-
Notifications
You must be signed in to change notification settings - Fork 1
/
TEMA04_chapter_A5.tex
executable file
·1768 lines (1007 loc) · 79.1 KB
/
TEMA04_chapter_A5.tex
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
91
92
93
94
95
96
97
98
99
100
101
102
103
104
105
106
107
108
109
110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
123
124
125
126
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
175
176
177
178
179
180
181
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
203
204
205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
222
223
224
225
226
227
228
229
230
231
232
233
234
235
236
237
238
239
240
241
242
243
244
245
246
247
248
249
250
251
252
253
254
255
256
257
258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
269
270
271
272
273
274
275
276
277
278
279
280
281
282
283
284
285
286
287
288
289
290
291
292
293
294
295
296
297
298
299
300
301
302
303
304
305
306
307
308
309
310
311
312
313
314
315
316
317
318
319
320
321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
375
376
377
378
379
380
381
382
383
384
385
386
387
388
389
390
391
392
393
394
395
396
397
398
399
400
401
402
403
404
405
406
407
408
409
410
411
412
413
414
415
416
417
418
419
420
421
422
423
424
425
426
427
428
429
430
431
432
433
434
435
436
437
438
439
440
441
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459
460
461
462
463
464
465
466
467
468
469
470
471
472
473
474
475
476
477
478
479
480
481
482
483
484
485
486
487
488
489
490
491
492
493
494
495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
528
529
530
531
532
533
534
535
536
537
538
539
540
541
542
543
544
545
546
547
548
549
550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
623
624
625
626
627
628
629
630
631
632
633
634
635
636
637
638
639
640
641
642
643
644
645
646
647
648
649
650
651
652
653
654
655
656
657
658
659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
735
736
737
738
739
740
741
742
743
744
745
746
747
748
749
750
751
752
753
754
755
756
757
758
759
760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
807
808
809
810
811
812
813
814
815
816
817
818
819
820
821
822
823
824
825
826
827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
849
850
851
852
853
854
855
856
857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
872
873
874
875
876
877
878
879
880
881
882
883
884
885
886
887
888
889
890
891
892
893
894
895
896
897
898
899
900
901
902
903
904
905
906
907
908
909
910
911
912
913
914
915
916
917
918
919
920
921
922
923
924
925
926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
957
958
959
960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
976
977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
991
992
993
994
995
996
997
998
999
1000
\chapter{La Derivada} \label{ch-la-derivada}
\section{Intoducción histórica}
En cálculo diferencial y análisis matemático, la derivada de una función es la razón de cambio instantánea con la que varía el valor de dicha función matemática, según se modifique el valor de su variable independiente. La derivada de una función es un \emph{concepto local}, es decir, se calcula como el límite de la rapidez de cambio media de la función en cierto intervalo, cuando el intervalo considerado para la variable independiente se torna cada vez más pequeño. Por eso se habla del valor de la derivada de una función en un punto dado.
Un ejemplo habitual aparece al estudiar el movimiento: si una función representa la posición de un objeto con respecto al tiempo, su derivada es la velocidad de dicho objeto para todos los momentos. Un avión que realice un vuelo transatlántico de $4500 km$ entre las $12:00$ y las $18:00$, viaja a una velocidad media de $750 km/h$. Sin embargo, puede estar viajando a velocidades mayores o menores en distintos tramos de la ruta. En particular, si entre las $15:00$ y las $15:30$ recorre $400 km,$ su velocidad media en ese tramo es de $800 km/h$. Para conocer su velocidad instantánea a las $15:20$, por ejemplo, es necesario calcular la velocidad media en intervalos de tiempo cada vez menores alrededor de esta hora: entre las $15:15$ y las $15:25$, entre las $15:19$ y las $15:21$.
El valor de la derivada de una función en un punto también puede interpretarse geométricamente, ya que se corresponde con la pendiente de la recta tangente a la gráfica de la función en dicho punto. La recta tangente es, a su vez, la gráfica de la mejor aproximación lineal de la función alrededor de dicho punto. \underline{Historia de la derivada}.
Los problemas típicos que dieron origen al cálculo infinitesimal comenzaron a plantearse en la época clásica de la antigua Grecia (siglo III a. C.), pero no se encontraron métodos sistemáticos de resolución hasta diecinueve siglos después (en el siglo XVII por obra de Isaac Newton y Gottfried Leibniz).
En lo que atañe a las derivadas existen dos conceptos de tipo geométrico que le dieron origen:
\hspace{5mm} * El problema de la tangente a una curva (Apolonio de Perge)
\hspace{5mm} * El Teorema de los extremos: máximos y mínimos (Pierre de Fermat)
En su conjunto dieron origen a lo que actualmente se conoce como cálculo diferencial.
En el siglo XVII, los matemáticos perdieron el miedo que los griegos les habían tenido a los infinitesimales: Johannes Kepler y Bonaventura Cavalieri fueron los primeros en usarlos, empezaron a andar un camino que llevaría en medio siglo al descubrimiento del cálculo infinitesimal.
A mediados del siglo XVII las cantidades infinitesimales fueron cada vez más usadas para resolver problemas de cálculos de tangentes, áreas, volúmenes; los primeros darían origen al cálculo diferencial, los otros al cálculo integral. A finales del siglo XVII se sintetizaron en dos conceptos los algoritmos usados por sus predecesores, en lo que hoy llamamos `derivada' e `integral'. La historia de la matemática reconoce que Isaac Newton y Gottfried Leibniz son los creadores del cálculo diferencial e integral. Ellos desarrollaron reglas para manipular las derivadas (reglas de derivación) e Isaac Barrow demostró que la derivación y la integración son operaciones inversas.
Newton desarrolló en Cambridge su propio método para el cálculo de tangentes. En 1665 encontró un algoritmo para derivar funciones algebraicas que coincidía con el descubierto por Fermat. A finales de 1665 se dedicó a reestructurar las bases de su cálculo, intentando desligarse de los infinitesimales, e introdujo el concepto de \emph{fluxión}, que para él era la velocidad con la que una variable `fluye' (varía) con el tiempo.
Gottfried Leibniz, por su parte, formuló y desarrolló el cálculo diferencial en 1675. Fue el primero en publicar los mismos resultados que Isaac Newton descubriera 10 años antes, de manera independiente. En su investigación conservó un carácter geométrico y trató a la derivada como un \emph{cociente incremental} y no como una velocidad, viendo el sentido de su correspondencia con la pendiente de la recta tangente a la curva en dicho punto.
Leibniz es el inventor de diversos símbolos matemáticos. A él se deben los nombres de cálculo diferencial y cálculo integral, así como los símbolos de derivada $\; \dfrac {dy}{dx}\; $ y del símbolo integral $\int$.
\section{Concepto de derivada. Interpretación geométrica y física}
\label{IG-derivada}
La derivada de una función puede interpretarse geométricamente como la pendiente de una curva, y físicamente como una razón `instantánea' de cambio.
\subsection{Tangente a una curva}
En la primera mitad del siglo XVII no se conocían métodos generales para calcular la tangente a una curva en un punto de la misma. Este problema se presentaba con frecuencia en mecánica, en óptica y en geometría, y generalmente se resolvía, de forma geométrica, con técnicas adaptadas a cada caso particular. La dificultad está en que, siendo la tangente una recta, se precisa conocer dos puntos de la misma, o bien un punto y su pendiente, para poderla determinar.
Supongamos que queremos hallar la tangente a una curva de ecuación cartesiana $y = f (x)$ en el punto $(a, f (a))$. La estrategia, usada primero por Pierre de Fermat y más tarde por Newton, consiste en aproximar la tangente por rectas secantes cuyas pendientes sí pueden calcularse directamente. En particular, consideremos la recta que une el punto $(a, f (a))$ con un punto cercano, $(x, f (x))$, de la gráfica de $f$ . Esta recta se llama una secante (recta que corta a la curva, pero no es tangente a la curva). La pendiente de esta secante es: $\dfrac {f(x) -f(a)} {x-a}$ dicho número suele llamarse \emph{cociente incremental} de $f$ en $a$.
\begin{multicols}{2}
Observa que una secante es una buena aproximación de la tangente, siempre que el punto $(x, f (x))$ esté próximo a $(a, f (a))$. Estas consideraciones llevan a definir la tangente a la gráfica de $f$ en el punto $(a, f (a))$ como la recta que pasa por dicho punto y cuya pendiente es igual al límite: $\underset{x\to a}{lim}\;{\dfrac {f(x)-f(a)}{x-a}}$ supuesto, claro está, que dicho límite exista.
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/imagenes04/T04IM01.png}
\caption {Recta secante.}
\end{figure}
\end{multicols}
\subsection{Razón de cambio puntual y velocidad instantánea}
Muchas leyes de la Física, la Química, la Biología o la Economía, son funciones que relacionan una variable `dependiente' $y$ con otra variable `independiente' $x$, lo que suele escribirse en la forma $y = f(x)$. Si la variable independiente cambia de un valor inicial $a$ a otro $x$, la variable $y$ lo hace de $f(a)$ a $f(x)$. La razón de cambio promedio o \emph{`tasa de variación media'} de $y = f(x)$ con respecto a $x$ en el intervalo $[a, x]$ es: $\dfrac {f(x)-f(x)}{x-a}$
Con frecuencia interesa considerar la razón de cambio en intervalos cada vez más pequeños. Esto lleva a definir lo que podemos llamar `razón de cambio instantáneo' o \emph{`tasa de variación instantánea'} de $y = f (x)$ con respecto a $x$ en el punto $a$ como: $\underset {x\to a}{lim}\;{\dfrac {f(x)-f(a)}{x-a}}$
El ejemplo más conocido de esto que decimos es el de un móvil que se mueve a lo largo de una recta sobre la cual hemos elegido un origen. Sea $s(t)$ la posición del móvil en el tiempo $t$, es decir, la distancia con signo del móvil al origen en el tiempo $t$. La razón de cambio promedio tiene en este caso una interpretación física natural: $\dfrac{s(a+h)-s(a)}{h}$
Es la velocidad media del móvil en el intervalo de tiempo comprendido entre $a$ y $a + h$. Parece intuitivo que, en cada instante, el móvil se mueve con una determinada velocidad instantánea. Pero no hay manera de medir directamente una velocidad instantánea; un instante quiere decir una posición en la recta: la velocidad instantánea del móvil para $t = a$ es la velocidad que tiene cuando está en la posición $s(a)$. La velocidad instantánea es una abstracción de un característica física del movimiento, pero no es una magnitud que podamos observar directamente. La única definición razonable de velocidad instantánea es como la razón de cambio puntual (tasa de variación instantánea): $\underset{h\to 0}{lim}\:{\dfrac {s(a+h)-s(a)}{h}}$.
\subsection{Definición de derivada}
\begin{defi}
Se dice que $f:I\to \mathbb R$ es `devivable' en un punto $a\in I$, y se denota por $f'(a)$, si existe y es finito el límite:
\begin{equation}
\boxed{ \quad f'(a)=\underset {x\to a}{lim}\;{\dfrac{f(x)-f(a)}{x-a}}\; \in \mathbb R \quad}
\end{equation}
Una notación totalmente equivalente se consigue al sustituir $x$ por $a+h$, si $x\to a$, entonces $a+h \to a$, o, lo que es lo mismo, $h\to 0$ y tenemos:
\begin{equation}
\boxed{\quad f'(a)=\underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac{f(a+h)-f(a)}{h}} \; \in \mathbb R \quad }
\end{equation}
Esta \textbf{notación $f'(a)$} para la derivada de una función en un punto es debida a \textbf{Lagrange}.
Nótese que la derivada de una función en un punto es un número real.
\end{defi}
$\divideontimes$ Atendiendo a la definición formal de límite vista en el capítulo anterior (definición \ref{defi:limite}), $f$ es `derivable' en $a$ si existe un número $f'(a)$ de modo que para cualquier $\varepsilon>0$, por pequeño que sea, somos capaces de encontrar un $\delta>0$ tal que para todo $x\in I, \; x\neq a$ y con $|x-a|<\delta$ se cumple que $\left|\dfrac {f(x)-f(a)}{x-a} - f'(a) \right|<\varepsilon$
\section{Función derivada}
\begin{defi}
Sea $f:I\to \mathbb R$, derivable en todo punto de $I$. Llamamos función derivada de $f$ y la representamos por $f'$ a la función: $f':I\to \mathbb R$ tal que a cada punto $x\in I$ le hace corresponder su derivada en ese punto, $f'(x)$.
\end{defi}
\subsection{Otras notaciones para las derivadas}
\begin{multicols}{2}
$\quad$
Aparte de la \textbf{notación de Lagrange: $f'(x)$} que acabamos de ver, hay otras notaciones para las derivadas.
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.5\textwidth]{imagenes/imagenes04/xiste04.png}
\label{mates-fisics}
\end{figure}
\end{multicols}
\vspace{-5mm}
Notación de \textbf{diferencial de Leibniz, $\dfrac {\dd f(x)}{\dd x} $}. Se lee derivada de $f(x)$ respecto de $x$. Esta notación tiene la ventaja de sugerir la derivada como cociente de elementos infinitesimales (diferenciales) y es muy usada en física. Veremos su enorme utilidad práctica y enorme sencillez cuando estudiemos la derivada de las funciones compuestas y la derivada de la función inversa.
Con esta notación, la derivada de una función en un punto se representa como: $\eval{ \dfrac {\dd f(x)}{\dd x} }_{x=a} $, o también como $\left( \dfrac {\dd f(x)}{\dd x} \right)\; (a)$
Notación de \textbf{Newton: $ \dot { y }=y' $}. Esta notación, aunque incómoda, sigue utilizándose en mecánica para referirse a la derivada temporal de una variable: $\dot {x}= \dfrac {\dd x(t)}{\dd t}=x'(t)$
Notación de \textbf{Euler: $D_x \; f=f'(x)$}
\subsection{Rectas Tangente y Normal a una función en un punto. Elementos de una curva relacionados con la derivada}
\label{subsec:RTN}
\begin{defi}Recta tangente a una curva. Supuesto $f$ derivable en $a$, la ecuación:
\begin{equation}
\boxed{\; y-f(a)=f'(a)\cdot(x-a) \; }
\label{eq:recta-tangente}
\end{equation}
Es la ecuación de la recta tangente a $f(x)$ en el punto $(a,f(a))$
\end{defi}
\begin{defi}Recta Normal a una curva. Supuesto $f$ derivable en $a$, con $f'(a)\neq 0$, la ecuación:
\begin{equation}
\boxed{ \; y-f(a)=-\dfrac 1 {f'(a)}\cdot(x-a) \; }
\label{eq:recta-normal}
\end{equation}
Es la ecuación de la recta normal (perpendicular) a $f(x)$ en el punto $(a,f(a))$
\end{defi}
$\divideontimes$ \textbf{Elementos de una curva relacionados con la derivada.}
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.5\textwidth]{imagenes/imagenes04/T04IM02.png}
\caption {Elementos de una curva relacionados con la derivada.}
\end{figure}
\begin{itemize}
\item La pendiente de la recta tangente (la que pasa por los puntos VP) es $\tan \theta = y'$.
\item La pendiente de la recta normal (la que pasa por los puntos UN) es $\tan \alpha = \tan (\pi/2 + \alpha)=-1/y'$.
\item El segmento $\overline {TM}$ es la \textbf{subtangente}. Su longitud viene dada por $\overline {TM}=y \; \cot( \theta ) = y/y'$
\item El segmento $\overline{MN}$ es la \textbf{subnormal}. Su longitud viene dada por $\overline{MN}=y\; \tan(\theta)=yy'$.
\item Los segmentos interceptados por los ejes $OX$ y $OY$ con la tangente son:
\begin{equation*}
\begin{cases}
\overline{OT}=\overline{OM}-\overline{TM}=x-y/y' \\
\overline{OV}=\overline{PM}-\overline{PQ}=y-x\; \tan(\theta)=y-xy'
\end{cases}
\end{equation*}
\item Los segmentos interceptados por los ejes $OX$ y $OY$ con la normal son:
\begin{equation*}
\begin{cases}
\overline{ON}=\overline{OM}+\overline{MN}=x+y\; \tan (\theta)=x+yy' \\
\overline{OU}
=\overline{OH}+\overline{HU}=y+x\; \tan (\phi)=y+x\; \tan (\pi/2 - \theta)=y+x/y'
\end{cases}
\end{equation*}
%\begin{equation*}
%\begin{pmatrix*}[l]
%\overline{OT}=\overline{OM}-\overline{TM}=x-y/y' \\
%\overline{OV}=\overline{PM}-\overline{PQ}=y-x\; \tan(\theta)=y-xy'
%\end{pmatrix*}
%\end{equation*}
\end{itemize}
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.9\textwidth]{imagenes/imagenes04/T04IM07.png}
\caption {Recuerda la interpretación de derivada.}
\label{img:mantra-derivada}
\end{figure}
\section{Derivadas laterales}
\begin{defi} Derivadas laterales.
Decimos que \textbf{$f$ es derivable por la izquierda en $a$}, y lo representamos por $f'_{-}(a)$ (análogamente \textbf{ $f$derivable por la derecha en $a$}, $f'_{+}(a)$) si existen y son finitos los límites:
\begin{equation}
\label{ref:derivada-lateral}
f'_{-}(a)=\underset{x\to a^-}{lim}\;{\dfrac {f(x)-f(a)}{x-a}} \qquad ; \qquad f'_{+}(a)=\underset{x\to a^+}{lim}\;{\dfrac {f(x)-f(a)}{x-a}}
\end{equation}
Analogamente:
\begin{equation}
f'_{-}(a)=\underset{h\to 0^-}{lim}\;{\dfrac {f(a+h)-f(a)}{h}} \qquad ; \qquad f'_{+}(a)=\underset{h\to 0^+}{lim}\;{\dfrac {f(a+h)-f(a)}{h}}
\end{equation}
Teniendo en cuenta la relación entre límites y límites laterales, está claro que una función es derivable en un punto si existen, son finitas y coinciden sus derivadas laterales.
\begin{equation}
\exists f'(a) \leftrightarrow \exists f'_-(a), \; \exists f'_+(a) \; \wedge \; f'_-(a)=f`_+(a)
\end{equation}
\end{defi}
\begin{multicols}{2}
Cuando en una función $f$ continua en un punto $a$ las derivadas laterales existen, son finitas, pero distintas, decimos que en $a$ la función tiene un \emph{Punto Anguloso}, hay no una sino dos rectas tangentes distintas a la izquierda y a la derecha de $a$. Así como intuitivamente una función es continua en un punto si se puede dibujar, en un entorno de ese punto, sin `levantar el lápiz del papel', una función será derivable si \underline{además} el comportamiento en un entorno de ese punto es \emph{suave}, no abrupto, como aparece el la imagen de al lado.
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.3\textwidth]{imagenes/imagenes04/T04IM03.png}
\caption {Punto anguloso.}
\end{figure}
\end{multicols}
\section{Relación entre continuidad y derivabilidad}
El siguiente teorema demuestra que la condición de derivabilidad es más fuerte o restrictiva que la de continuidad.
\begin{teor}
\label{teor:deriv-cont}
Todo función derivable en un punto, es continua en él.
\end{teor}
\begin{proof}
Sea $f:I\to \mathbb R$, derivable en $a$, es decir, $\exists f'(a)=\underset{x\to a}{lim}\;{\dfrac {f(x)-f(a)}{x-a}} \in \mathbb R$
Consideremos la igualdad: $f(x)=f(a)+(x-a) \cdot \dfrac {f(x)-f(a)}{x-a} \qquad x\in I; \; x\neq a $, tomando límites cuando $x\to a$ se deduce que:
$\underset {x\to a}{lim }{f(x)}= \underset {x\to a}{lim }{ f(a)+{(x-a)} \cdot \dfrac {f(x)-f(a)}{(x-a)} }=f(a)+\cancelto {0}{(x-a)} \cdot f'(a)= f(a)$, lo que indica que f(x) es continua en $a$.
\end{proof}
Obviamente, si una función no es continua en en punto no se podrá trazar una recta tangente en él, por lo que será no-derivable. Pero el hecho de que sea continua no asegura que sea derivable.
El recíproco del teorema anterior no se cumple, no todas las funciones continuas son derivables, sirva como contraejemplo la figura anterior o, incluso, la función valor absoluto.
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.8\textwidth]{imagenes/imagenes04/T04IM06.png}
\caption{Funciones continuas y no derivables.}
\end{figure}
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.6\textwidth]{imagenes/imagenes04/T04IM08.png}
\caption{Verde: no continua en cero; Roja: continua en cero, pero no derivable; azul: continua y derivable en cero.}
\label{fig:ctndaddvbdad}
\end{figure}
\begin{ejem} Calcular la derivada de la función $f(x)=|x|$ en el punto $a=0$
\begin{multicols}{2}
$f'(0)=\underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {f(0+h)-f(0)} {h}}=\underset {h\to 0}{lim}\; {\dfrac {f(h)}{h}}$. Es necesario estudiar límites laterales (derivadas laterales) pues $0$ es el nexo de la función a trozos valor absoluto de $x$.
$f'_-(0)=\underset{h\to 0^-}{lim}\;{\dfrac {-h}{h}}=-1 \qquad f'_+(0)=\underset{h\to 0^+}{lim}\;{\dfrac {+h}{h}}=+1$
Como $f'_-(0)=-1\neq 1=f'_+(0) \to \nexists f'(0)$, la función no es derivable en el $0$, aunque sí continua, por lo que en $0$ la función presenta un punto anguloso.
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.4\textwidth]{imagenes/imagenes04/T04IM04.png}
\caption{Función Valor Absoluto.}
\end{figure}
\end{multicols}
\end{ejem}
\begin{ejem} Usando la definición de derivada, calcula las rectas tangente y normal a $f(x)=2x^2+3x+1$ en el punto $a=-1 \qquad $\scriptsize{\textcolor{gris}{$f'(x)=4x+3 \to f'(-1)=4(-1)+3=-1$}}
\normalsize
Usemos una de las dos definiciones:
$f('-1)=\underset {x\to -1}{lim}\;{\dfrac {f(x)-f(-1)}{x-(-1)}}= \underset {x\to -1}{lim}\;{\dfrac {2x^2+3x+1-0}{x+1}}=$
$\underset {x\to -1}{lim}\;{\dfrac {2x^2+3x+1}{x+1}}=[0/0; \; ind]= \underset {x\to -1}{lim}\;{\dfrac {\cancel{(x+1)}(2x+1)}{\cancel{(x+1)}}}=$
$\underset {x\to -1}{lim}\;{(2x+1)=2(-1)+1=-1}$
Usando la otra definición:
$f'(-1)=\underset {h\to 0}{lim}\; {\dfrac {f(-1+h)-f(-1)} {h}}= \underset {h\to 0}{lim}\; {\dfrac {2(-1+h)^2+3(-1+h)+1-0} {h}}=$
$=\underset {h\to 0}{lim}\; {\dfrac {2(-1+h)^2+3(-1+h)+1-0} {h}}= \underset {h\to 0}{lim}\; {\dfrac {2h^2-h} {h}}=[0/0;\; ind]=$
$ = \underset {h\to 0}{lim}\; {\dfrac {\cancel{h}(2h-1} {\cancel{h}}}=\underset {h\to 0}{lim}\; {(2 \cancelto{0}{h} - 1)}=-1$
En cada caso, una de las dos definiciones es más útil que la otra.
Puesto que tanto la recta tangente como la normal pasan por el punto $(-1,f(-1))=(-1,0)$ y teniendo en cuenta las ecuaciones de ambas rectas, ecuación \ref{eq:recta-tangente} y ecuación \ref{eq:recta-normal}, tenemos:
Recta tangente a $f(x)$ en $x=-1 \quad \to \quad y-0=-1(x-(-1)); \quad y=-x-1$
Recta normal a $f(x)$ en $x=-1 \quad \to \quad y-0=-\dfrac {1}{-1}(x-(-1)); \quad y=x+1$
\end{ejem}
\begin{ejem} $\divideontimes$
Dada la función $f(x)=\frac 1 2 x^2-2x+3$, calcula $f'(4)$, las rectas tangente y normal en $x=4$ y los segmentos subtangente y subnormal.
Es fácil comprobar que $f'(4)=2$, que la recta tangente es $y=2x-5$ y la recta normal $y=-\frac 1 2 x +5$. El segmento subtangente mide $6$ y el subnormal $1.5$
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.7\textwidth]{imagenes/imagenes04/T04IM05.png}
\caption{Subtangente y subnormal.}
\end{figure}
\end{ejem}
\begin{ejem} Aplicando la definición de derivada, calcula $f'(2)$ a la función: $f(x)=\dfrac {2x}{x-1}$.
$f'(2)=\underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac {f(2+h)-f(2)}{h}}= \underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac { \dfrac{2(2+h)}{(2+h)-1}-4}{h}} = \underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac {\dfrac {4+2h}{h+1}-4}{h}}=\underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac {4+2h-4(h+1)}{h(h+1)}}=\underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac {-2 \cancel{h}}{\cancel{h}(h+1)}}=\dfrac {-2}{1}=-2$
\end{ejem}
\begin{ejem} Calcula, aplicando la definición de derivada, $f'(4)$ para $f(x)=\sqrt{2x+1}$
$f'(4)=\underset {x \to 4}{lim}\; {\dfrac {f(x)-f(4)}{x-4}}= \underset {x \to 4}{lim}\; {\dfrac {\sqrt{2x+1}-3}{x-4}}=[0/0\; ind]= $
$\underset {x \to 4}{lim}\; {\left( \dfrac {\sqrt{2x+1}-3}{x-4}\cdot \dfrac {\sqrt{2x+1}+3}{\sqrt{2x+1}+3} \right) } = \underset {x \to 4}{lim}\; {\dfrac {2x+1-9}{(x-4)\cdot(\sqrt{2x+1}+3) }} = $
$\underset {x \to 4}{lim}\; {\dfrac {2\cancel{(x-4)}}{\cancel{(x-4)}\cdot(\sqrt{2x+1}+3) }}= \underset {x \to 4}{lim}\; {\dfrac {2}{\sqrt{2x+1}+3 }}=\dfrac {2}{3+3}=\dfrac 2 6 =\dfrac 1 3$
\end{ejem}
\begin{ejem} Para la siguiente función, comprueba que en $x=1$ es continua, pero no derivable.
\begin{equation*}
f(x)=
\begin{cases}
\;\; 3x-2 &\mbox{ si } x\le 1 \\
\; x^2 & \mbox{ si } x>1
\end{cases}
\end{equation*}
Continuidad en x=1 (método de los tres pasos):
$1) \quad \exists f(1)=3(1)-2=1$
$2) \quad \exists \underset{x\to 1^-}{lim}\;{3x-2}=1=\underset{x\to 1^+}{lim}\;{x^2}=\underset{x\to 1}{lim}\;{f(x)}$
$3) \quad $ Coinciden. Luego $f(x)$ continua en $x=1$
Estudiemos ahora la derivabilidad en $x=1$:
$1) \quad \exists f'_-(1)=\underset {x\to 1^-}{lim}\;{\dfrac {f(x)-f(1)}{x-1}}=\underset {x\to 1^-}{lim}\;{\dfrac {3x-2-1}{x-1}}=\underset {x\to 1^-}{lim}\;{\dfrac {3\cancel{(x-1)}}{\cancel{(x-1)}}}=3$
$2) \quad \exists f'_+(1)=\underset {x\to 1^+}{lim}\;{\dfrac {f(x)-f(1)}{x-1}}= \underset {x\to 1^+}{lim}\;{\dfrac {x^2-1}{x-1}}=\underset {x\to 1^+}{lim}\;{\dfrac {(x+1)\cancel{(x-1)}}{\cancel{(x-1)}}}=2$
$3) \quad f'_-(1)=3\neq 2=f'_+(1) \to \nexists f'(1)$ y la función es no derivable en $x=1$
Tenemos una función que en $x=1$ es continua pero no derivable porque las derivadas laterales existen ambas, son finitas, pero distintas. Decimos que en $x=1$ la función $f(x)$ tiene un \emph{punto anguloso.}
\end{ejem}
\section{Álgebra de derivadas}
\begin{teor}Álgebra de derivadas
\label{teor:algebra-derivadas}
Sean $f$ y $g$ dos funciones derivables en un cierto intervalo $I$ y sea $x\in I$, sea $k\in \mathbb R$, entonces se cumplen las siguientes reglas de derivación:
\begin{itemize}
\item $(k\cdot f)'(x)=k\cdot f'(x)$
Derivada de constante por función: la constante no se deriva y se multiplica por la derivada de la función.
\item $(f+g)'(x)=f'(x)+g'(x)$
Derivada de la suma es igual a la suma de derivadas.
\item $(f-g)'(x)=f'(x)-g'(x)$
Derivada de la resta es igual a la resta de derivadas.
\item $(f\cdot g)'(x)=f'(x)\cdot g(x)+f(x)\cdot g'(x)$
Derivada del producto es igual a la derivada de la primera función por la segunda sin derivar, más la primera sin derivar por la derivada de la segunda función.
\item $\left( \dfrac f g \right)'(x)=\dfrac {f'(x)\cdot g(x) - f(x)\cdot g'(x)}{g^2(x)}$
Derivada del cociente es igual a la derivada del numerador por el denominador sin derivar, \underline{menos} el numerador sin derivar por la derivada del denominador; todo ello dividido por el denominador al cuadrado.
\end{itemize}
\end{teor}
\begin{proof}
$\divideontimes$ Demostraremos alguna de ellas:
Derivada de la suma:
$(f+g)'(x)=\underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac {(f+g)(x+h)-(f+g)(x)}{h}}=$
$\underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac {f(x+h)+g(x+h)-(f(x)+g(x))}{h}}$
$=\underset {h\to 0}{lim}\;{\left\{\dfrac {f(x+h)-f(x)}{h}+\dfrac {g(x+h)-g(x)}{h}\right\}}=\underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac {f(x+h)-f(x)}{h}}+ \underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac {g(x+h)-g(x)}{h}}=f'(x)+g'(x)$
Derivada del cociente:
$\left( \dfrac f g \right)'(x)=\underset{h\to 0}{lim}\;
{ \dfrac { \left(\dfrac{f}{g}\right)(x+h)-\left(\dfrac{f}{g}\right)(x) }{h}}= \underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac { \dfrac {f(x+h)}{g(x+h)} - \dfrac{f(x)}{g(x)} }{h}}=$
$ =\underset {h\to 0}{lim}\; {\dfrac {f(x+h)g(x)-f(x)g(x+h) }{h g(x+h)g(x)}}= $
$\underset {h\to 0}{lim}\; {\dfrac {f(x+h)g(x) \textbf{-f(x)g(x)+f(x)g(x)}-f(x)g(x+h) }{h \; g(x+h)\; g(x)}}=$
$=\underset {h\to 0}{lim};{\dfrac {1}{g(x+h)g(x)} \cdot \left[ \dfrac {f(x+h)-f(x)}{h}\cdot g(x) - f(x)\cdot \dfrac {g(x+h)-g(x)}{h} \right]}=$
$=\dfrac {1}{g^2(x)}[f'(x)g(x)-f(x)g'(x)]$
\end{proof}
\section{Derivadas de las funciones elementales}
Demostraremos solo algunas de ellas.
\begin{teor} Derivadas funciones elementales.
\begin{itemize}
\item $f(x)=k \to f'(x)=0$
\item $f(x)=x \to f'(x)=1$
\item $f(x)=x^n \to f'(x)=n\cdot x^{n-1}$
\item $f(x)=a^x \to f'(x)=\ln a \cdot a^x; \quad f(x)=e^x \to f'(x)=e^x$
\item $f(x)=\log_a x \to f'(x)=\dfrac {1}{\ln a \cdot x}; \quad f(x)=\ln x \to f'(x)=\dfrac 1 x$
\item $f(x)=\sin x \to f'(x)=\cos x$
\item $f(x)=\cos x \to f'(x)=-\sin x$
\item $f(x)=\tan x =\dfrac {\sin x}{\cos x}\to f'(x)=1+\tan^2 x= \dfrac {1}{\cos^2 x}$
\item etc. Ya ampliaremos todo esto en una tabla de derivadas.
\end{itemize}
\end{teor}
\begin{proof} $\divideontimes$ Demostraremos solo algunas de ellas.
Derivada de la función identidad:
$f(x)=x \to f'(x)=\underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {f(x+h)-f(x)}{h}}=\underset {h \to 0}{lim}\;{\dfrac {x+h-x}{h}}=\underset{h\to 0}{lim}\;{1}=1$
\vspace{4mm}Derivada de la función potencial:
$f(x)=x^n \to f'(x)=\underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac {f(x+h)-f(x)}{h}}=\underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {(x+h)^n - x^n}{h}}=$
Teniendo en cuenta la fórmula del binomio de Newton demostrada en el ejercicio resuelto \ref{ejre:binomio-newton}:
\noindent \footnotesize{$= \underset {h\to 0}{lim}\;{\dfrac { \cancel{\left( \begin{matrix} n \\ 0 \end{matrix} \right) x^n} + \left( \begin{matrix} n \\ 1 \end{matrix} \right) x^{n-1}\; h + \left( \begin{matrix} n \\ 2 \end{matrix} \right) x^{n-2} h^2 + ... + \left( \begin{matrix} n \\ n-1 \end{matrix} \right) x h^{n-1} + \left( \begin{matrix} n \\ n \end{matrix} \right) h^n \; -\; \cancel{x^n} }{h}}=$}
\noindent $=\underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {\cancel{h}\cdot \left[\left( \begin{matrix} n \\ 1 \end{matrix} \right) x^{n-1)} + \left( \begin{matrix} n \\ 2 \end{matrix} \right) x^{n-2} \cancelto{0}{h} + \left( \begin{matrix} n \\ 3 \end{matrix} \right) x^{n-3}\cancelto{0}{h^2} + ... + \left( \begin{matrix} n \\ n \end{matrix} \right) \cancelto{0}{h^{n-1}} \right]}{\cancel{h}}} $\normalsize{$=$}
$ = \left( \begin{matrix} n \\ 1 \end{matrix} \right) x^{n-1}= \dfrac {n!}{1!\cdot (n-1)!}x^{n-1}=n\; x^{n-1}$
\vspace{4mm}Derivada de la función seno:
$f(x)=\sin x \to f'(x)=\underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {\sin(x+h)-\sin x}{h}}= $
$\underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {(\cancel{\sin x} \; \cancelto{1}{\cos h} \; + \; \cos x\; \sin h)-\cancel{\sin x}}{h}}=$
Teniendo en cuenta que $\underset {h\to 0}{lim}{\dfrac {\sin h}{h}}=1$ tal y como vimos en el ejemplo \ref{ejem:sinx/x}, tenemos que:
$=\underset{h\to 0}{lim}\;{\cos x \; \cancelto{1}{ \dfrac {\sin h}{h}} }=\cos x$
\end{proof}
\section{Ejercicios elementales de derivadas}
Aunque estos ejercicios ya deben saberse del curso anterior, haremos y propondremos algunos como repaso.
\subsection{Ejercicios resueltos de derivadas simples}
\begin{ejre} Deriva las siguientes funciones:
\begin{multicols}{2}
\begin{enumerate}
\item $f(x)=\sqrt x$
\item $f(x)=\dfrac 1 x$
\item $f(x)=\cot x$
\item $f(x)=7x^3-4x^2-3x+5$
\item $f(x)=\dfrac {3x-1}{5x^2-4}$
\item $f(x)=e^x\cdot \sin x$
\item $f(x)=\sqrt{x}\; e^x\; \cos x$
\item $f(x)=\dfrac {\sin x + \cos x}{\sin x - \cos x}$
\end{enumerate}
\end{multicols}
\end{ejre}
\begin{proofw}\renewcommand{\qedsymbol}{$\diamond$}
Resolvamos:
\begin{enumerate}
\item $y=\sqrt{x}=x^{\frac 1 2} \to y'=\frac 1 2 x^{\frac 1 2 - 1}= \frac 1 2 x^{-\frac 1 2}= \dfrac {1}{2 \sqrt {x}}$.
Como la raíz cuadrada es tan común en ciencia, vale la pena recordar su derivada. $y=\sqrt{x} \to y'=\dfrac {1}{2 \sqrt {x}}$
\item $y=\dfrac 1 x = x^{-1}\to y'=-1\; x^{-1-1}=-1 x^{-2}=-\dfrac 1 {x^2}$
Como en el caso anterior, al ser la inversa muy común también es conveniente recordar su derivada: $y=\dfrac 1 x \to y'=-\dfrac 1 {x^2}$
\item $y=\cot x=\dfrac {\cos x}{\sin x} \to y'=\dfrac {(\cos x)'\cdot (\sin x) - (\cos x)\cdot (\sin x)' }{\sin^2 x}$
$=\dfrac {-\sin^2 x - \cos^2 x}{\sin^2 x}= \dfrac {-1}{\sin^2 x}$
\item $y=7x^3-4x^2-3x+5 \to y'=21x^2-8x-3$
\item $y=\dfrac {3x-1}{5x^2-4} \to y'=\dfrac {3(5x^2-4)-(3x-1)10x}{(5x^2-4)^2}=\dfrac {-15x^2+10x-12}{(5x^2-4)^2}$
\item $y=e^x \; \sin x \to y'= e^x \; \sin x +e^x \; \cos x=e^x\; (\sin x + \cos x) $
\item $y=\sqrt{x} \; e^x \cos x = \sqrt{x} \; (e^x \cos x) \to y'= \dfrac {1}{2 \sqrt{x}}\cdot (e^x \cos x) + \sqrt{x} \cdot (e^x \cos x)' = \dfrac {1}{2 \sqrt{x}}\cdot (e^x \cos x) + \sqrt{x} \cdot (e^x \cos x + e^x (-\sin x)) = \dfrac {1}{2 \sqrt{x}}\cdot (e^x \cos x) + \sqrt{x} \cdot (e^x \cos x - e^x \sin x)$
\item $y=\dfrac {\sin x + \cos x}{\sin x - \cos x} \to $
$y'=\dfrac {(\cos x - \sin x)(\sin x - \cos x)-(\sin x + \cos x)(\cos x + \sin x)}{(\sin x - \cos x)^2}=$
$\dfrac {-2}{(\sin x - \cos x)^2}$
\end{enumerate}
\end{proofw}
\subsection{Ejercicios propuestos de derivadas simples}
\begin{enumerate}
\item $y=-\dfrac {x^3+x-1}{2} \qquad $ \textcolor{gris}{$\to \quad y'=-\frac 3 2 x^2-\frac 1 2$}
\item $y=- \frac 2 {x^3}+ \frac 3 {x^2}-4x \qquad$ \textcolor{gris}{$\to \quad y'=\frac 6 {x^4}-\frac 6 {x^3}-4$}
\item $y=\dfrac {5x^4-3x^3}{x^5} \qquad$ \textcolor{gris}{$\to \quad y'=-\frac 5 {x^2}+\frac 6 {x^3}$}
\item $y=\sqrt{x^3} \qquad$ \textcolor{gris}{$\to \quad y'=\frac 3 2 \sqrt{x}$}
\item $y=-3 \sqrt{x}-2 \sqrt[3]{x^2} \qquad$ \textcolor{gris}{$\to \quad y'= \dfrac{-3}{2\sqrt{x}}-\dfrac{4}{3\sqrt[3]{x}}$}
\item $y=\dfrac{\sqrt{x}\; \sqrt[3]{x}}{\sqrt[4]{x}} \qquad $ \textcolor{gris}{$\to \quad y'=\dfrac {7}{12\; \sqrt[12]{x^5}}$}
\item $y=\dfrac{e^x \; \sin x}{x^2 \; \ln x} \qquad$ \textcolor{gris}{$\to \quad y'= \dfrac {x^2 \ln x \; e^x (\sin x +\cos x)- e^x \sin x (2x \ln x + x)}{x^4 \ln^2 x}$ }
\end{enumerate}
\section{Derivada de la función compuesta: `Regla de la cadena'}
\begin{teor} Regla de la Cadena.
\label{teor:regla-cadena}
Sea $f:]a,b[\to \mathbb R$ y $g:]c,d[\to \mathbb R$ , con $Rec(f) \subset ]c,d[ \quad \to \quad (g\circ f)(x)=g(f(x))$
Conocidos $f'(x)$ y $g'(x)$, se trata de encontrar $(g\circ f)'(x)$.
Esta relación se conoce como la `derivada de la función compuesta' o `regla de la cadena' y es de enorme utilidad en el cálculo de derivadas.
Demostraremos que, en las condiciones anteriores, se cumple que:
\begin{equation}
(g\circ f)'(x)=g'\left( f(x)\right) \cdot f'(x)
\end{equation}
\end{teor}
\begin{proof}Calculemos $(g\circ f)'(x)$ aplicando la definición de derivada:
$(g\circ f)'(x)=\underset {h \to 0}{lim}\; {\dfrac {(g \circ f)(x+h)-(g\circ f)(x)}{h}}=\underset {h \to 0}{lim}\; {\dfrac {g\left(f(x+h)\right)-g\left(f(x)\right)}{h}}$
$=\underset {h \to 0}{lim}\; { \dfrac {g\left(f(x+h)\right)-g\left(f(x)\right )}{f(x+h)-f(x)} \cdot \dfrac {f(x+h)-f(x)}{h} }= g'(f(x))\cdot f'(x)$
\end{proof}
La \emph{regla de la cadena} puede aplicarse a la composición de más de dos funciones:
$(h\circ g \circ f)'(x)= h'((g\circ f)(x))\cdot (g \circ f)'(x)=h'(g(f(x))\cdot g'(f(x))\cdot f'(x)$
\begin{ejem} Sea $f(x)=5x+2; \quad g(x)=x^2.\qquad \mbox{Calcular } (g\circ f)'(x)$
$(g\circ f)(x)=g(f(x))=g(5x+2)=(5x+2)^2$
$(g \circ f)'(x)=g'(f(x))\; f'(x)$
$g(x)=x^2 \to g'(x)=2x; \qquad g'(5x+2)=2\cdot (5x+2)$
$f(x)=5x+2 \to f'(x)=5$
$(g\circ f)'(x)= 2\cdot (5x+2) \cdot 5 = 10(5x+2)=50x+20$
\textcolor{gris}{Cosa que, en este caso podemos comprobar (no así en el siguiente ejemplo) ya que $(g\circ f)(x)=(5x+2)^2=25x^2+20x+4 \quad \to \quad (g\circ f)'(x)=50x+20$}
\end{ejem}
\begin{ejem} Deriva la función $y=\sin(3x^2-1)$
Si nos acostumbramos a usar la notación $y=\sin(u)$, cuando $u$ sea a su vez una función de $x$, podemos decir que $y'=(\cos u) \cdot u'$, con ello:
$y'=(\cos(3x^2-1)) \cdot (6x)$, que escribiremos más cómodamente, para evitar confusiones, como: $y'=6x \; \cos (3x^2-1)$
\end{ejem}
\begin{ejem} Derivar $y=\ln(\sin x)$ usando la notación de Leibniz.
Puesto que $\sin x \neq x \to \sin x=u$, con lo cual hemos de derivar $y=\ln u$, siendo $u=\sin x$.
En notación de Leibniz: $\dfrac {\dd y}{\dd x}= \dfrac {\dd y}{\dd u} \cdot \dfrac {\dd u }{\dd x}= \dfrac 1 u \cdot \cos x= \dfrac 1 {\sin x}\; \cos x= \cot x$
\end{ejem}
Algunas veces ayuda pensar en la regla de la cadena de esta manera: si $y=g(f(x)) \to y'=\dfrac {\dd y}{\dd x}=g'(f(x))\cdot f'(x)$. Es decir, derivar la función más externa $g'$ y evaluarla en la función interna $f$ y, después, multiplicar por la derivada de la función más interna $f'$, podríamos decir que consiste en derivar `de fuera hacia adentro'.
\begin{ejem} Deriva la función $y=e^{\sin (3x^2-1)}$
Derivando de fuera hacia adentro, tendremos: $y'=e^{\sin (3x^2-1)}\cdot \cos(3x^2-1) \cdot 6x$, que, reordenando quedará como: $ y'=6x \; \cos(3x^2-1) \; e^{\sin (3x^2-1)}$
\end{ejem}
\section{Derivación implícita. Derivación logarítmica}
DERIVACIÓN IMPLÍCITA: Vamos a ver cómo derivar una expresión implícita, en que la variable independiente no está despejada (función explícita). Supongamos $y=f(x)$, entonces, si se tiene una expresión del tipo:
$g(x)+a_ny^n+a_{n-1}y^{n-1}+ \dots + a_1y+a_0=0$
Teniendo en cuenta que $(y^n)'=(f^n(x))'=nf^{n-1}(x)\; f'(x)=n\; y^{n-1}\; y'$
Tendríamos, derivando: $g'(x)+n a_n y^{n-1}\; y' +\dots +a_1\; y' =0$
Y, despejando $y'=\dfrac {-g'(x)}{n\; a_n\; y^{n-1} + \dots + a_1}$
\begin{ejem} Deriva la función $x^2+y^2=4$ \textcolor{gris}{(ecuación de una circunferencia de radio 2 centrada en el origen de coordenadas)}.
$2x+2y\cdot y'=0 \to 2y\; y'=-2x \to y'=-x/y$
\end{ejem}
Aunque en este ejemplo hubiésemos podido despejar $y$ y derivar explícitamente, no siempre es posible hacerlo. Veamos el siguiente ejemplo:
\begin{ejem} Deriva $e^{xy}+3x^2y^3=\sen(x+y)$
$e^{xy}\cdot (y+xy')+ 6 x y^3 + 3x^2 \cdot 3y^2\; y' = (\cos(x+y))(1+y') $ y, de ahí, despejar $y'$.
$e^{xy}xy'+9x^2y^2y'-\cos(x+y)y'=\cos(x+y)-e^{xy}y - 6xy^3$
$y'=\dfrac{\cos(x+y)-e^{xy}y - 6xy^3}{e^{xy}x+9x^2y^2-\cos(x+y)}$
Para la derivación implícita es conveniente recordar que así como $(x)'=1; \; (y)'=y'$
\end{ejem}
DERIVACIÓN LOGARÍTMICA: La derivada de la función logarítmica, la regla de la cadena y la derivación implícita nos proporcionan un método de derivación extraordinariamente útil en el caso de grandes productos cocientes y potencias $\left( \dfrac {(3x^2-1)^7 \cdot \tan^3 x}{\sqrt[7]{sin^5 x}\cdot e^{\sin x}} \right)$, así como en las funciones que no son ni potenciales ($x^k,\; k=cte$) ni exponenciales ($k^x$), algunos autores les llaman funciones potenciales-exponenciales. Nos referimos a funciones del tipo $f(x)^{g(x)}$ como, por ejemplo $x^x$ o $(\sin x)^{\tan x}$, es decir, funciones expresadas por potencias en que tanto base como exponente son, a su vez, funciones de $x$.
Los pasos a seguir en el caso de la aplicación de la derivación logarítmica son:
\begin{enumerate}
\item Tomar logaritmos en la expresión a derivar y aplicar sus propiedades.
\item Derivar implícitamente
\item Despejar y'
\end{enumerate}
\begin{ejem} Deriva la función $y=x^x$ (*)
$1) \quad \ln y = \ln x^x = x \cdot \ln x$
$2) \quad y'/y= 1 \; \ln x + x \; \frac 1 x = (\ln x + 1)$
$3) \quad y'=(\ln x + 1) \cdot y=(\ln x + 1)\; x^x$ (*)
\end{ejem}
\begin{ejem} Deriva $y=(\sin x)^{\tan x}$
$1) \quad \ln y= \tan x \; \ln (\sin x)$
$2) \quad y'/y= \dfrac 1 {\cos^2 x}\; \ln (\sin x) + \tan x\; \dfrac {\cos x}{\sin x} = \dfrac {\ln (\sin x)}{\cos^2 x} + 1$
$3) \quad y'= \left( \dfrac {\ln (\sin x)}{\cos^2 x} + 1 \right) \; (\sin x)^{\tan x}$
\end{ejem}
\begin{ejem} Deriva la función: $y=\dfrac {(3x^2-1)^7 \cdot \tan^3 x}{\sqrt[7]{sin^5 x}\cdot e^{\sin x}}$
$1) \quad \ln y= 7 \ln (3x^2-1) + 3 \ln (\tan x) - \frac 5 7 \ln (sin x) - \sin x$
$2) \quad y'/y= 7 \dfrac {6x}{3x^2-1} + 3 \dfrac {1 + \tan^2 x}{\tan x} - \frac 5 7 \dfrac {\cos x}{\sin x}- \cos x$
$3) \quad y'= \left( \dfrac {42x}{3x^2-1} + \dfrac {3(1 + \tan^2 x)}{\tan x} - \frac 5 7 \cot x- \cos x \right) \cdot \dfrac {(3x^2-1)^7 \cdot \tan^3 x}{\sqrt[7]{sin^5 x}\cdot e^{\sin x}}$
\end{ejem}
Los dos primeros ejemplos de derivación logarítmica no se pueden hacer de otro modo, el tercer ejemplo se puede derivar como un cociente pero piénsese en la complejidad del mismo. La derivación logarítmica es imprescindible cuando tenemos funciones del tipo $f(x)^{g(x)}$ pero muy útil en otros casos (productos , cocientes y potencias que el logaritmo rompe fácilmente en sumas y restas)
\section{Derivada de la función Inversa}
\begin{teor} Derivada de la función inversa.
Sean $I, \; J$ dos intervalos abiertos, $y=f(x):I \to J$ una función biyectiva (En matemáticas, una función es biyectiva si es al mismo tiempo inyectiva y sobreyectiva; es decir, si todos los elementos del conjunto de salida tienen una imagen distinta en el conjunto de llegada, y a cada elemento del conjunto de llegada le corresponde un elemento del conjunto de salida.)
Si $f'(x)\neq 0,\; \forall x \in I \Rightarrow (f^{-1})'(x)=\dfrac {1} {f' \left( f^{-1}(x) \right)} $
\end{teor}
\begin{proof}Para la demostración del teorema de la función inversa conviene recordar la propiedad vista en la proposición \ref{prop:funcion-inversa}: $(f\circ f^{-1})(x)=x$
Sin más que aplicar la regla de la cadena, tenemos:
$(f\circ f^{-1})'(x)=f'(f^{-1}(x))\cdot (f^{-1})'(x)=1\to (f^{-1})'(x)= \dfrac {1} {f' \left( f^{-1}(x) \right)}$
\end{proof}
\begin{ejem} Derivar la función $y=\arctan x$
$y=\arctan x \to x=\tan y \Rightarrow (\arctan)'(x)=\dfrac {1}{(\tan)'(y)}=\dfrac {1}{1+ \tan^2 y}=\dfrac {1}{1+x^2}$
\end{ejem}
La notación de Leibniz simplifica enormemente la derivada de la función inversa: $\dfrac {\dd y}{\dd x}= \dfrac {1}{\dfrac {\dd x}{\dd y}}$ Según esto, el ejemplo anterior se convierte en:
$y=\arctan x \leftrightarrow x=\tan y \Rightarrow$
$(\arctan)'(x)=\dfrac {\dd y}{\dd x}= \frac {\dd }{\dd x} (\arctan x) = \dfrac {1}{\dfrac {\dd (tan y)}{\dd y}}= \dfrac {1}{1+\tan^2 y}=\dfrac {1}{1+x^2}$
\begin{ejem} Calcula la derivada de $y=\arccsc x$ (arccsc es el arco cosecante).
$y=\arccsc x \leftrightarrow x=\csc y = \dfrac 1 {\sin y} \to \sin y= \dfrac 1 x$ (*)
$y'=(\arccsc x)'=\dfrac {\dd y}{\dd x}= \dfrac {1}{\dfrac {\dd x}{\dd y}}= \dfrac {1}{-\dfrac {1}{\sin^2 y}\; \cos y}=-\dfrac {\sin^2 y}{\cos y}= -\dfrac {\sin^2 y}{\sqrt{1-\sin^2 y}}= -\dfrac {\dfrac {1}{x^2}}{\sqrt{1-\dfrac {1}{x^2}}}=-\dfrac {1}{x\sqrt{x^2-1}} $
\end{ejem}
\begin{ejem} $\divideontimes$ Calcula la derivada de $y=\mathrm{arg\;sinh}\; x$ (Visto en la subsección \ref{subsec:func-hiperb})
Es fácil comprobar que si $y=\sinh x \to y'=\cosh x$. Se deja como ejercicio al lector.
El $\mathrm{arg\;sinh}\; x$ es la función inversa del $\sinh x$, por ello: $y=\mathrm{arg\;sinh}\; x \to x=\sinh y$
$\dfrac {\dd y}{\dd x}= \dfrac {1}{\dfrac {\dd x}{\dd y} }= \dfrac 1 {\cosh y} \Rightarrow$ [Recordando la relación entre las funciones hiperbólicas: $\cosh^2 x - \sinh^2 x=1 \to \cosh y=\sqrt{\sinh^2 y + 1}$ $\Rightarrow (\mathrm{arg\;sinh}\; x)'\dfrac {1}{\sqrt{\sinh^2 y + 1}}=\dfrac {1}{\sqrt{x^2+1}}$
\end{ejem}
\section{Tabla de derivadas}
Em el apéndice \ref{app:tabla-derivadas} aparece una tabla más completa de las derivadas de las funciones elementales.
ALGEBRA DE DERIVADAS:
$(k\cdot f)'=k\cdot f' \; \quad (f\pm g)'=f' \pm g'\ ; \quad (f\cdot g)'=f'\cdot g + f\cdot g' \ ; \quad \left({\dfrac f g}\right) '=\dfrac {f'\cdot g - f\cdot g'}{g^2}$
\vspace{5mm}
REGLA DE LA CADENA: $\left({g\left (f(x) \right)}\right)' = g'\left(f(x) \right) \cdot f'(x)$
\vspace{5mm}
TABLA DE DERIVADAS:
\begin{table}[hbt]
\centering
\begin{tabular}{|l|l||l|l|}
\hline
$f(x)$ & $f'(x)$ & $f(x)$ & $f'(x)$\\[5pt] \hline \hline
$k$ & $0$ & $x$ & $1$\\ \hline
$x^n$ & $n\ x^{n-1}$ & $u^n$ & $n\ u^{n-1}\ \textbf {u'}$\\ \hline
$\sqrt{x}$ & $\dfrac {1}{2 \sqrt{x}}$ & $\sqrt{u}$ & $\dfrac {1}{2\ \sqrt{u}}\ \textbf {u'}$\\[10pt] \hline
$e^x \ || \quad a^x$ & $e^x \ || \quad a^x\ \ln a$ & $e^u\ || \quad a^u$ & $e^u \ \textbf {u'}\ || \quad a^u\ \ln a\ \textbf {u'}$\\ \hline
$\ln x\ || \quad \log_a x$ & $\dfrac {1} {x}\ || \quad \dfrac {1}{x \ \ln a}$ & $\ln u\ || \quad \log_a u$ & $\dfrac {1}{u}\ \textbf {u'}\ || \quad \dfrac {1}{u\ \ln a}\ \textbf {u'}$\\[10pt] \hline
$\sin x$ & $\cos x$ & $\sin u$ & $\cos u\ \textbf {u'}$ \\ \hline
$\cos x$ & $-\sin x$ & $\cos u$ & $-\sin u\ \textbf {u'}$ \\ \hline
$\tan x$ & $\dfrac {1}{\cos^2 x}=1+\tan^2 x$ & $\tan u$ & \footnotesize{$\dfrac {1}{\cos^2 u} \ \textbf {u'} = (1+\tan^2 u)\ \textbf {u'}$}\\[10pt] \hline
$\arcsin x$ & $\dfrac {1}{\sqrt{1-x^2}}$ & $\arcsin u$ & $\dfrac {1}{\sqrt{1-u^2}}\ \textbf {u'}$ \\[10pt] \hline
$\arccos x$ & $\dfrac {-1}{\sqrt{1-x^2}}$ & $\arccos u$ & $\dfrac {-1}{\sqrt{1-u^2}}\ \textbf {u'}$ \\[10pt] \hline
\vspace{2mm}
$\arctan x$ & $\dfrac {1}{1+x^2}$ & $\arctan u$ & $\dfrac {1}{1+u^2}\ \textbf {u'}$ \\ \hline
\end{tabular}
\end{table}
\vspace {10mm}
DERIVADA FUNCIÓN INVERSA:
$(f^{-1})'(x)=\dfrac 1 {f'(f^{-1}(x))};\ \quad Leibniz: \dfrac {dy}{dx}=\dfrac {1}{\dfrac {dx}{dy}}$
\vspace {5mm}
DERIVACIÓN IMPLÍCITA: Para funciones implícitas:$\phi(x,y)$. Tener en cuenta que $(y)'=y'$
\vspace {5mm}
DERIVACIÓN LOGARÍTMICA: Para funciones del tipo $(f(x))^{g(x)}$, tomar logaritmos en la expresión y derivar implícitamente.
\section{Derivadas de funciones a trozos}
Para derivar una función definida a trozos (perdiendo un poco el rigor, puesto que en lo siguiente supondremos que $f'$ sea continua y no tiene por qué serlo) se deriva en los trozos \textit{abiertos} (desigualdades estrictas) y, previo estudio de la continuidad, se mira si las derivadas laterales coinciden en los nexos (si esto no ocurre, estaremos ante \textit{puntos angulosos}). Es evidente (teorema \ref{teor:deriv-cont}) que si una función no es continua, no será derivable.
\begin{ejem} Deriva la función:
\hspace{20mm} $y=
\begin{cases}
x^2 & \mbox{ si } x\le 1 \\
2x-1 & \mbox{ si } 1<x<3 \\
4-x & \mbox{ si } 3\le x \le 4 \\
x-4 & \mbox{ si } x>4
\end{cases} .$
Estudiando previamente la continuidad de $f(x)$ en los nexos $\{1,3,4 \}$ pues en en resto de números reales la función es continua, pues todos sus trozos son polinomios, haciendo el estudio riguroso de los tres pasos en cada uno de los puntos de estudio (se deja como ejercicio para el lector), se obtiene que: $f_-(1)=1=f_+(1)$, continua en $x=1$; $f-(3)=5\neq 1=f_+(3)$, función discontinua de salto en $x=3$, por lo que $\nexists f'(3)$ y $f-(4)=0=f_+(4)$, función continua en $x=4$.
Obtengamos ahora la función $y'=f'(x)$ derivando solo en los intervalos abiertos (desigualdades estrictas):
\hspace{20mm} $y'=f'(x)=
\begin{cases}
2x & \mbox{ si } x< 1 \\
2 & \mbox{ si } 1<x<3 \\
-1 & \mbox{ si } 3< x <4 \\
1 & \mbox{ si } x>4
\end{cases} .$
Veamos, ahora, las derivadas laterales en los nexos:
$f'_-(1)=\underset{x\to 1^-}{lim}\;{f(x)}=\underset{x\to 1^-}{lim}\;{2x}=2\cdot 1=2; \qquad f'_+(1)=\underset{x\to 1^+}{lim}\;{f(x)}=\underset{x\to 1^+}{lim}\;{2}=2 \quad \Rightarrow \quad f_-(1)=f_+(1)=2 \quad \to \quad \exists f'(1)=2$
Al ser $f$ discontinua en $x=3 \quad \nexists f'(3)$
$f'_-(4)=\underset{x\to 4^-}{lim}\;{f(x)}=\underset{x\to 4^-}{lim}\;{-1}=-1; \qquad f'_+(4)=\underset{x\to 4^+}{lim}\;{f(x)}=\underset{x\to 4^+}{lim}\;{1}=1 \quad \Rightarrow \quad f_-(4)=-1\neq 1=f_+(4) \quad \to \quad \nexists f'(4)$, en $x=4$ la función es continua pero no derivable (derivadas laterales finitas y distintas), en $x=4$ hay un Punto Anguloso.
\end{ejem}
\section{Derivadas sucesivas $\; \divideontimes$ }
\label{derivadas-sucesivas}
Si $f'$ es derivable, podemos construir $(f')'=f''$ que llamaremos función \textit{derivada segunda}. Así, sucesivamente, podemos hablar de $f''', f^{iv}, f^{v},\; ... \; f^{n)}$ \textbf{Derivadas sucesivas}.
\begin{ejem} Calcula la derivada enésima de la función $y=\ln x$
$y=\ln x \to y'=\dfrac 1 x = x^{-1} \to y''=(-1)x^{-2} \to y'''=(-1)(-2)x^{-3} \to y^{iv}=(-1)(-2)(-3)x^{-4} \to \dots \to y^{n)}=(-1)^{n-1}(n-1)!\; x^{-n}=\dfrac{(-1)^{n-1}(n-1)!}{x^n}$
Esta conjetura a la que hemos llegado, para ser rigurosos, necesitaría una demostración por el método de inducción.
\end{ejem}
\begin{ejem} Calcula la derivada enésima de $y=\sin x$
$y=\sin x \to y'=\cos x \to y''=-\sin x \to y'''=-\cos x \to y^{iv}=\sin x =y$ y, a partir de ahí se repite cada 4 veces.
Una forma elegante de escribir esto es recordar la fórmula trigonométrica $y=\cos x=\sin (x+\frac \pi 2)$
$y=\sin x \to y'=\cos x=\sin (x+\frac \pi 2) \to y''=\cos (x+\frac \pi 2)=\sin (x+\frac \pi 2+ \frac \pi 2)=\sin (x+2\frac \pi 2) \to y'''=\sin (x+3\frac \pi 2) \to \dots \to y^{n)}=\sin (x+n\frac \pi 2)$
\end{ejem}
\begin{ejem}
Obviamente, si $y=e^x \to y^{n)}=e^x$
\end{ejem}
\emph{Fórmula de LEIBNIZ para la derivada enésima de un producto}. Damos esta fórmula por su belleza matemática que, obviamente, tiene que ver con la fórmula del binomio de Newton: $\; \divideontimes$
\begin{equation}
\footnotesize{
(f\cdot g)^{n)}=
\left( \begin{matrix} n \\ 0 \end{matrix} \right)
f^{n)} \; g +
\left( \begin{matrix} n \\ 1 \end{matrix} \right)
f^{n-1)}\; g' +
\left( \begin{matrix} n \\ 2 \end{matrix} \right)
f^{n-2)}\; g''
+ \dots +
\left( \begin{matrix} n \\ n-a \end{matrix} \right)
f'\; g^{n-1)}+
\left( \begin{matrix} n \\ n \end{matrix} \right)
f \; g^{n)}
}
\end{equation}
\subsection{Otras notaciones para derivadas enésimas $\; \divideontimes$ }
\begin{itemize}
\item \normalsize{Lagrange}: $y'; \quad y''; \quad y'''\; \quad \cdots$
\item Leibniz: $\dfrac {\dd y}{\dd x}; \quad \dfrac {\dd^2 y}{\dd x^2}; \quad \dfrac {\dd^3 y}{\dd x^3}; \quad \cdots$
Que se leen: derivada de y respecto de x; derivada segunda de y respecto de x dos veces, derivada tercera de y respecto de x tres veces, ...
\item Newton: $\dot { y } ;\quad \ddot { y } ;\quad \dddot { y } ;\quad \cdots $
\item Euler: $D\; y; \quad D_2\; y; \quad D_3\; y; \quad \cdots$
\end{itemize}
\section{La diferencial}
%\vspace{-10mm}
\begin{multicols}{2}
$f$ dvble. en $I$, $x_0 \in I$, se define la \textbf{diferencial de f en $x_0$ con incremento $h$} como:
$df_h (x_0)=f'(x_0)\cdot h=f'(x_0)\cdot \Delta x$
$df_h (x_0)$ es una aprox. de $\Delta f_h (x_0)$:
$\Delta f_h(x_0)= f(x_0+h)-f(x_0) \simeq$
$\simeq f'(x_0)\cdot h = f'(x_0)\cdot \Delta x = df_h(x_0)$
Despejando:
$\boxed {\; f(x_0+h)\simeq f(x_0)+f'(x_0)\cdot h \; }$
\begin{figure}[H]
\centering
\includegraphics[width=0.40\textwidth]{imagenes/imagenes04/T04IM13.png}
\caption {La Diferencial.}
\end{figure}
\end{multicols}
Estamos aproximando el valor de una función en un punto de difícil cálculo, $f(x_0+h)$, por el valor de esa función en un punto cercano y fácil de calcular, $f(x_0)$, y un término lineal (polinomio de primer grado) en $h$, $f'(x_0)\cdot h$. Esta aproximación será mejor cuanto menor sea $h$ y es \textit{la primera aproximación de una función}: en vez de considerar el crecimiento de la función $f(x_0+h)$, tomamos lo que crece su recta tangente $f(x_0)+f'(x_0)\cdot h$. Tomando derivadas de orden superior se encuentran polinomios de mayor grado que proporcionan mejores aproximaciones, son los desarrollos en serie de Taylor que veremos en futuros capítulos..
En la práctica se usa: $h=\Delta x= dx$ que se llama \textit{diferencial de x} (una cantidad muy pequeña -infinitesimal- en notación de Leibniz). Así: $df(x)=f'(x)\cdot dx = \dfrac {\dd f(x)}{\dd x}\dd x$
\begin{ejem} Calcula un valor aproximado de $\sqrt{15.8}$
Consideremos la función $f(x)=\sqrt{x}$, que es fácil calcular en el punto $x_0=16$, pero que es difícil calcular en el punto $x_0+h=15.8\to h=-0.2$. Como $f(x_0)=f(16)=\sqrt{16}=4; $ y $\; f'(x)=\dfrac {1}{2\sqrt{x}}\to f'(x_0)=f'(16)=\dfrac {1}{2\sqrt{16}}=\dfrac 1 8$, tendremos:
$f(x_0+h)\simeq f(x_0)+f'(x_0)\cdot h$
$f(16-0.2)=f(15.8)=\sqrt{15.8}\simeq f(16)+f'(16)\cdot (-0.2)=4+\dfrac 1 8 (-0.2)=4-0.025=3.975 \qquad $ \textcolor{gris}{El verdadero valor es $\sqrt{15.8}=3,974921382870358$}
\end{ejem}
\begin{ejem} Calcula $\dd (\ln \sqrt{1-\sin x})$
$\dd y = f'(x) \dd x \to \dd (\ln \sqrt{1-\sin x})= \dfrac {1}{\sqrt{1-\sin x}} \dfrac {1}{2\sqrt{1-\sin x}}(-\cos x)\; \dd x=\dfrac {\cos x}{2(\sin x - 1)} \dd x$
\end{ejem}
\begin{ejem} Las dimensiones de un cilindro son $5 \; dm$ de altura y $2 \; dm$ de radio. Calcula un valor aproximado de la variación que experimenta el volumen del cilindro si, manteniéndose constante la altura, el radio aumente en un $3 \%$
El volumen del cilindro viene dado por la expresión $V=\pi r^2 \; h$. Si suponemos que la $h$ se mantiene constante, tenemos $V(r)=\pi r^2 \; h$. Al pasar el radio del valor $r=2\; dm$ al valor $r+\dd r=2+ 0.03\cdot 2=2.06 \; dm$, el volumen experimentará un cambio $\Delta V=V(r+\dd r)-V(r)$, pero estamos buscando una aproximación con la diferencial:
$\Delta V \approx \dd V = \pi \; 2 r \; \dd r\; h= 2 \pi h r \dd r = 2 \pi \; 5 \cdot 2 \cdot 0.06 \approx 3.77 \; dm^3$
\end{ejem}
\section{Ejercicios de derivadas}
\subsection{Ejercicios resueltos de derivadas}
\begin{ejre} Utilizando la definición de derivada, calcula $f'(2)$ para los siguientes casos:
$a) \quad f(x)=\dfrac {x-1}{x+1}; \qquad b) \quad f(x)=\sqrt{x+2}$
\end{ejre}
\begin{proofw}\renewcommand{\qedsymbol}{$\diamond$}
$a) \quad f'(2)=\underset{x\to 2}{lim}\;{\dfrac {f(x)-f(2)}{x-2}}= \underset{x\to 2}{lim}\; {\dfrac {\dfrac {x-1}{x+1}-\dfrac 1 3}{x-2}}=\underset{x\to 2}{lim}\; {\dfrac {3(x-1)-(x+1)}{3(x+1)(x-2)}}=\underset{x\to 2}{lim}\; {\dfrac {2\cancel{(x-2)}}{3(x+1)\cancel{(x-2)}}}=\dfrac 2 9$
$b) \quad f'(2)=\underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {f(2+h)-f(2)}{h}}=\underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {\sqrt{h+4}-2}{h}}=[0/0;\mbox{ ind }]= \underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {\sqrt{h+4}-2}{h}}\cdot \dfrac {\sqrt{h+4}+2}{\sqrt{h+4}+2}=\underset{h\to 0}{lim}\;{\dfrac {\cancel{h}}{\cancel{h}\cdot(\sqrt{h+4}+2) }}=\dfrac 1 4$
\end{proofw}
\begin{ejre} Determina la diferencial para cada una de las siguientes funciones: $f(x)=x^4-2x^2+1;\quad g(x)=e^{2x^2+1}$
\end{ejre}