Objetivo Objetivo del Jueces, juezas y Seleccionar Reducir Numero de de JNJ Objetivo El sistema Llevar a cabo 24 reuniones Numero Reportes fiscales con un provisionalidad y procesos Mecanismos el de Controlar Nivel de y JNJ/Poder funciona de de Separar reuniones anuales la reuniones trimestrales del seleccionados de mecanismo asegurar quejas y control externo espacio del corrupción en el autonomía de Judicial/ manera coordinación y cumplimiento Consejo técnico manera transparente y independencia ratificaciones de la judicatura investigado y el sistema. los órganos Ministerio integrada seguimiento de objetivos del Consejo transparente respetando controlar la y investigar y al la de control publico para la Reforma meritocratica meritocracia corrupción posibilidad de a del Sistema de jueces, juezas judicial. relaciones de y Justicia fiscales dependencia Un mapa de la Elaborar una Levantar y porcentaje de Reportes Fortalecer un Seleccionar Determinada la Determinar MINJUS Colaboración Adecuar la No impunidad Nivel de PNP / PJ – / Vice MP del justicia base de datos procesar la transparencia trimestrales procedimiento con un demanda cubrirla necesidades ministerio de interinstitucional estructura acción común como información del de la data Consejo técnico mecanismo en el quinquenio por proceso y DDHH - Defensa y transparente, las organizacional integrada una sistema que institucional del Consejo meritocrático transparente y carga procesal Publica investigaciones para herramienta de permita de para la Reforma para la selección respetando conjuntas y implementar gestión e la el manera continua y programar del Sistema de y capacitación meritocracia cierre de trasparentes. Programa de integridad tomar decisiones Justicia defensores brecha Especialización sobre las públicos en Control reformas y Seleccionar Determinada la de Porcentaje MINJUS – Vice Implementar Generar Procedimiento Denuncia de Cada institución mejoras Fortalecer un con un demanda cubrirla servidores con de Justicia canales y procedimientos y atendidas y Reportes PCM en el – nivel interoperabilidad Coordinar para denuncia La información y Niveles de procedimiento mecanismo en el quinquenio relación a e central, INPE procedimientos de denuncia y seguimiento PJ en del el que las procesos del coordinación trimestrales transparente, transparente de y implementado pope de denuncias seguimiento a intercambio herramientas sistema es de sistema Consejo judicial técnico meritocrático respetando la eficientes en denuncias que nivel nacional tecnológicas pública y sin información y del Consejo para la de selección fomenten meritocracia casos una sean compartimientos continuidad en para la Reforma y capacitación de cultura corrupción, de e compatibles estancos los procesos del Sistema de servidores medidas de denuncia integradas. Justicia penitenciarios protección El sistema para Implementar a El sistema se Numero de Informe Jueces, juezas y Escuela de Elevar a nivel de Porcentaje de Academia denunciantes y funciona todo nivel las vuelve procesos y documentados fiscales formación de maestría la jueces, juezas Nacional sanción a digitalmente, es tics, analizar y trasparente y protocolos semestral de de la capacitados jueces, juezas de y formación y fiscales que magistratura denuncias gerenciado de de reestructurar eficiente para adecuados e cada institución profesionalmente fiscales, acceder a la ingresan a la mala fe. manera moderna procesos e implementados al consejo para acceder a la carrera judicial función carrera judicial y descentralizada inversión en expedientes función jurisdiccional desde la tecnología de digitalizados, academia punta a nivel audiencias Evaluación de Establecer un Ratificaciones Porcentaje de JNJ nacional virtuales desempeño sistema virtual objetivas y reducción del La reforma Terminar el Enfrenar la funcionamiento MINJUS y permanente a se proceso de evaluación eficientes tiempo procesal penal de impunidad en cada distrito secretaria través de las a de desempeño empleado por y técnica para la implementa implementación judicial, fiscal sentencias e permanente y los jueces y nivel nacional de la reforma policial implementación investigaciones aleatorio juezas para procesal del código como reparase para procesal penal Mecanismo de la ratificación Recursos Asignar Diagnóstico de 1/5 de Presupuesto y ratificación humanos, que recursos según situación de los ejecución anual nivel de no demanden 109tiempo de e logísticos infraestructura preparación a los de la policía jueces, juezas y eficientes. fiscales necesidades para capacitar operadores y mejorar infraestructura recursos humanos y demandas logísticas y planeamiento de ejecución ejecución por institución Objetivo Estratégico 5.4: Acceso a la justicia Resultado Acción Meta Coordinar, fortalecer y ampliar los servicios de acceso a la justicia Determinar déficit de atención y de infraestructura Establecer carga procesal y demanda de servicios para cubrir brecha anualmente Planificar y asignar recursos para la cobertura de demanda de infraestructura y de capital humano Porcentaje anual de mejora calidad de servicios Ejecución de presupuesto PJ – MP- MINJUS – INPE – MIMP – MININTER Sistema penitenciario y de justicia juvenil que cumpla el principio de Resocialización y la justicia restaurativa y terapéutica en POPE y adolescentes en conflicto con la ley penal. Cerrar brecha de unidades de albergue y POPE así como de jóvenes infractores con la ley penal e implementar programas de cárceles productivas y educación Reducir hacinamiento, y trabajar para humanizar y dignificar énfasis en salud y educación Tasa de reincidencia y de ingreso al mercado laboral MINJUS – INPE – MINEDU – MINSA Garantizar justicia culturalmente pertinente y cerca de los Mejorar infraestructura y capacitar jueces de paz y autoridades Identificar la Presupuesto y MINJUS – brecha y norma MINCUL – PJ necesidad reales y publicada norma de desarrollo del 149° Servicios de acceso a la justicia eficientes y eficaces Operadores de justicia e infraestructura adecuados para una atención, eficiente y eficaz Indicador Responsable del Objetivo MINJUS 110ciudadanos a través de la justicia de paz y la Justicia Intercultural indígenas desarrollar el art 149° de la Constitución con un proceso de consulta previa adecuado Objetivo Estratégico 5.5: Derechos humanos y grupos de especial protección Resultado Plan Nacional de Derechos Humanos y nivel de ejecución actualizados Información actualizada sobre el Impacto del Covid y la recesión económica en los grupos de especial protección Consensos con los 13 grupos de especial protección y organismos intermedios que trabajan por sus derechos para una agenda de mediano y largo plazo con indicadores, medición y responsables Acción Meta Indicador Responsable del Objetivo MINJUS Actualizar nivel de ejecución Saber cuánto se avanzó y que está pendiente y porque Informe actualizado de estado del plan Cruzar con Defensoría del pueblo y con las organizaciones, los gobiernos regionales y las autoridades competentes Diagnóstico de impacto Validación con MINJUS organizaciones Reuniones de coordinación e intercambio para establecer nuevos consensos y metas Generar espacios plurales y públicos para buscar determinar las prioridades de manera democrática Consensos logrados MINJUS 111Prioridad en las políticas públicas, presupuesto y coordinación en CIAS para atender demandas de los grupos de especial protección priorizadas y con responsables Fijar prioridades, reuniones con CIAS para asignar responsabilidades y asignar presupuesto Prioridades calendarizadas. Responsables institucionales asignados, presupuesto determinado, asignado y ejecutado Logro de objetivos según prioridades, nivel de ejecución presupuestal CIAS -MINJUS Objetivo Estratégico 5.6: Fortalecer la capacidad laboral y productiva de las mujeres peruanas, de manera que con el tiempo puedan acceder a trabajos de calidad y a cargos de importancia o de alta dirección Resultado Acción Meta Indicador Responsable del Objetivo Mujeres Diseño de Índice de Tasa de MIMP - MINJUS empoderadas políticas empoderamiento paridad de que se insertan sociales para económico de las ingresos entre en la actividad trabajo fuera mujeres 87.14 hombres y laboral del hogar (ENAHO) mujeres Tasa de paridad entre hombres y mujeres de 14 a más sin ingresos propios Tasa de paridad entre hombres y mujeres con acceso a un sistema de pensiones. Tasa de paridad entre hombres y mujeres en el sector formal 112Mujeres capacitadas y empoderadas Programas sociales que faciliten la actuación de las mujeres madres que ejercen ciudadanía plena Reducir las barreras institucionales que obstaculizan la igualdad en los ámbitos público y privado entre hombres y mujeres Diseño de programas para el desarrollo de capacidades Reconfigurar Cuna Más, horario más flexible, ampliación en las edades Capacitar e insertar en el mercado más mujeres Mas mujeres cuentan con programas sociales que les permiten desarrollarse laboralmente Número de MIMP mujeres que consiguen trabajo Número de MIMP, MIDIS mujeres que obtiene un incremente salarial gracias a un programa social de soporte Establecer indicadores de desempeño en el sector público y privado para asegurar la participación de mujeres en ambos sectores Asegurar la reducción de la brecha salarial Incrementar la participación de la mujer en el servicio civil a 52.48. Porcentaje de participación de la mujer en el servicio civil SERVIR Reducir la brecha salarial entre el hombre y la mujer en el sector público a 10.91 Brecha salarial entre el hombre y la mujer en el sector público SERVIR Objetivo Estratégico 5.7: Reducir el Índice de violencia contra la mujer Resultado Reducción de casos de violencia contra la mujer Acción Desarrollar campañas de prevención y lucha contra la violencia. Meta Indicador Porcentaje de mujeres víctimas de violencia física y/o sexual en relaciones de pareja, los últimos 12 meses cae a 4.8 (ENDES) Porcentaje de mujeres víctimas de violencia física o sexual. Responsable del Objetivo MIMP, PJ, MP 113Jueces y fiscales Diseñar sensibilizados. programas de especialización y concientización, dirigidas a los operadores de justicia en temas de violencia contra la mujer. Reducción de Programa de los patrones prevención de la socioculturales discriminación discriminatorios estructural en la población contra las que ocasionan mujeres en los la tres niveles de discriminación gobierno, a nivel estructural comunitario y en contra las las escuelas mujeres públicas y privadas: Nueva Ciudadanía con sentido de responsabilidad 80% de los jueces y fiscales han seguido un curso de en temas de violencia contra la mujer Reducir el Índice de tolerancia social a patrones socioculturale s discriminatori os de 50.29 a 36.81 (ENARES9 Nivel de aceptación de las victimas respecto de la atención recibida por los operadores PJ, MIMP Índice de Tolerancia Social de las personas con relación a la violencia familiar hacia las mujeres MIMP, PCM, MINJUS, PJ, MP, sector privado 114Objetivo Estratégico 5.8: Incremento de la participación política de la mujer Resultado Acción Meta Mayor participación de las mujeres en la vida política del país. Diseño de políticas que apunten a incentivar la participación de las mujeres en la vida política del país. Incrementar el Índice de empoderamiento político de las mujeres a 26.20 Las mujeres son respetadas en sus derechos de participación política Regular el acoso político contra las mujeres autoridades y en general mujeres que participan en la vida política Establecer sanciones para quien menoscabe o impida los derechos políticos de una candidata a un cargo de elección popular, a través de amenazas, agresiones, expresiones discriminatorias o la divulgación de información que menoscabe su dignidad. Reducir el porcentaje de denuncias por acoso político en un 20% anual Agresores de mujeres identificados y sancionados Indicador Responsable del Objetivo Porcentaje de parlamentarias MIMP, JNE, ONPE, electas partidos políticos Porcentaje de regidoras electas Porcentaje de alcaldesas electas Porcentaje de mujeres candidatas inscritas en las elecciones regionales y municipales Porcentaje de MIMP, JNE, ONPE, denuncias por Partidos Políticos acoso político MIMP, MINJUS 115Las mujeres participan en la vida política siendo entrevistadas en los medios de comunicación. Garantizar la participación de las mujeres candidatas en los medios de comunicación Más mujeres en medios de comunicación MIMP, sector privado, IRTV 5.9. REFORMA POLÍTICA RESPONSABLE PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA En diciembre de 2018 se constituyó la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP). En marzo de 2019, dicha comisión presentó su informe final y acompañó 12 proyectos de ley, 8 reformas legales y 4 reformas constitucionales. Cabe precisar que, el diagnostico alcanzado por la CANRP se ocupaba de 3 ámbitos: el sistema de partidos, el sistema electoral y el sistema de gobierno. A su vez, las propuestas planteadas se enfocaban a partir de 4 ejes, estos son: 1) 2) 3) 4) Partidos políticos y movimientos regionales precarios y poco representativos; Política vulnerable a la corrupción y escasa rendición de cuentas; Problemas de gobernabilidad y de control político; y, Limitaciones a la participación electoral y política de la ciudadanía. Los proyectos formulados fueron los siguientes: EJE Eje 1. Partidos y organizaciones políticas regionales más fuertes y representativas PROPUESTA Requisitos para inscripción y cancelación del registro de organizaciones políticas Democracia interna y proceso de selección de candidatos Mejorar la representación política nacional PROYECTO DE LEY Ley que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, la Ley de Elecciones Regionales, la Ley de Elecciones Municipales y la Ley Orgánica de Elecciones, sobre inscripción y cancelación de partidos políticos y organizaciones políticas Ley que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, regula la democracia interna y promueve la participación ciudadana en el proceso de selección de candidatos Ley que modifica la Ley de Organizaciones Políticas, regula la democracia interna y promueve la participación ciudadana en el proceso de selección de candidatos Ley que modifica la Ley de Elecciones Regionales y la Ley de Elecciones Municipales, sobre los sistemas electorales regional y municipal 116Objetivo Estratégico 5.9: Mujeres saludables, que acuden a los centros de salud a sus consultas periódicas. Resultado Acción Meta Indicador Responsable del Objetivo Madres Diseñar Reducción de MINSA, EsSALUD, gestantes estrategias para las muertes de MIMP acuden a los reducir las madres centros de salud barreras gestantes para atender su culturales de salud y la de sus acceso de las hijos mujeres en general y de las gestantes en particular a los servicios de salud, capacitando al personal de salud en el respeto de las diferencias étnicas con énfasis en la salud reproductiva. Madres y ni Revisar las Mas niños MINSA niños sanos condicionalidad asisten al es del programa control del JUNTOS, para niño sano que la salud de la mujer sea una meta en sí misma (Ej.: disminución de la anemia), y no sólo en su función materna (Ej.: controles prenatales), de manera tal que se mejore el vínculo entre el personal de salud y las madres beneficiarias del Programa. 117Evitar la re victimización de las víctimas de violación sexual. Garantizar el derecho a la atención integral de la salud de niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violación sexual despenalizando el aborto por causa de violación sexual. MIMP, Congreso de la República, MINSA Financiamiento político y sanciones frente a su incumplimiento Ley que modifica la Ley de Elecciones de Organizaciones Políticas y la Ley que regula la responsabilidad administrativa de las personas jurídicas e incorpora artículos en el Código Penal, sobre el financiamiento de organizaciones Eje 2. Combatir políticas. la corrupción y Ley de reforma constitucional que modifica el fomentar la artículo 93 de la Constitución Política rendición de Transparencia e (inmunidad parlamentaria) cuentas inmunidad Ley de reforma constitucional que modifica el parlamentaria artículo 34 de la Constitución sobre impedimentos del candidato Ley que modifica la legislación electoral sobre impedimentos para ser candidato Mejora la Ley que modifica las leyes orgánicas de gobiernos fiscalización y regionales y locales para fortalecer la control de los fiscalización y control por los Consejos Consejos Regionales Regionales y Municipales y Municipales Mejorar las Ley de reforma constitucional para promover la relaciones entre el gobernabilidad Ejecutivo y Eje 3. Mejorar Legislativo la democracia y (bicameralidad, el control voto de confianza, político censura, etc) Mejorar la Ley que modifica la Ley de Elecciones Regionales gobernabilidad a y Locales para fortalecer la fiscalización y control por los consejos regionales y municipales 118nivel regional y municipal Eje 4. Mayor y mejor participación electoral y política de los ciudadanos Mejorar el proceso electoral. Ley de reforma constitucional que modifica los artículos 191 y 194 de la Constitución sobre el periodo de mandato regional y municipal. Ley que modifica la Ley Orgánica de Elecciones para establecer facilidades para el sufragio de la población en condiciones especiales, precisar el principio de neutralidad y garantizar una mejor gestión del proceso electoral Garantizar la votación de grupos en condiciones especiales (peruanos en el extranjero, presos y personas con discapacidad) Fuente: Elaboración de la Secretaría Nacional de Plan de Gobierno del Partido Popular Cristiano – PPC. Tras ello, se han aprobado algunas de aquellas reformas, las mismas que regirán en el marco electoral 2021. Entre ellas, la Ley N° 31046, por la que se introdujeron varias modificaciones a la Ley de Financiamiento de los Partidos políticos relacionadas a los montos que recibirán los partidos políticos y los candidatos como aportes, el rol de supervisión por parte de la ONPE respecto de las cuentas partidarias, infracciones y sanciones por el incumplimiento de normas, etc. Además, la Ley N° 30717, que agrega los artículos 34-A y 39-A a la Constitución con la finalidad de prohibir que los sentenciados en primera instancia, por la comisión de delitos dolosos puedan postular a cargos de elección pública o cargos de confianza. Se aprobó también la Ley N° 31030, por la que se modifica la legislación electoral para garantizar la paridad y alternancia en las listas de candidaturas, con vigencia a partir de las Elecciones Generales 2021 51 . El PPC, por su parte, ha venido planteando de forma sostenida diversas medidas para mejorar el sistema de representación política. Así, por ejemplo, ha expresado la necesidad de establecer el voto voluntario. Considerar el voto un deber y, por lo tanto, mantener su obligatoriedad afecta directamente la libertad política como derecho fundamental. Además que, como sostiene Amartya Sen, citado por Sartori, la democracia no solo consiste en votar y elegir representantes , sino que es, sobre todo, discusión pública 52 . De hecho, uno de los temas recurrentes en el debate público en las últimas décadas es la llamada crisis de representación. Sobre el particular nos permitimos cuestionar la denominación de crisis a un fenómeno que ya tiene casi medio siglo. Una crisis no puede durar cincuenta años. En realidad, a lo que asistimos es a una mutación de la representación. Hoy ya no son, como antaño, solo los partidos políticos los que integran los intereses y 51 Al respecto debe considerarse que en las Elecciones Extraordinarias 2020, el PPC fue el único partido que planteó la necesidad de establecer la cuota de paridad al 50% y alternancia en todas las listas y de manera inmediata. Asimismo, en la misma lógica de su propuesta, fue el primer partido que aplicó este criterio en la elección de candidaturas de dicho proceso electoral. 52 SARTORI, Giovanni. La democracia en 30 lecciones. pag. 107 119demandas de los ciudadanos. Tampoco subsiste el monopolio de integrar y movilizar a la ciudadanía. Los medios de comunicación, sobre todo los medios digitales hoy en la palma de la mano, son más eficientes en la transmisión de las demandas; la sociedad civil forma muchos más cuadros que los actuales partidos. Por lo tanto, el argumento que sostuvo durante mucho tiempo la obligatoriedad del voto hoy ha perdido sustrato. Los argumentos en contra del voto facultativo han sido básicamente dos: el riesgo de un incremento del ausentismo y el llamado sesgo de clase que se produciría. Se ha sostenido insistentemente que el voto facultativo produciría un ausentismo mayor al actual y que ello pondría en riesgo la gobernabilidad. Veamos entonces el comportamiento del electorado con el voto obligatorio: AUSENTISMO EN ELECCIONES GENERALES (%) 25 16.3 17.46 20 15 18.3 19.91 11.29 12.29 1° vuelta 2° vuelta 10 5 0 2006 2011 2016 F UENTE : ONPE. Tal como se puede observar del cuadro anterior, la obligatoriedad del voto no está dando los resultados esperados y, más bien, la tendencia del ausentismo ha venido en aumento. Si de lo que se trata es de impulsar la participación electoral hay dos caminos, el de la promoción del voto, mediante acciones concretas como educación cívica, instrumentos de facilitación del voto como voto anticipado, por correo, electrónico, etc. El otro camino es el de la coacción, que impone una multa o sanción a aquellos que no deseen votar. En el Perú seguimos insistiendo en la segunda fórmula cuando, claramente, estamos fracasando en el intento. El segundo argumento en contra del voto facultativo se refiere al supuesto sesgo de clase que se produciría dado que los sectores de mayores recursos concurrirían a votar en desmedro de los de menores recursos para quienes el movilizarse, perder tiempo, distraer ocupaciones los haría desistir de concurrir a votar. Se afirma en ese sentido que el voto voluntario genera una democracia de pocos y para pocos. Sobre el particular hay que señalar que la presencia del llamado sesgo de clase no es concluyente y que contrariamente a lo que -sin pruebas- afirman algunos el ausentismo se reproduce de manera proporcional en todas las clases sociales 53 . En términos comparativos, el voto voluntario -más precisamente facultativo- se practica en 197 países, es decir el 86% de los sistemas electorales lo contemplan así. Otros aspectos que se han planteado y respecto de los cuales se pretende insistir son: 53 Sobre el particular: http://www.lyd.com/wp-content/uploads/2013/11/Working-Paper-PNUD-2-0.pdf 120- - Modificar la prohibición de publicación o difusión de encuestas y posibilitarlas hasta veinticuatro (24) horas antes de las elecciones. Garantizar que las personas privadas de libertad no condenadas y personas con discapacidad severa puedan cumplir con su derecho a votar en el lugar en el que se encuentren. 5.10. LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA COMÚN, EL CRIMEN ORGANIZADO Y EL TERRORISMO 1. Objetivo General: Un territorio libre de violencia, con personas que viven sin miedo, en donde se combaten, en el marco de la ley, todas las formas de criminalidad y el terrorismo, se respeta la autoridad y hay seguridad. 2. Eje: Lucha contra la delincuencia común, el crimen organizado y el terrorismo 3. Sub Eje 1.- Lucha contra la delincuencia común Sub Eje 2.- Lucha contra el crimen organizado Sub Eje 3.- Lucha contra el terrorismo 4. Diagnóstico: Sub Eje 4.1 Principales problemas detectados en torno a la delincuencia común: El país afronta una grave crisis de institucionalidad y este hecho se ve agravado debido a la percepción de inseguridad que impide a la ciudadanía vivir en un espacio seguro para desarrollar su proyecto de vida y disfrutar. “Por esta razón, las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana se conciben como un conjunto de respuestas normativas e institucionales, multisectoriales y multidimensionales que, a través de políticas, normas, estrategias, lineamientos, planes, programas y proyectos, buscan prevenir y reaccionar frente a la violencia y el crimen y proteger a todas las personas. Para lo cual, el diseño, implementación y evaluación de las intervenciones debe partir de la integración de los enfoques preventivos y disuasivos con los represivos y sancionatorios de las acciones violentas o criminales.” Este enunciado, extraído de la de Decisión No. 1411 del Parlamento Andino, que establece el Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en los Estados Miembros del Parlamento Andino, describe lo que en estricto debería ser la política pública destinada a combatir la seguridad ciudadana y el crimen organizado. El país debería estar alineado a lo que ocurre más allá de nuestras fronteras tomando en consideración que muchos de los problemas en general y específicamente los relacionados a la inseguridad, pueden ser similares y estar incluso interrelacionados entre dos o más Estados y, en algunos casos, por las dinámicas propias de la globalización, algunos delitos incluso trascienden fronteras. 121En el Perú, dada la necesidad de contar con un ente que centralice la política destinada a prevenir la delincuencia, se ha creado un sistema que orienta la intervención del Estado en materia de seguridad ciudadana cuyo objetivo es el de garantizar la seguridad, la paz, la tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Así, mediante la Ley N° 27933, modificada por las Leyes N° 28863, 29701 y 30055, así como por los Decretos Legislativos N° 1135, 1260, 1316 y 1454, se creó el “Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” (SINASEC), encabezado por el Ministerio del Interior, quien se constituye como ente rector y dicta normas, establece los lineamientos y procedimientos relacionados con el diseño, implementa y evalúa las políticas de seguridad ciudadana y coordina su operación técnica. El sistema debería ser quien, en cumplimiento de su rol, lidere la lucha contra la delincuencia, sin embargo, vemos que esto no ha ocurrido así y más bien constituye un problema sin resolver por parte del Estado. Se percibe una falta de articulación entre las diferentes instancias del Estado, lo cual genera no solo descontento entre la población sino también percepción de que los mecanismos formales no impactan en la Realidad. Nos referimos a CODISEC, CONASEC y SINASEC. Los mensajes terminan siendo en todos los casos, de autoreferencia en lugar de fortalecimiento de la institucionalidad. Al respecto, tal como se aprecia en lo señalado por El Instituto de Estudios Peruanos, entre los principales problemas identificados por la sociedad peruana a partir de la realización de una encuesta; la seguridad/delincuencia representa el 3% de prioridad, esto se ve reflejado en que según una encuesta del INEI, el 26.3% de la población peruana mayor de 15 años ha sido víctima de algún hecho delictivo. Ahora bien, para el caso de Lima Metropolitana el índice de victimización de la población limeña mayor de 15 años es de 28.4% y la percepción de inseguridad asciende a 76.5% (INEI 2020) Por otro lado, debemos señalar que sólo el 50.2% de la población peruana cuenta con vigilancia en su zona o barrio. Producto de ello la percepción de la inseguridad configurada como la sensación de la población de ser víctima próxima de algún hecho delictivo que atente contra su integridad física o moral y vulnere sus derechos es de 81.1% (INEI 2020) a nivel nacional. Estas cifras claramente muestran un problema que afecta a la población y que atenta contra la dignidad humana dado que le resta calidad de vida al ciudadano. Al respecto se puede precisar que existen diferencias en los niveles de victimización, de acuerdo al lugar de residencia. Así, en la ciudad de Lima, en la zona de Lima Sur, la victimización en el año 2017 fue de 32%, mientras que, en Lima Este, alcanzó al 30% de la población, situándose ambas zonas de Lima, por encima del 29% que mostró la Provincia constitucional del Callao. En contraste, en la zona de Lima Norte, la victimización fue de 28%, y en Lima Centro, esta fue de 26%. Un último estudio sobre los Principales Indicadores de Seguridad Ciudadana a nivel nacional “Semestre Móvil mayo a octubre 2019” elaborado y presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), denominado “Estadísticas de Seguridad Ciudadana”, se puede verificar los principales indicadores de Seguridad Ciudadana a nivel nacional, regional, la provincia Constitucional del Callao, la provincia de Lima y región 122Lima. Al respecto, la información estadística proveída por el INEI, arroja que los índices delictivos del Semestre Móvil de mayo a octubre 2019, se ha incrementado de 26,4% (2018) a 26.8%, en tanto la población de 15 y más años de edad, fueron víctimas de algún hecho delictivo. Otro tema es el relativo a las percepciones. En esos casos, las cifras se elevan a un 85,4%. Esta realidad ocurre lo mismo en las diferentes regiones del país, así según los estudios del INEl tenemos que: Con respecto a las denuncias por la comisión de hechos delictivos, cabe señalar que en los meses de enero a junio del 2020 se da cuenta de 142,223 denuncias por comisión de delitos, registrándose en la ciudad de Lima Metropolitana un total de 43,881 denuncias por comisión de delitos. Además, Arequipa se posiciona como la segunda región con mayor índice de hechos delictivos, con 10,404 casos, seguido de Piura con 10,177 por la comisión de delitos. Resulta alarmante que las denuncias por comisión de delitos más frecuentes a nivel nacional fueron contra el patrimonio (77,531), contra la vida, el cuerpo y la salud (24,100) y contra la libertad (10,274). Con respecto a Lima Metropolitana, según 123el INEI 2020, las denuncias por comisión de delitos contra la vida, el cuerpo y la salud, alcanza el 12.2%. (INEI 2020) Según el Ministerio del Interior – Oficina de Planeamiento y Estadística, entre enero a junio del 2020 se ha detenido un total de 92,279 personas y se han desarticulación de 1,633 bandas a nivel nacional. (INEI 2020) Cabe señalar que solo una pequeña parte de las denuncias llegan a ser judicializadas y materia de una sentencia condenatoria, y a pesar de ello, la población penitenciaria a nivel nacional sigue incrementándose año a año. Así, si bien en el 2011, 53,000 personas se encontraban privadas de libertad en las diferentes cárceles del país, en la actualidad esta cifra superó los 87,000 presos. La sobrepoblación penitenciaria se relaciona con la inseguridad ciudadana, pues 40% de dicha población, se encuentra recluida por delitos contra el patrimonio, principalmente robo agravado y, hoy de acuerdo a las estadísticas del INPE, casi 42,000 privados de libertad se encuentran detenidos en la Región de Lima (INPE: 2017. La última edición del Barómetro de las Américas 2017, del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), señala que el Perú se ubica en el segundo lugar del ránking de los países con la tasa más alta de víctimas de la delincuencia, superando solo a Venezuela, donde hoy se vive una grave crisis social. El 33% de los encuestados peruanos respondió que sufrió algún tipo de acto delictivo (hurto, robo, extorsión) en los últimos 12 meses. Este hecho demuestra la precariedad de nuestro sistema, que no cruza información y que a pesar de contar con un ente rector que permitiría implementar una política intersectorial, no lo hace. Merece la pena señalar que es de suma importancia tomar como insumo las experiencias en otras regiones, para replicar aquellas políticas que funcionaron. Ello se podría articular fácilmente si se trabajara de la mano con instituciones como el Parlamento Andino u otros 124organismos supranacionales que se dedican al tema de seguridad, considerando que algunos fenómenos generadores de inseguridad pueden ser similares y estar incluso interrelacionados entre dos o más Estados. Finalmente, es importante señalar que según datos obtenidos en el censo penitenciario 2017 más de la mitad de privados de libertad, vivió en hogares con violencia familiar, en barrios con presencia de pandillas y no concluyo sus estudios, en tal sentido, una de las líneas de acción del sistema nacional de seguridad ciudadana debería enfocarse en el implementar políticas de prevención, allí donde se ha detectado la existencia de riesgo. Sub Eje: 4.2. Principales problemas sobre el Crimen Organizado Las primeras formas de crimen organizado de este tipo se pueden identificar, aproximadamente, a partir de finales de la década de 1970 y durante los años ochenta. Las organizaciones que tuvieron mayor visibilidad en este periodo eran firmas que estaban vinculadas principalmente al narcotráfico en los principales valles cocaleros del país: el Huallaga, el Monzón y el VRAEM. En este período se encontraron estructuras jerárquicas más visibles, por lo que las cabezas de estas organizaciones narcotraficantes como Mosca Loca3 o Vaticano4, entre otros, adquieren notoriedad. Esta forma de criminalidad merece un acápite especial, dado que por su naturaleza genera muchas complicaciones a los operadores de justicia para sancionar los delitos porque entre otros corrompe gran parte de los estamentos del aparato estatal. Dicha forma de criminalidad se concreta a través de varios tipos penales: El tráfico ilícito de drogas, la trata de personas, el lavado de activos o el tráfico de armas, entre otros; resulta ser una modalidad muy peligrosa, dado que mueve ingentes cantidades de dinero mal habido e involucra a mafias que se enquistan en el poder. Actualmente, el Perú es el segundo mayor productor de hoja de coca en el mundo, con una extensión de 49,900 hectáreas de este cultivo a nivel nacional (UNODC, 2018), 90% del cual se destina al mercado ilegal, produciendo potencialmente alrededor de 400 toneladas de cocaína anuales. De dicha producción potencial, la División Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (PNP, 2019) reporta un decomiso anual de 57,057 kg de drogas para el año 2018. Así, en la cadena de suministro de drogas a nivel global, el Perú se ubica, básicamente, en el eslabón de la producción, ya que el consumo nacional de cocaína tiene niveles muy bajos (Comisión Nacional para una Vida sin Drogas [Devida], 2014: 113). Otro mercado ilegal importante en el Perú es el relacionado con la minería de oro, que genera altos niveles de rentabilidad. En este caso, los datos disponibles evidencian una diferencia importante entre la producción nacional y los volúmenes de exportación. De esta manera, desde inicios de la década del 2000, en un contexto económico favorable caracterizado por un aumento sostenido de los precios y la cotización del oro, la brecha entre estos dos indicadores se hace más notoria (Cuzcano, 2015). Ello se explica, en gran medida, por la incidencia de la actividad extractiva ilegal en el Perú, especialmente en zonas de selva como Madre de Dios y otras regiones de la costa norte. Así, por ejemplo, en el período 2010-2013, la producción ilegal o informal representó aproximadamente la cuarta parte de la producción total de oro, y el valor total de dicha producción se estima en más de 15 125000 000 000 de dólares (Cuzcano, 2015). Mientras tanto, las fuerzas del orden reportan más de 400 operativos contra la minería ilegal a nivel nacional solo en 2018 (PNP, 2019). Otros mercados ilegales que operan en el país son la tala de madera, el contrabando y la trata de personas (Dammert; Bensús; Sarmiento; Prieto, 2017). En el país, estos mercados ilegales se estructuran como cadenas de valor global (Gereffi; Humphrey; Kaplinsky; Sturgeon, 2001), siendo el Perú el punto cero de producción de estas commodities ilegales. El segundo tipo de actividad a la cual se dedican las organizaciones criminales en el Perú es el crimen predatorio. Estas organizaciones no generan nuevos bienes o servicios para incrementar sus ganancias, por el contrario, sus actividades se caracterizan por la redistribución de riqueza de un actor a otro, a través de una transferencia involuntaria y bilateral de víctima a victimario, que genera pérdidas para la primera (Naylor, 2003). Con respecto al combate de este tipo de delitos, en el año 2002, el Perú ratificó la Convención de Palermo, y once años después, en el 2013, promulgó la ley contra el Crimen Organizado – Ley N° 30077, que recoge los principales elementos sustantivos, procesales y de cooperación internacional que establece la Convención. Cabe señalar que una vez entrada en vigencia la ley y tras 5 años, el país logró intervenir a 770 organizaciones criminales, así como a 4,514 personas, presuntamente miembros o colaboradores de las mismas. Así, mientras que la intervención de organizaciones criminales creció en un 486%, la de las personas intervenidas lo hizo en un 805% en el mismo quinquenio. Sin embargo, pese a los resultados obtenidos, la información recabada durante este quinquenio también da cuenta de la necesidad del fortalecimiento del sistema. Al respecto, el Estado dictó el Decreto Supremo N° 17-2019-IN, que aprobó la Política Nacional Multisectorial de lucha contra el Crimen Organizado 2019-2030, en la que se menciona el problema público que presenta el Estado en la lucha contra este flagelo. Así, se plantean tres grandes causas estructurales que permiten que este delito siga creciendo: a.- La debilidad del Estado para combatir el crimen organizado: Reflejado en: i) Limitada capacidad para gestionar recursos públicos y contratar personal idóneo; ii) Poca capacidad para gestionar la data que se requiere para detectar a los agentes delictivos y estadísticas poco confiables con datos que no se reflejan en ninguna base de datos, duplicidad y contradicciones; iii) Escasos canales de coordinación, y; iv) legislación no actualizada y v) Bajo Nivel de especialización de los operadores para realizar su investigación. b.- Existencia de mercados ilegales: Estos mercados origina i) Una limitada efectividad de control y fiscalización que permite la desarticulación parcial y reagrupación de sus integrantes; ii) Demanda de productos ilícitos sin que el consumidor sea sancionado; y; iii) Prácticas informales sociales y económicas tales como evasión tributaria y, soborno; y, c.- Tolerancia a los delitos contra el crimen organizado: Esto muestra i) Una escasa capacidad para la prevención, con la presencia de programas no articulados e insuficientes; ii) Factores de riesgo que pueden ser de tipo familiar, social o estructural, iii) Tolerancia social al delito, normalizándose la entrega de coimas, sobornos o la utilización de “vara”, argollas y robo de servicios públicos. 126Un hecho digno de resaltar en materia de lucha contra el crimen organizado es el referido a la prisión preventiva. Dicha figura era necesaria en un momento clave para la lucha contra dicho flagelo por lo que la idea de implementar esta restricción de la libertad está directamente vinculada con la necesidad de garantizar la idoneidad de la investigación, porque aun cuando se presume la inocencia de las personas, en casos complejos o en aquellos en los que existe peligro de fuga, es necesario eliminar cualquier acción o conducta que pueda poner en riesgo la investigación. Cabe señalar que, respecto de este tema, un informe reciente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre el uso de la prisión preventiva señala que en América Latina el 36.3% del total de la población penitenciaria se encuentra privada de libertad a raíz de este tipo de medidas. En el caso peruano, la situación ha ido en considerable aumento. Así, según el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) se tiene que en 2013 se tenían 36,670 personas privadas de libertad por prisión preventiva, sin embargo para 2015 el total ascendía a 39,4392 y un reporte del WorldPrisonBrief resalta que al 2018 el 39.3% de la población penitenciaria en Perú se encuentra recluida sin tener una sentencia firme. Es por eso que para la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) la imposición de este tipo de medidas revierte un carácter estrictamente excepcional. Sub Eje: 4.3. Terrorismo El terrorismo constituye una de las amenazas más graves para la paz y seguridad nacional e internacional. Supone una de las mayores violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales, así como de los principios fundamentales de democracia y de respeto al Estado de derecho. El terrorismo es un delito que debe ser perseguido a través de sistemas de justicia penal y con todas las garantías de un proceso justo, en el marco del Estado de derecho. La lucha contra el terrorismo y el respeto escrupuloso de los derechos humanos son dos objetivos que se refuerzan y se complementan mutuamente. En nuestro país tenemos una historia, que dejo marcada la nación para siempre. La época del terrorismo en el Perú, conocida internacionalmente como Conflicto Armado Interno del Perú por ser la clasificación del derecho internacional humanitario, Guerra contra el terrorismo o Lucha contra el terrorismo, fue un periodo ocurrido entre 1980 y 1997 durante la escalada armada de grupos subversivos establecidos en el centro y sur del país que buscaba destruir al Estado democrático e instaurar un Estado socialista. Esta época es considerada como la más brutal de la historia peruana por el número de víctimas pero también por lo sanguinarias de sus acciones. Según la estimación, de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, cerca de 70,000 personas habrían fallecido en el fuego cruzado entre los subversivos y las fuerzas del estado la mayoría de estas víctimas fueron campesinos, personas humildes, mendigos; también fueron perseguidas minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas de acuerdo a su condición social o económica. 127Cabe señalar que un estudio de 2019 cuestionó las cifras de víctimas de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, sin embargo, el daño y el dolor que dejo a todos los peruanos fue brutal, al margen de la exactitud de las cifras. Tras la captura de los principales líderes terroristas (Abimael Guzmán, Víctor Polay Campos y Óscar Ramírez Durand), el accionar de los grupos subversivos se vio limitado al control de la zona del VRAEM en alianza con el narcotráfico, originando escaramuzas y atentados contra las fuerzas armadas y la policía, así como intentos de ingresar a la política a través de organizaciones fachada. Debe destacarse que, si bien inicialmente había una lucha ideológica que era la que guiaba las acciones de Sendero y el MRTA, al descabezarse la organización con la captura de sus principales líderes ideológicos, las luchas subversivas se tornaron en meramente delictivas. En la actualidad, la delincuencia terrorista viene cambiando de estrategia y aun cuando pareciera para algunos que se encuentra en una situación de latencia o de poca visibilidad, existen remanentes que desean reiniciar un proceso de agitación permanente y la concientización de jóvenes utilizando las aulas para conseguir sus fines. Debe señalarse además que en el VRAEM se observan con cierta regularidad escaramuzas terroristas y acciones militares. Los grupos terroristas, están trabajando, están a la espera de que las condiciones del país y de la sociedad les permitan visibilizarse, están ahí realizando acciones para no desaparecer, y es en ese sentido, el Estado Peruano tiene que entender que debe tomar medidas y realizar un programa Anti Terrorista. Consideraciones de un Plan Antiterrorista Creemos firmemente que debemos tener en cuenta un Plan Antiterrorista, que haga posible evitar cualquier brote en el futuro, un plan que debería considerar algunos temas de comunicación, generación de fondos, compra de armas y el uso de internet. Los terroristas precisan medios para comunicar sus ideales y con ello captar y adiestrar nuevos miembros y comunicarse, especialmente mediante el uso de Internet, ello resulta esencial para los terroristas. Intentan lograr un acceso fácil a sus objetivos y, cada vez en mayor medida, procuran que sus acciones tengan mayores repercusiones, por la atención que les prestan los medios de comunicación. Los terroristas generan fondos de maneras diversas, y el dinero circula en los sectores estructurado y no estructurado de la economía. Aunque algunos grupos terroristas financian sus actividades mediante el cultivo y el tráfico de drogas, como los convenios que tienen en el VRAEM, los terroristas que operan en redes descentralizadas que anteriormente recaudaban y transferían dinero mediante canales oficiales y fuentes legítimas de otro tipo, como empresas privadas y obras de beneficencia, están recurriendo a métodos que resultan más difíciles de controlar, como el empleo de mensajeros para el envío de dinero. 128Además, no podemos pasar por alto el hecho de que determinados actos de proselitismo requieren relativamente pocos fondos -el terrorismo "de bajo presupuesto". Los esfuerzos por suprimir esta última modalidad deberían centrarse en disuadir a los posibles terroristas de dedicarse al terrorismo en primer lugar. Por otro lado, los métodos establecidos para luchar contra el blanqueo de dinero y contra la financiación del terrorismo podrían resultar más eficaces en la lucha contra las redes mundiales y el terrorismo financiado con dinero procedente de actividades relacionadas con las drogas. Cuando un terrorista ha conseguido el dinero para continuar sus propuestas de violencia, a continuación, tendrá que decidir los medios prácticos que va a utilizar, es decir, la forma de hacerse con un arma. Este proceso es una actividad más visible, que el estado debe tener presente, ya sea por temas de corrupción o temas de venta ilegal de armas el estado debe estar atento ante este proceso. La negación del acceso a esos materiales debe ser parte integrante de la labor de un Plan articulado desde el estado. Las redes terroristas dependen de la comunicación para generar apoyo y reclutar a nuevos miembros. Así pues, debemos negarle el acceso a la comunicación, en particular impidiéndoles que utilicen Internet para hacer apología del terrorismo persiguiendo efectivamente a los actores, cuya importancia como vehículo de proselitismo, información y propaganda por parte de los terroristas aumenta rápidamente. En 1990 los terroristas no desarrollaban los grupos web, el día de hoy es la base de sus comunicaciones. Internet es un excelente ejemplo de cómo los terroristas pueden actuar de manera verdaderamente transnacional. En respuesta a ello, los Estados deben pensar y funcionar de manera igualmente transnacional. Quienes quieren utilizar el ciberespacio con fines terroristas pueden hacerlo desde prácticamente cualquier parte del mundo. Los terroristas aprovechan las diferencias en las respuestas de los países ante el problema: si un Estado les impide desarrollar sus actividades, simplemente se trasladan a otro. De este modo, Internet se puede convertir en un refugio virtual que desafía las fronteras nacionales. Gran parte de la actividad terrorista se basa aún en el movimiento físico: la utilización de medios ordinarios de transporte para desplazarse en todo el país a fin de difundir un mensaje, reclutar a nuevos miembros, impartir adiestramiento o transferir fondos. Necesitamos seguir trabajando para hacer frente a las lagunas existentes en la seguridad del transporte y ayudar al Estado a diseñar mecanismos para reconocer documentos robados o fraudulentos. 5. Objetivos Estratégicos: 5.1. Eliminar la impunidad y atender los factores de riesgo que confluyen en la comisión de delitos 5.2. Fortalecer y transparentar las instituciones, eliminar la impunidad y establecer sanciones penales, pero también económicas proporcionales al beneficio obtenido 5.3. Erradicar el terrorismo del país 1296. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 1: Eliminar la impunidad y atender los factores de riesgo que confluyen en los delitos comunes Resultado Acción Reducción de la deserción escolar, de la violencia intrafamiliar y fomento de barrios seguros Mapear origen de población penitenciaria para determinar barrios con presencia de pandillas y niveles de violencia. Seguimiento a los menores de edad hasta la conclusión de sus estudios niños, niñas y Tasa de adolescentes conclusión emocionalmente escolar estables que superan sus circunstancias Trabajo, educación y tratamiento eficiente para privados de libertad Trabajo, educación y tratamiento eficiente para los menores infractores Personas que cumplen su condena y no vuelven a reincidir Capacitar operadores de justicia, seleccionar y capacitar jueces y fiscales, usar tecnología y Reducir el índice de impunidad Garantizar la resocialización y reinserción de los privados de libertad Menores infractores a la ley penal que reciben una oportunidad de estudiar y prepararse para el trabajo Investigaciones eficientes y eficaces en procesos transparentes y con operados íntegros Meta Jóvenes que están preparados para culminar sus estudios y trabajar Indicador Barrios identificados sin delincuencia ni denuncias por violencia Tasa de reincidencia Número de Jóvenes que infrinjan la ley o reinciden cuando alcanzan la mayoría de edad Numero de procesos que garantizan los estándares y obtienen resultados Sector responsable MINJUS – INPE - MIMP – MIDIS – MINEDU - MININTER MINJUS – INPE - MINEDU MINJUS MP – PJ – AMAG – MINJUS 130garantizar transparencia Objetivo Estratégico 2: Fortalecer y transparentar las instituciones, eliminar la impunidad y establecer sanciones penales pero también económicas proporcionales al beneficio obtenido MP – PJ – AMAG – MINJUS Resultado Acción Meta Indicador Sector responsable Investigaciones Capacitar Reducir el Numero de MP – PJ – eficientes y operadores de índice de procesos que AMAG – eficaces en justicia, impunidad garantizan los MINJUS procesos seleccionar y estándares y transparentes y capacitar jueces obtienen con operadores y fiscales, usar resultados íntegros tecnología y garantizar transparencia Un sistema de Impulsar la justicia Monitoreo del AN – PJ – justicia reforma del avance del CEPLAN – MP – eficiente y sistema de pacto Perú en MINJUS eficaz justicia materia de justicia Denunciante Mecanismos de Sancionar a los Número de MINJUS – MP – protegido y denuncia responsables y denuncias y PJ - MININTER seguro que anónima y detener la testigos colabora con la protección de corrupción protegidos justicia testigos Tipo penal con Proyecto de ley Ley Proyecto de PE - PL enfoque que incorpora ley económico enfoque económico en la sanción de delitos crimen organizado Objetivo Estratégico 3: Erradicar el terrorismo del país Resultado Investigaciones eficientes y eficaces en Acción Mecanismos de denuncia anónima Meta impunidad Indicador Número de procesos que garantizan los Sector responsable MP – PJ – AMAG – MINJUS 131procesos transparentes y con operadores íntegros Un sistema de justicia eficiente y eficaz y protección de testigos Denunciante protegido y seguro que colabora con la justicia Memoria como garantía de no repetición Mecanismos de denuncia anónima y protección de testigos Impulsar la reforma del sistema de justicia Enfrentar ideológicamente al terrorismo evidenciando sus masacres y delitos estándares y obtienen resultados Justicia Monitoreo del avance del pacto Perú en materia de justicia Sancionar a Número de los denuncias y responsables y testigos detener la protegidos corrupción Un país libre Numero de de violencia Espacios y visitas a lugares de memoria y numero de talleres de información AN – PJ – CEPLAN – MP – MINJUS MINJUS – MP – PJ - MININTER MINEDU – MINJUS - 1325.11. INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS PÚBLICOS: DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 1. Objetivo General: Promoción de la inversión pública en infraestructura y servicios públicos, considerando también los diversos mecanismos de participación de la inversión privada, que permitan el cierre de brechas y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos. 2. Eje: cierre de brechas de infraestructura y servicios públicos 3. Diagnóstico: 3.1 Inversión pública y privada La declaratoria del Estado de Emergencia Nacional por las graves circunstancias que aún afectan la vida de la población nacional a consecuencia del brote del virus SARS-COV2 ha puesto en evidencia las múltiples falencias del Estado peruano, entre ellas la infraestructura existente. A modo de ejemplo, si uno se refiere a infraestructura obsoleta en el sector salud, evidentemente deberá iniciar la conversación citando al Hospital Dos de Mayo. Dicho nosocomio que, con más de 140 años desde su inauguración, representa el hospital más antiguo del Perú 54 . Se edificó poco después de una gran epidemia de fiebre amarilla que azotó a la ciudad de Lima en el año 1868 pero ha transcurrido más de un siglo la historia se repite: una pandemia, que ha generado el colapso del sistema sanitario. Previo a ello, el gobierno 2018-2020, que pese a haber integrado una fórmula presidencial con un Plan de Gobierno electo, formuló cinco lineamientos prioritarios de la Política General de Gobierno al 2021 con el objeto de orientar el desarrollo; así como, actualizar las políticas nacionales, planes e intervenciones gubernamentales, ambas en el marco de las Políticas de Estado, el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional y la Propuesta de imagen de futuro del Perú al 2030. Respecto a nuestro tema en cuestión, el eje definió lo siguiente: 3. Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible 3.1 Recuperar la estabilidad fiscal en las finanzas públicas. 3.2 Potenciar la inversión pública y privada descentralizada y sostenible. 3.3 Acelerar el proceso de reconstrucción con cambios, con énfasis en prevención. 3.4 Fomentar la competitividad basada en las potencialidades de desarrollo económico de cada territorio, facilitando su articulación al mercado nacional e internacional, asegurando el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y del patrimonio cultural. 54 Neyra, J. (1997). Contribución del Hospital Dos de Mayo a la lucha antituberculosa en el Perú en el último siglo. En Imágenes históricas de la medicina peruana (pp. 133-141). Lima: UNMSM. 1333.5 Reducir la pobreza y pobreza extrema tanto a nivel rural como urbano. 3.6 Fomentar la generación de empleo formal y de calidad, con énfasis en los jóvenes. Para mejorar las perspectivas de crecimiento de mediano y largo plazo del país, se formuló la Política y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad (“Plan”). Esta última dispuso nueve objetivos prioritarios 55 , 84 medidas de política con sinergias entre sí y 434 hitos concretos de implementación. En cuanto a infraestructura, éste determinó como Objetivo Prioritario 1 “Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad”. La estructura del Plan esta acompañada mediante el siguiente orden: objetivo, medida, hito y actividad. En tal sentido, el Objetivo Prioritario 1 “Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad”; así como los demás objetivos, deben ir acompañado de medidas, hitos y actividades; en el caso en concreto se desarrolló las siguientes medidas: 1. Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad (“PNIC”), que cuenta con un avance del 37.5%, teniendo únicamente como hito cumplido la aprobación del referido PNIC. 2. Plan BIM, con un 20% de avance que representa el cumplimiento de dos hitos (proyecto de decreto supremo que regula el BIM, y plan de implementación y hoja de ruta del plan BIM) 3. Oficinas de gestión de proyectos (PMO) ̧es una de las medidas que muestra el mayor avance de cumplimiento con el 66.6% quedando pendiente la revisión del impacto de la aplicación del PMO implementado. 4. Contrato estándar para Asociaciones Público-Privadas (APP): 22.1% de avance, precisando que solo cuenta con un hito el cual es la guía contractual y contrato estándar para proyectos de APP. 5. Habilitación de modelos contractuales modernos en el marco legal peruano: 66.6% de avance, quedando pendiente la evaluación de impacto de la aplicación de contratos NEC implementada. 6. Facilitación de la inversión en infraestructura: sin avance registrado a la fecha; es decir, 0.00%. Los cinco hitos propuestos no muestran cumplimiento ni avance. El Ministerio de Economía y Finanzas reportó a la fecha 56 que el avance del Objetivo Prioritario No. 1 “Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad” cuenta con un avance del 29.6%, mientras que el Plan, de una revisión y evaluación integral, alcanza el 22.2%. 55 (i) Dotar al país de infraestructura económica y social de calidad, (ii) Fortalecer el capital humano, (iii) Generar el desarrollo de capacidades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas, (iv) Impulsar mecanismos de financiamiento local y externo, (v) Crear las condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo para la generación de empleo digno, (vi) Generar las condiciones para desarrollar un ambiente de negocios productivo, (vii) Facilitar las condiciones para el comercio exterior de bienes y servicios, (viii) Fortalecer la institucionalidad del país y (ix) Promover la sostenibilidad ambiental en la operación de actividades económicas 56 https://www.mef.gob.pe/ayni/ 134Durante décadas, el Estado peruano ha olvidado su rol de dotar de infraestructura económica y social de calidad, tan es así que, el PNIC, elaborado a raíz del Plan, presenta el diagnóstico de la situación actual de la infraestructura del país y traza una hoja de ruta para que el Estado peruano atienda el cierre de brechas existente (en el corto plazo -5 años- y largo plazo -20 años-). El referido Plan concluye que, la inversión requerida para el cierre de brechas es el siguiente: 1. Corto plazo: 117,183 millones de soles, concentrando los sectores de Transporte, Saneamiento y Salud más de 27,000 millones de soles cada uno. Fuente y elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas 2. Largo Plazo: 363,452 millones de soles, concentrando el sector Transporte más de 160,000 millones de soles. Fuente y elaboración: Ministerio de Economía y Finanzas La reducción de la brecha de servicios básicos para todos es fundamental, de acuerdo con los datos que muestra el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento el 16% de la población en el Perú no cuenta con agua potable y cerca del 35% no cuenta con servicio de alcantarillado. El objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6: Agua limpia y saneamiento, perteneciente a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU, reconoce el derecho humano al agua y al saneamiento. El Objetivo 11.1 de la Política Nacional de Vivienda y Urbanismo es Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios marginales. 135La meta es contar con cobertura universal en el ámbito urbano al 2025 y cobertura universal en el ámbito rural en el año 2030. La Vigésimo Primera Política de Estado del Acuerdo Nacional, Desarrollo en Infraestructura y Vivienda, plantea el compromiso de desarrollar la infraestructura y la vivienda con el fin de eliminar su déficit, hacer al país más competitivo, permitir su desarrollo sostenible y proporcionarle a cada familia las condiciones necesarias para un desarrollo saludable en su entorno. Para el cierre de esta brecha, se deberá incrementar el presupuesto para la inversión en mayor infraestructura de saneamiento y apertura la participación de la Inversión privada a través de APP y Obras por Impuestos. Cambiar el modelo de gestión de las EPS (Empresas Prestadoras de Servicios) con la participación de la inversión privada y el destrabe de inversiones paralizadas del sector por más de 1714 millones de soles. Al respecto, además de la obra pública tradicional, existe una cartera de proyectos a ser adjudicados al primer semestre del 2021, tales como: 1. 2. 3. 4. Anillo vía periférico del sector Transporte bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada de 2,049 millones de soles. Parque industrial de Ancón del sector Inmuebles mediante Iniciativa Estatal- Proyecto en Activos de 650 millones de soles Obras de cabecera y conducción para el abastecimiento de Agua Potable para Lima mediante Iniciativa Pública Autofinanciada de 600 millones de soles. Proyecto Minero-Hidráulico El Algarrobo bajo la modalidad de Iniciativa Privada- Proyecto en Activos de 512 millones de soles. Mientras que, se han identificado los proyectos que se ejecutaran mediante acuerdo Gobierno a Gobierno: 1. Reconstrucción con cambios: encargado al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte para la ejecución de 15 hospitales, 74 colegios y soluciones integrales de 17 ríos y cinco quebradas; así como, sistema de drenaje pluvial de siete ciudades. 2. Paquete de dos hospitales del Ministerio de Salud: culminación del Hospital Antonio Lorena en Cusco y Mejoramiento y ampliación del Hospital Sergio Bernales de Lima, encargo a Francia. 3. Aeropuerto de Chinchero: más de 1,700 millones de soles encargado a Corea del Sur. 4. Línea 3 y 4 del Metro de Lima: 30,000 millones de soles 5. Mejoramiento de la carretera central (tramo Puente Ricardo Palma – La Oroya): 1,480 millones de soles: 1366. 24 proyectos de saneamiento de agua potable: más de 5,000 millones de soles 7. 44 hospitales: más de 3,000 millones de soles 8. 75 colegios: más de 3,000 millones de soles Finalmente, resulta necesario revisar el avance de la ejecución de la inversión pública de los sectores, gobiernos regionales y gobiernos locales, precisando el avance de la ejecución física y financiera de las inversiones; para ello, a noviembre tenemos los siguientes avances: El avance de ejecución es del 43,40% del Presupuesto Institucional Modificado (“PIM”), el mismo que asciende a 20,619 millones de soles. El Gobierno Nacional es del 49,50% del PIM con 8,500 millones de soles. El Gobierno Regional es del 47,99% del PIM con 4,441 millones de soles. El Gobierno Local es del 36,42% del PIM con 7,678 millones de soles. 3.2. Brecha digital Encontramos que tenemos un grave problema de interconexión. Hemos escuchado con mucha preocupación que la Red Dorsal de Fibra Óptica solo funciona al 6% de su capacidad total. Esto genera que los peruanos no puedan acceder a internet y no tengan la conexión debida. Pasando a temas de gestión administrativa del Estado, tenemos a los textos únicos de procedimientos administrativos, los TUPA. Encontramos que el problema de los TUPA a nivel nacional radica en que no existe uniformidad en los mismos y cada entidad, municipio o gobierno regional tiene una versión distinta. Esto complica los procesos de cara a la ciudadanía, cuando estos estar orientados a ser más fáciles y comprensibles. Entonces toca preguntarnos, ¿Por qué no hacer un sistema como el SIAF pero especializado en TUPA? A este nuevo sistema le denominaremos el SisTUPA, el cual será un sistema central que automatizará los procedimientos administrativos. Incluso, se podría llegar a pensar en utilizar el Blockchain para automatizar ciertos procesos y que intervenga la administración pública como tal y no a través de un funcionario o servidor público. Sobre esto último quisiera poner un ejemplo, encontramos que muchos dirigentes y comerciantes de mercados y galerías comerciales encuentran dificultades para acceder a simples licencias de funcionamiento. ¿Acaso no sería preciso y eficiente ofrecerles una alternativa en la cual se les otorgue las licencias online y que se activen inspecciones aleatorias? Nosotros añadiríamos a esta propuesta que la supervisión sea privada, que organismos como Bureau Veritas o SGS puedan encargarse de esto como sucede en muchos países del mundo. Ahora también toca preguntarnos, ¿qué pasaría con los peruanos que no tienen acceso a los medios digitales o que no comprenden su uso? Para este caso, proponemos que desde 137el Estado se implementen Módulos de Atención Ciudadana en los cuales habrá personal que brindará una orientación personalizada, al estilo de un punto de venta de celulares en un centro comercial. 4. Objetivos Estratégicos: 4.1. Promover la participación de las empresas privadas a través de Obras por Impuestos y APP en la ejecución, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura; así como, acuerdos Gobierno a Gobierno. 4.2. Autoridad de control, políticas anticorrupción y transparencia 4.3. Fortalecimiento de capacidades a gobiernos regionales y locales; así como, priorización de proyectos 4.4. Diseño de la política y estrategia de transformación digital 5. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 1: promover la participación de las empresas privadas a través de Obras por Impuestos y APP en la ejecución, operación y mantenimiento de proyectos de infraestructura; así como, acuerdos Gobierno a Gobierno. Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Mayor Fortalecer Fortalecer el Número de ProInversión número de organizacionalmente rol de eventos proyectos a ProInverisión ProInversión organizados y adjudicados en la porcentaje de promoción y asistencia de difusión de la empresas cartera de privadas. proyectos. Mejor Incrementar el Crear equipos Número de Ministerio de distribución presupuesto especializados profesionales Economía y de carga y asignado para en cada y presupuesto Finanzas seguimiento recursos humanos entidad asignado en de los pública recursos Autoridad proyectos responsables humanos Nacional del de la gestión Servicio Civil - integral de SERVIR Obras por Impuestos, APP y Gobierno a Gobierno 138Mayores Modificar la Ley No. Elevar el proyectos 29230 y su límite de uso de inversión Reglamento. del CIPGN o financiados CIPRL hasta por un setenta y empresas cinco por privadas. ciento (75%) para su aplicación contra los pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta de tercera categoría a su cargo Número de empresas que utilizan el CIPGN o CIPRL hasta un setenta y cinco por ciento (75%) para su aplicación contra los pagos a cuenta y de regularización del Impuesto a la Renta de tercera categoría a su cargo Observatorio de Obras por Impuestos de ProInversión Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria - SUNAT Objetivo Estratégico 2: Autoridad de control, políticas anticorrupción y transparencia Resultado Acción Meta Reducir la Verificar el arbitrariedad del procedimiento funcionario sancionador público Incrementar la responsabilidad por incumplimiento de obligaciones de funcionarios públicos (medidas correctivas) Transparencia en Crear un portal los documentos único de acceso contractuales, financiamiento y pronunciamientos de las entidades públicas. Portal de transparencia accesible, actualizado y participativo Indicador Fuente de Verificación Número de Contraloría procedimientos General de la sancionadores República abiertos y resuletos Autoridad Nacional del Servicio Civil - SERVIR Número de visitas al portal web y descarga de información Secretaría de Gobierno Digital Objetivo Estratégico 3: Fortalecimiento de capacidades a gobiernos regionales y locales; así como, priorización de proyectos 139Resultado Acción Meta Sinceramiento del monto de inversión y plazo de ejecución Elaborar una guía de elementos básicos a considerar para la elaboración de un expediente técnico y ejecución de obra Mejorar la calidad de los perfiles, estudios de preinversión y expedientes técnicos Mejores proyectos de inversión Programar evaluación y capacitaciones periódicas Mejores proyectos de inversión Incrementar el presupuesto para la descentralización de recursos Indicador Fuente de Verificación Ministerio de Economía y Finanzas, y ProInversión Variación de monto de inversión y plazo de ejecución de documento base versus documento elaborado por la empresa privada Capacitar a los Número de Ministerio de funcionarios capacitaciones Economía y de los Finanzas, y gobiernos ProInversión regionales y locales Descentralizar Número de Ministerio de la asesoría del reuniones de Economía y Ministerio de asesoramiento Finanzas Economía y Finanzas Objetivo Estratégico 4.4: Diseño de la política y estrategia de transformación digital Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Uniformidad de Crear la Sistematización Número de Secretaría de requisitos y plataforma central solicitudes Gestión Pública agilidad de la digital de automática de y Secretaria emisión del trámite SisTUPA procedimientos Nacional de administrativo administrativos Gobierno Digital solicitado de la Presidencia del Consejo de Ministros 6. Bibliografía Agencia de Promoción de la Inversión Privada – ProInversión Política General del Gobierno al 2021 Política Nacional de Competitividad y Productividad Plan Nacional de Competitividad y Productividad 140 Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad Portal AYNI del Ministerio de Economía y Finanzas 5.12. FORTALECIMIENTO DE LA DESCENTRALIZACIÓN 1. Objetivo General: Garantizar servicios de calidad brindados por los gobiernos sub-nacionales. 2. Eje: Descentralización. 3. Diagnóstico: Línea de base: Luego de varios intentos fallidos, el proceso de descentralización en el país comenzó, junto a la transición democrática permitiendo la reconstrucción del Estado luego del régimen de la década del 90, con la reforma constitucional realizada mediante la Ley N° 27860 (en el año 2002), la cual modificó el Capítulo XIV del Título IV de nuestra Constitución Política de 1993, y, con la dación de la Ley 27783 – Ley de Bases de la Descentralización, a través de las cuales se estableció que la “descentralización es una forma de organización democrática y constituye una política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país. El proceso de descentralización se realiza por etapas, en forma progresiva y ordenada conforme a criterios que permitan una adecuada asignación de competencias y transferencia de recursos del gobierno nacional hacia los gobiernos regionales y locales” 57 . Desde ese entonces se han llevado a cabo significativos avances en el proceso de descentralización, sobre todo en la transferencia de funciones del gobierno central a los gobiernos regionales y locales, sin embargo, significativos también han sido los desafíos que han surgido y persistido en este camino. Para poder enfrentar estos desafíos se han realizados varios estudios nacionales e internacionales, entre los cuales, quizá el más importante, ha sido el realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE, que, en el año 2016, presentó el documento: “Perú. Gobernanza integrada para un crecimiento inclusivo”, en donde (entre otras reformas necesarias para el país) se desarrolla un capítulo denominado “Implementación de una descentralización efectiva: Logros y retos en la gobernanza multinivel”. 57 Artículo 188 de la Constitución Política del Perú de 1993. 141En este estudio, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos – OCDE examina el proceso en marcha de la descentralización en el Perú y los enfoques y mecanismos desarrollados, planteando recomendaciones agrupadas en los siguientes ejes: Usar los resultados de la prospectiva estratégica y la exploración del horizonte de largo plazo para informar la planificación. Integrar el planeamiento estratégico y la gestión basada en resultados. Fortalecer los vínculos entre el Plan Estratégico y el marco presupuestario nacional. Mejorar los sistemas de información del gobierno para incluir la información de desempeño. Fortalecer la coordinación basada en sectores. Fortalecer la capacidad territorial y la coordinación para el seguimiento y evaluación. Esto ha permitido que desde el 2017 el Estado peruano haya optado continuar el proceso de descentralización basado en una gobernanza multinivel, enfocado primordialmente a fortalecer las relaciones de coordinación y articulación entre los distintos actores de este proceso. Ello, ha traído avances positivos como lo señala la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros en el Informe Anual de Descentralización 2019, en donde resalta la consolidación de espacios de diálogo y la articulación a través de GORE-Ejecutivo, MUNI-Ejecutivo y Comisiones Multisectoriales, y otros puntos importantes. Asimismo, la Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, en el documento indicado anteriormente, señala una agenda de trabajo para fortalecer la descentralización en el corto y mediano plazo, la cual se distribuye en los siguientes ejes: Fortalecer la gobernanza multinivel en la implementación de políticas públicas orientadas a resultados. Profesionalización y fortalecimiento de la gestión en regiones y municipios para el logro de resultados de desarrollo con prioridad en políticas sociales. 142Mejorar la predictibilidad del financiamiento, la equidad territorial en la asignación y la calidad del gasto. Promover el desarrollo económico y las oportunidades de empleo en todo el territorio. Ello es positivo; sin embargo, en la ejecución y/o desarrollo de los servicios brindados por los gobiernos subnacionales, esto no se ve reflejado, por el contrario, el grado de insatisfacción de la población es alta, generando muchas veces la percepción y el sentimiento de falta de presencia del Estado en sus localidades, y propicia problemas de gobernabilidad y pérdida de legitimidad. Esto es visible en el Informe Técnico (octubre 2019 – marzo 2020) del Instituto Nacional de Estadística e Información sobre “Percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones”, en donde se muestra que la ciudadanía tiene una confianza en los Gobiernos Regionales de 10.7% (en una escala de 0 a 100) y en lo correspondiente a gobiernos locales no superan el 15%. Gráfico 01. Evolución sobre confianza en las instituciones del Perú Fuente: INEI – ENAHO: Módulo Gobernabilidad, Transparencia y Democracia. Elaboración: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. En este contexto, el Partido Popular Cristiano - PPC, pensando en la persona humana como centro y convencidos que la descentralización tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral del país, presenta propuestas para contribuir que los servicios brindados por los gobiernos subnacionales sean de calidad y 143permitan el cierre de brechas en los niveles regionales y locales, las cuales se encuentran sistematizadas en los siguientes ejes estratégicos: - Fortalecer la coordinación y articulación mediante la Gobernanza Multinivel. - Fortalecer las competencias de funcionarias/os de los gobiernos subnacionales. - Fortalecer la democracia regional y local. 2. Principal problema pública detectado: Ineficiente atención de las demandas de la población por parte de los gobiernos subnacionales. 4. Objetivos Estratégicos: 1. Fortalecer la coordinación y articulación mediante la Gobernanza Multinivel. 2. Fortalecer las competencias de funcionarias/os de los gobiernos subnacionales. 3. Fortalecer la democracia regional y local. 5. Matriz del Plan de Gobierno: Objetivo Estratégico 1: Fortalecer la coordinación y articulación mediante la Gobernanza Multinivel. Meta Indicador Responsable de Objetivo Incrementar el cumplimiento de compromisos y/o avance de acciones establecidas. Índice sobre el avance del cumplimiento de los compromisos y/o acciones establecidas. SD – PCM. Implementar una estrategia Impulsar el Brindar una nacional de desarrollo gobernanza ordenamiento sostenible bajo el descentralizada territorial que enfoque efectiva. permita un territorial. desarrollo sostenible. Índice de utilización de herramientas para la implementación del enfoque territorial. SD – PCM, CEPLAN. Resultado Acción Fortalecer los espacios de coordinación y Brindar una articulación gobernanza intergubernamen descentralizada tal, efectiva. especialmente el GORE-Ejecutivo y MUNI-Ejecutivo. 144Implementar Impulsar el las Agencias Brindar una desarrollo Regionales gobernanza sostenible bajo el para la descentralizada enfoque promoción del efectiva. territorial. desarrollo territorial. Incrementar la oferta pública Impulsar la Incrementar el de conformación de número de infraestructura y mancomunidades mancomunida servicios de regionales. des regionales. calidad. Número de Agencias Regionales en funcionamiento. SD – PCM, CEPLAN. Número de manconunida- des conformadas. SD – PCM. Objetivo Estratégico 2: Fortalecer las competencias de funcionarias/os de los gobiernos subnacionales. Responsable Resultado Acción Meta Indicador de Objetivo Índice sobre el Desarrollar un Implementar el avance de la plan para el plan para el ejecución del Contar con fortalecimiento fortalecimiento plan para el funcionarias/os de de de fortalecimiento gobiernos SD- PCM, competencia competencia de subnacionales CEPLAN de de competencia altamente funcionarias/os funcionarias/os de competitivas/os. de gobiernos de gobiernos funcionarias/os subnacionales. subnacionales. de gobiernos subnacionales. Objetivo Estratégico 3: Fortalecer la democracia regional y local. Resultado Acción Incrementar la participación ciudadana a nivel regional y local. Impulsar una reforma integral sobre la representación política regional y local. Meta Responsable de Objetivo Indicador 01 propuesta de reforma integral Número sobre la documento representación presentado. política regional y local. de SD- PCM 145Incrementar la participación ciudadana a nivel regional y local. Incrementar la la realización de de rendición de de cuentas y la participación de la ciudadanía. Implementar una Fortalecer los estrategia para Incrementar mecanismos de fortalecer los la participación mecanismos de participación ciudadana, con participación ciudadana a énfasis en el ciudadana, con nivel regional presupuesto énfasis en el y local. participativo. presupuesto participativo. Impulsar realización rendición cuentas efectivas. Índice de rendición de cuentas efectivas. SD- PCM. Índice sobre el avance de la implementación de la estrategia. SD- PCM. BIBLIOGRAFÍA Instituto Nacional de Estadística e Información, Informe Técnico (octubre 2019 – marzo 2020) sobre “Percepción ciudadana sobre gobernabilidad, democracia y confianza en las instituciones”. Perú 2019 – 2020. Luis Chirinos y Ricardo Muñoz, Desarrollo institucional. Análisis de competencias descentralizadas y objetivos nacionales. Lima, 2020. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos –OCDE, Gobernanza Integrada para un Crecimiento Inclusivo. Perú, 2016. Secretaría de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros, Informe Anual de Descentralización 2019. Lima, 2020. 1465.13. JUVENTUD 1. Objetivo General: Con este sub-eje abordamos los principales problemas de la población joven, orientándonos a lograr un país que incluya a la juventud y brinde oportunidades de desarrollo, lo que se conseguirá a través de brindarles programas que fortalezcan sus capacidades, les permita desarrollar actividades culturales, recreacionales o deportivas y prevengan el consumo de drogas y alcohol. 2. Eje: Juventud 3. Diagnóstico: La población joven asciende a más de 8 millones. El consumo de alcohol y drogas, así como también, la participación de un gran número de jóvenes en pandillas, el alto nivel de deserción escolar, el trabajo infantil, el alto porcentaje de anemia y aunado a ello, la falta de espacios de participación y deporte no contribuyen a que la juventud peruana se desarrolle. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2017, determinó que 1 de cada 5 jóvenes ni estudia ni trabaja: 45% solo trabajan, 22% solo estudian, 20% ni estudian ni trabajan y 14% estudia y trabaja. Asimismo, la Encuesta Nacional para el Proyecto Especial Bicentenario Ipsos 2019 reflejó que los jóvenes peruanos valoran el respeto a todos por igual como uno de los valores más importantes que debe ponerse en práctica para ser mejores ciudadanos. Dicho valor es seguido de trabajar juntos por un futuro mejor; así como, resolver los problemas sin violencia. La referida encuesta previa también señalo que, de cada 100 jóvenes, 30 presentaron episodios depresivos, 32 no tiene seguro de salud, 81 vive en una zona urbana, 5 presentas discapacidad y solo 22 tienen educación superior. A pesar de los aspectos negativos en que los jóvenes viven, ellos quisieran ser según la Encuesta Nacional para el Proyecto Especial Bicentenario Ipsos 2019: i. Responsables - - - - - ii. Organizados, disciplinados, planifican su vida, responsables Acatan normas, cumplen con sus obligaciones como ciudadano Honestos, éticos Respetan al otro Puntuales Confiados - Estables 147- - - - iii. Tener conocimiento - - - - - - iv. Tranquilos Íntegros En armonía con su entorno Seguro con sus autoridades Profesionales, ilustrados Se informan a través de fuentes seguras Eligen a conciencia a sus gobernantes Cuidan y protegen a la naturaleza y enseñan a los demás a hacerlo Denuncian conductas que consideran injustas Dispuestos a hacer voluntariados Destacar - - - - - Satisfechos y orgullos de sus logros Competitivos, con deseos de superación. Perseverante en sus metas. Económicamente bien posicionados Con trabajo estable o negocio propio que ellos mismos han hecho crecer Admirados 4. Objetivos Estratégicos: 4.1. Lograr que el niño, niña y adolescente se sienta parte de una ciudad segura y con oportunidades. 5. Matriz del Plan de Gobierno: Propuesta: Lograr que el niño, niña y adolescente se sienta parte de una ciudad segura y con oportunidades. Resultado Acción Meta Indicador Fuente de Verificación Estas Crear casas Ningún Número de casas Informe del proyecto acciones socioeducativas para adolescente en implementadas implementado. conllevarán adolescentes en exceso de la conflicto con las consumo de realización bebidas alcohólicas y bebidas de las drogas. alcohólicas y denuncias drogas. respectivas, Promover el control así como la sobre el expendio y responsabili comercialización de dad de bebidas alcohólicas y comerciant embriagantes a es y personas menores de expendedor edad 148es que incumplan con las disposicion es legales. Sistematizar y evaluar los programas de educación alternativa que ofrecen organizacio nes de la sociedad civil, con el objetivo de que el Estado pueda brindarles apoyo financiero. Estos programas deben ofrecer capacitació n técnico profesional a jóvenes con limitado acceso al sistema educativo formal y que se insertan en el mundo del trabajo bajo condiciones adversas. Promover la permanencia escolar a nivel primario y secundario. Implementació n programas de inserción laboral juvenil Ampliar y mejorar los programas de educación alternativa y extraescolar. Fortalecer y subsidiar 100% de los programas población educativos-laborales juvenil. que ofrece la sociedad civil a jóvenes vulnerables Facilitar el acceso y diversificar la formación técnico-laboral. Número de Informe del proyecto programas implementado. implementados. Repetir el año y dejar las aulas le cuestan al sistema educativo cerca de 1,150 millones de soles al año. El 13% de adolescentes entre 15 y 19 años han sido madres o están gestado por primera vez. la La tasa de desocupación alcanzó al 8.1% de la población. Solo entre enero y marzo 19,800 personas pasaron a formar parte de las filas de desempleados, que en la capital ya suman 420,900. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA (INEI). Población económicamente activa desempleada, según ámbito geográfico y sexo 2016. Lima. 149Realizar un promedio de 4 Talleres técnicos anuales (trimestral) dirigido a jóvenes de entre 14 a 17 años en convenio con entes gubername ntales y privados (Corporacio nes, ONG’S, Fundacione s, etc.). Personas a cargo del PVL y Comedores Populares debidament e capacitadas en la preparación de alimentos fortalecidos en hierro con apoyo del MINSA, MIDIS y MINAGRI Capacitación en colegios catalogados de vulnerables en coordinación directa con UGEL. Reducir un 10 % la cantidad de niños sometidos a trabajo infantil (de un total de 129 mil que se enfrentan aproximadame nte a esa situación en la actualidad). En el 2015, en Lima Metropolitana, 129 mil niños de 5 a 17 años se encontraban en actividades económicas. MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCION DEL EMPLEO 2015 magnitud y características del trabajo infantil en el Perú, informe 2015. Lima. Capacitar a las organizaciones sociales como PVL y Comedores Populares en la preparación de alimentos fortalecidos en hierro. Con apoyo del MINSA, MIDIS y MINAGRI 150Incorporar a los jóvenes en las diferentes actividades deportivas y recreativas como alternativa de esparcimien to, desarrollo y superación física e intelectual. Promover la participación masiva de jóvenes en actividades deportivas a través de un Plan de Desarrollo Juvenil orientado al deporte Que las personas que indican practicar algún deporte en el 2022 sea mayor a 50%. En el 2017, las personas que indican practicar algún deporte o actividad física de manera regular en Lima es el 38.2%. Encuesta LIMA COMO VAMOS 2017. Consulta 30 de junio del 2018 http://www.limaco movamos. Org/cm/wpcontent/ uploads /2018/03/EncuestaLi maC% C3%B3moVamos_20 17.pdf 6. BIBLIOGRAFÍA Encuesta Nacional de Hogares 2017 Encuesta Nacional para el Proyecto Especial Bicentenario Ipsos 2019 Lima Cómo Vamos, Séptimo Informe de resultados sobre calidad de vida en Lima y Callao. Lima: Lima Cómo Vamos, 2017. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Estadísticas Municipales. Lima: INEI, 2017. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), Información Estadística. Lima: RENIEC, 2017. En: http://portales.reniec.gob.pe/web/estadistica/identificada. 151